Número de Expediente 1940/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1940/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | GALLEGO : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES LAS " III JORNADAS LATINOAMERICANAS DE PSICOLOGIA SOCIAL " Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS . |
Listado de Autores |
---|
Gallego
, Silvia Ester
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
28-06-2004 | 07-07-2004 | 124/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
29-06-2004 | 26-08-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
29-06-2004 | 26-08-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 08-09-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 01-09-2004 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESPACHO 249/04 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1940/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
De interés parlamentario la realización de las "III JORNADAS
LATINOAMERICANAS DE PSICOLOGÍA SOCIAL" y "V JORNADAS DE HOMENAJE AL DR.
ENRIQUE PICHON RIVIERE", que tendrán lugar en la ciudad de Buenos Aires,
entre los días 28 al 31 de octubre de 2004.-
Silvia E. Gallego.-
FUNDAMENTOS.
Señor Presidente:
La Primera Escuela de Psicología Social, fue fundada por el Dr. Enrique
Pichón Riviere en el año 1953. En principio como Escuela de Psiquiatría
Social (desde una concepción del hombre como un ser esencialmente social,
indisolublemente articulado con su contexto) pudieron trabajar integrando en
su análisis los determinantes biológicos, psíquicos y sociales desde una
perspectiva innovadora de la problemática salud-enfermedad.
A partir de 1967, el Dr. Pichón Riviere hace un replanteo institucional,
convergiendo en una formación para todos aquellos que se interesen en
realizar un aprendizaje centrado en los procesos de interacción y análisis
del proceso social, particularmente en lo que hace a la relación estructura
social y subjetividad. Procesos formativos de éstas características se
instalan no sólo en nuestro país sino también en algunos centros educativos
de Europa.-
A partir de 1996 se estructura una carrera formal, terciaria, donde los
alumnos egresan con un título de técnico superior y con articulación
universitaria para realizar una licenciatura en psicología social,
psicología general, técnicas educativas etc..-
Las Jornadas organizadas por la Primera Escuela de Psicología Social fundada
por el Dr. Enrique Pichón Riviere y co-convocadas por escuelas de Piscología
Social de Argentina, Brasil y Uruguay tienen como antecedente histórico las
primeras jornadas realizadas en 1988, bajo el título "Los aportes de Enrique
Pichón Riviere al pensamiento en Psicología. Desarrollos actuales" y fue
auspiciada por la Dirección Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud
y Acción y de la Secretaría de Desarrollo Humano y Familia del Ministerio de
Salud y Acción Social de la Nación.-
En 1992 se desarrollaron las segundas jornadas y el tema fue "La Psicología
Social: Balances y desafíos en la década del noventa", con una participación
de mil doscientas personas. Declaradas de Interés Nacional por la Cámara de
Diputados de la Nación y por la Secretaría General de la Presidencia, de
Interés Municipal por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, de
Interés por el Programa Nacional de Democratización de la Cultura,
Presidencia de la Nación, de Interés educativo provincial por el Consejo
Provincial de Educación de la Provincia de Río Negro.-
En 1996, tuvieron lugar las terceras jornadas con el título"Subjetividad y
procesos sociales en la actualidad", asistieron mil ochocientas personas.
Fueron declaradas de Interés Nacional por la Presidencia de la Nación, de
Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación, de Interés
Provincial por el gobierno de la Provincias de Neuquen, Mendoza y San Luis,
de Interés para la carrera y Profesorado de Psicopedagogía de la Universidad
Nacional del Comahue, Centro Regional Zona Atlántica.-
En el año 2000, las jornadas se realizaron con la temática "Cambios y
Polémicas en la Vida Social Hoy y su impacto en la subjetividad, asistieron
dos mil personas, fueron presentados ciento cincuenta trabajos. Contaron con
el auspicio de Facultades y Universidades Argentinas y extranjeras,
Secretaría de Educación de la ciudad de Buenos Aires, Dirección General de
Enseñanza Privada, Asociaciones civiles, Fundaciones y Organizaciones que
trabajan en Salud, Cátedras universitarias de Psicología, Comunicación
Social, Dinámica de Grupo, de Interés Académico por el Consejo Directivo de
la Facultad de Ciencias Sociales U.B.A., Interés Legislativo por la Cámara
de Diputados de la Nación y de Interés cultural por la Secretaría de Cultura
de la Nación.-
Las III Jornadas Latinoamericanas de Psicología Social y V Jornadas de
Homenaje al Dr. Enrique Pichón Riviere, a realizarse en el próximo mes de
octubre, tienen como objetivo los abordajes teóricos y prácticos que desde
la Psicología Social y disciplinas afines comprenden al Sujeto y el
Conflicto Social.-
En estas jornadas habrá paneles, mesas redondas y talleres, algunas de las
temáticas a abordarse, serán : organización familiar; infancia-adolescencia
y juventud hoy-adultos mayores-problemática de genero; educación; justicia;
la organización del trabajo; instituciones; salud; creatividad; violencia
familiar, violencia doméstica; identidad; comunicación social y
subjetividad. Rol de los medios; trabajo comunitario; procesos grupales;
formación en psicología social; investigación social; campo de la psicología
social (teoría y práctica); problemática corporal; derechos humanos y la
clínica hoy.-
Han comprometido su asistencia y adhesión: Facultad de Psicología-
Universidad Nacional de Uruguay; Facultad de Ciencias Sociales-Cátedra
infancia, adolescencia y juventud- U.B.A.; Facultad de Ciencias de la
Comunicación- Universidad Nacional de Entre Ríos; Facultad de filosofía y
Letras- Cátedra Historia Social General; Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales-Universidad Nacional de Jujuy; Hospital Escuela Salud Mental-
Programa de Salud Mental- Ministerio de Cultura del Trabajo Gobierno de la
Pcia. De San Luis; Depto. Trabajo Social-Universidad Nacional de Luján;
Universidad Autónoma de México-Programa de Superación Académica;
Universidad de Buenos Aires-Cátedra de Psicología-Ciclo básico Común;
Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Asociación Psicoanalítica
Argentina; Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo;
Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares; Instituto La Máscara;
Dirección General de Educación de Gestión Privada-Secretaría de Educación
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Escuela de Psicología Social
Dr. Enrique Pichón Riviere-Montevideo-Uruguay.-
Considero fundamental apoyar iniciativas de esta naturaleza ya que cumplen
un efecto multiplicador en los procesos de interacción de los sujetos, como
protagonistas de la historia.-
Por lo expresado, solicito la aprobación del presente proyecto.-
Silvia E. Gallego.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1940/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
De interés parlamentario la realización de las "III JORNADAS
LATINOAMERICANAS DE PSICOLOGÍA SOCIAL" y "V JORNADAS DE HOMENAJE AL DR.
ENRIQUE PICHON RIVIERE", que tendrán lugar en la ciudad de Buenos Aires,
entre los días 28 al 31 de octubre de 2004.-
Silvia E. Gallego.-
FUNDAMENTOS.
Señor Presidente:
La Primera Escuela de Psicología Social, fue fundada por el Dr. Enrique
Pichón Riviere en el año 1953. En principio como Escuela de Psiquiatría
Social (desde una concepción del hombre como un ser esencialmente social,
indisolublemente articulado con su contexto) pudieron trabajar integrando en
su análisis los determinantes biológicos, psíquicos y sociales desde una
perspectiva innovadora de la problemática salud-enfermedad.
A partir de 1967, el Dr. Pichón Riviere hace un replanteo institucional,
convergiendo en una formación para todos aquellos que se interesen en
realizar un aprendizaje centrado en los procesos de interacción y análisis
del proceso social, particularmente en lo que hace a la relación estructura
social y subjetividad. Procesos formativos de éstas características se
instalan no sólo en nuestro país sino también en algunos centros educativos
de Europa.-
A partir de 1996 se estructura una carrera formal, terciaria, donde los
alumnos egresan con un título de técnico superior y con articulación
universitaria para realizar una licenciatura en psicología social,
psicología general, técnicas educativas etc..-
Las Jornadas organizadas por la Primera Escuela de Psicología Social fundada
por el Dr. Enrique Pichón Riviere y co-convocadas por escuelas de Piscología
Social de Argentina, Brasil y Uruguay tienen como antecedente histórico las
primeras jornadas realizadas en 1988, bajo el título "Los aportes de Enrique
Pichón Riviere al pensamiento en Psicología. Desarrollos actuales" y fue
auspiciada por la Dirección Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud
y Acción y de la Secretaría de Desarrollo Humano y Familia del Ministerio de
Salud y Acción Social de la Nación.-
En 1992 se desarrollaron las segundas jornadas y el tema fue "La Psicología
Social: Balances y desafíos en la década del noventa", con una participación
de mil doscientas personas. Declaradas de Interés Nacional por la Cámara de
Diputados de la Nación y por la Secretaría General de la Presidencia, de
Interés Municipal por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, de
Interés por el Programa Nacional de Democratización de la Cultura,
Presidencia de la Nación, de Interés educativo provincial por el Consejo
Provincial de Educación de la Provincia de Río Negro.-
En 1996, tuvieron lugar las terceras jornadas con el título"Subjetividad y
procesos sociales en la actualidad", asistieron mil ochocientas personas.
