Número de Expediente 194/06

Origen Tipo Extracto
194/06 Senado De La Nación Proyecto De Ley BASUALDO : PROYECTO DE LEY CREANDO EL PROGRAMA PARA LA OBTENCION DE BIODIESEL PROBIO .
Listado de Autores
Basualdo , Roberto Gustavo

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
03-03-2006 15-03-2006 10/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
13-03-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1
13-03-2006 28-02-2008
DE MINERÍA, ENERGÍA Y COMBUSTIBLES
ORDEN DE GIRO: 2
13-03-2006 28-02-2008

ORDEN DE GIRO: 3
13-03-2006 28-02-2008
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 4
13-03-2006 28-02-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 17-07-2008

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-194/06)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,...

Articulo 1°: Se crea por la presente ley, el Programa Nacional para la Obtención de Biodiesel, en adelante PROBIO, destinado a la obtención de semillas genéticamente modificadas para la obtención de altos rindes en la producción de Biodiesel, el cual funcionara en la orbita del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Articulo 2°: Son Objetivos del PROBIO:

1. Desarrollar mejoras genéticas de semillas de oleaginosas aptas para la elaboración de Biodiesel.
2. Obtener mayores rindes en las cosechas de dichas oleaginosas.
3. Transferir los conocimientos adquiridos a potenciales productores de Biodiesel.
4. Producir Biodiesel para uso interno del Estado en sus respectivos medios de transporte.
5. Fomentar la actividad en el ámbito de la República Argentina.
6. Transformar a Argentina en el principal productor de biodiesel del mundo.

Articulo 3°: La metodología de trabajo con la que se desarrollará dicho programa será definida por la autoridad de aplicación.

Articulo 4°: La autoridad de aplicación de la presente ley, será el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Articulo 5°: El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria deberá planificar y ejecutar el programa en las unidades regionales que los considere pertinentes acordando su inserción en todas las jurisdicciones del país.

Articulo 6°: Asígnese una partida anual en el presupuesto de la Administración Nacional para la ejecución del PROBIO.

Articulo 7°: El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria tendrá la facultad de realizar convenios con las Universidades Nacionales para la colaboración técnica y científica para desarrollar el PROBIO.

Articulo 8°: Invítese a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a adherir al presente cuerpo legal e integrar dicho programa, a través del mecanismo correspondiente.

Articulo 9°: El Poder Ejecutivo deberá reglamentar la presente ley, en un plazo de 90 días de su sanción.

Articulo 10°: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Roberto Basualdo.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

El presente proyecto de ley tiene como objetivo la Creación del Programa Nacional para la Obtención de Biodiesel ¿PROBIO¿ el cual funcionará dentro de la órbita del INTA, y que tiene como finalidad promover y desarrollar semillas genéticamente modificadas para la obtención de mayores rindes para la obtención de biodiesel.

El biodiesel es uno de los futuros combustibles que reemplazará definitivamente a los combustibles obtenidos del petróleo. Su producción esta acotada, hoy en día, al precio de los granos denominados commodities. Como el precio de estas oleaginosas en la actualidad es elevado, la obtención de biodiesel se hace casi imposible.

El biodiesel es un combustible reemplazante del diesel de petróleo, producido a partir de recursos naturales renovables como ser aceite vegetal, grasa animal, y aceites comestibles reciclables. Ejemplos de materia prima utilizada para hacