Número de Expediente 1941/04

Origen Tipo Extracto
1941/04 Senado De La Nación Proyecto De Declaración SAADI : PROYECTO DE DECLARACION RINDIENDO HOMENAJE AL GRAL. PERON AL CUMPLIRSE EL 30° ANIVERSARIO DE SU MUERTE .
Listado de Autores
Saadi , Ramón Eduardo

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
28-06-2004 07-07-2004 124/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
29-06-2004 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
29-06-2004 30-06-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 14-07-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 30-06-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:C/ S-1833-1943/04 - TEXTO UNIFICADO
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1941/04)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA:

Rendir un homenaje y reconocimiento al Teniente General Juan Domingo Perón,
quien fuera electo por el voto popular tres veces Presidente de los
Argentinos, al cumplirse el próximo 1 de julio de 2004 el 30° aniversario de
su fallecimiento.

Ramón Saadi.-


FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

El 1 de julio de 2004 se cumple 30 años de la muerte del fundador y jefe
político del Movimiento Nacional Justicialista, que aún hoy continua siendo
la fuerza política mayoritaria de la República Argentina.

El Gral. Juan Domingo Perón fue electo Presidente de la República Argentina
en tres oportunidades, en 1946, 1951 y 1973, llegando en todos los casos a
tan alto cargo por medio de elecciones Democráticas, es decir mediante el
voto popular.

En su vida militar Perón como oficial joven ocupa diversos destinos
militares dentro del País, mientras fue ascendiendo en su carrera. Ya con el
grado de Capitán redacto trabajos sobre "Moral Militar", "Higiene Militar",
"Campañas del Alto Perú", "Estudios Estratégicos" que fueron adoptados como
textos de estudios en las Academias del Ejercito.

En el año 1930 ya era miembro del Estado Mayor General del Ejercito y
Profesor titular de "Historia Militar" en la Escuela Superior de Guerra y en
1936 fue nombrado Agregado Militar en la Embajada Argentina en la República
de Chile, ascendiendo en ese año al Grado de Teniente Coronel.

En el año 1939 integro la Misión de Estudio en el Extranjero que el Ejercito
Argentino envió a Europa, y a partir del año 1943 su vida militar comenzó a
converger hacia la vida política que lo iba a absorber totalmente hasta su
muerte. En octubre de ese año solicito desempeñarse en el Departamento
Nacional del Trabajo (Organismo dedicado a los asuntos laborales y
sindicales). Desde ese lugar inicio sus contactos con la clase trabajadora
Argentina adentrándose en sus problemas y necesidades. Convirtió al modesto
organismo en Secretaria de Trabajo y Previsión, ampliando sus facultades.

Desde ese ámbito organizo a los trabajadores en sindicatos, transmitiendo al
Movimiento obrero una visión reivindicativa y nacional del trabajo y
promovió una legislación protectora inspirada en los principios de Justicia
social.

Por su desempeño en la Secretaría su popularidad se acrecentó en la clase
trabajadora despertando desconfianza en muchos de los mandos del Ejercito. A
tal punto llega esta situación que el entonces ya Coronel Perón fue obligado
a renunciar el 10 de octubre de 1945 siendo detenido en la Isla Martín
García el día 13 de octubre.

Conocida la noticia de detención por los trabajadores se declaro una huelga
general espontánea en todo el País y contingentes obreros comenzaron a
marchar hacia la Casa de Gobierno, cubriendo la Plaza de Mayo con una
multitud que reclamaba su libertad.

Fue el 17 de octubre de 1945 que ante la presión popular Perón fue puesto en
libertad y convocado por los propios militares gobernantes a hablar a la
multitud para calmarla. Perón así lo hizo, pidió su retiro del Ejercito y se
lanzo de lleno a la vida política con 50 años de edad.

En las elecciones presidenciales de 1946 Perón triunfo con el cincuenta y
dos por ciento de los votos. Ya en el gobierno fundo el Movimiento
Peronista.

En el año 1949 reformo la Constitución Nacional donde se incorporaron nuevos
derechos sociales como también el derecho al voto femenino y en 1951 la
formula Perón - Quijano fue reelecta con un sesenta y dos por ciento de los
votos.

En 1955 el Gobierno Constitucional de Perón fue derrocado por un golpe
militar, comenzando un largo período de proscripción política del Movimiento
Nacional Justicialista, persecución a sus integrantes, fusilamientos, cárcel
y destierro, debiendo el General Perón exiliarse por un período de 18 años.

En las elecciones presidenciales de 1973 Perón había sido proscripto,
entonces el Movimiento Nacional Justicialista, con la formula Cámpora -
Solano Lima, ganaban dichas elecciones. Cámpora ya en el Gobierno renuncia a
su cargo y se convoca a nuevas elecciones presidenciales sin proscripciones
para septiembre de 1973. En dicha elección se impuso la formula Perón -
Perón con mas del sesenta por ciento de los votos.

Perón ya tenía 78 años, y sobrellevaba una enfermedad que le provoco la
muerte el 1 de julio de 1974 mientras se encontraba en ejercicio
Constitucional y democrático de la Presidencia de la nación por tercera vez.

Perón dejó escrita múltiple obras: "La Comunidad Organizada", "Conducción
Política", "Modelo Argentino para un Proyecto Nacional", entre otras donde
expresa su filosofía y doctrina política que continúan siendo texto de
consulta en el plano académico y aplicado de la vida política argentina y
continental.

Con esta breve reseña histórica queremos rendirle el merecido homenaje al
político argentino que siempre brego por la grandeza del País y la felicidad
del pueblo argentino.

Por todo lo expuesto, es que solicito a los Sres. Senadores me acompañen con
la aprobación de este proyecto.

Ramón Saadi.-