Fueron declaradas de Interés Nacional por la Presidencia de la Nación, de
Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación, de Interés
Provincial por el gobierno de la Provincias de Neuquen, Mendoza y San Luis,
de Interés para la carrera y Profesorado de Psicopedagogía de la Universidad
Nacional del Comahue, Centro Regional Zona Atlántica.-
En el año 2000, las jornadas se realizaron con la temática "Cambios y
Polémicas en la Vida Social Hoy y su impacto en la subjetividad, asistieron
dos mil personas, fueron presentados ciento cincuenta trabajos. Contaron con
el auspicio de Facultades y Universidades Argentinas y extranjeras,
Secretaría de Educación de la ciudad de Buenos Aires, Dirección General de
Enseñanza Privada, Asociaciones civiles, Fundaciones y Organizaciones que
trabajan en Salud, Cátedras universitarias de Psicología, Comunicación
Social, Dinámica de Grupo, de Interés Académico por el Consejo Directivo de
la Facultad de Ciencias Sociales U.B.A., Interés Legislativo por la Cámara
de Diputados de la Nación y de Interés cultural por la Secretaría de Cultura
de la Nación.-
Las III Jornadas Latinoamericanas de Psicología Social y V Jornadas de
Homenaje al Dr. Enrique Pichón Riviere, a realizarse en el próximo mes de
octubre, tienen como objetivo los abordajes teóricos y prácticos que desde
la Psicología Social y disciplinas afines comprenden al Sujeto y el
Conflicto Social.-
En estas jornadas habrá paneles, mesas redondas y talleres, algunas de las
temáticas a abordarse, serán : organización familiar; infancia-adolescencia
y juventud hoy-adultos mayores-problemática de genero; educación; justicia;
la organización del trabajo; instituciones; salud; creatividad; violencia
familiar, violencia doméstica; identidad; comunicación social y
subjetividad. Rol de los medios; trabajo comunitario; procesos grupales;
formación en psicología social; investigación social; campo de la psicología
social (teoría y práctica); problemática corporal; derechos humanos y la
clínica hoy.-
Han comprometido su asistencia y adhesión: Facultad de Psicología-
Universidad Nacional de Uruguay; Facultad de Ciencias Sociales-Cátedra
infancia, adolescencia y juventud- U.B.A.; Facultad de Ciencias de la
Comunicación- Universidad Nacional de Entre Ríos; Facultad de filosofía y
Letras- Cátedra Historia Social General; Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales-Universidad Nacional de Jujuy; Hospital Escuela Salud Mental-
Programa de Salud Mental- Ministerio de Cultura del Trabajo Gobierno de la
Pcia. De San Luis; Depto. Trabajo Social-Universidad Nacional de Luján;
Universidad Autónoma de México-Programa de Superación Académica;
Universidad de Buenos Aires-Cátedra de Psicología-Ciclo básico Común;
Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Asociación Psicoanalítica
Argentina; Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo;
Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares; Instituto La Máscara;
Dirección General de Educación de Gestión Privada-Secretaría de Educación
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Escuela de Psicología Social
Dr. Enrique Pichón Riviere-Montevideo-Uruguay.-
Considero fundamental apoyar iniciativas de esta naturaleza ya que cumplen
un efecto multiplicador en los procesos de interacción de los sujetos, como
protagonistas de la historia.-
Por lo expresado, solicito la aprobación del presente proyecto.-
Silvia E. Gallego.-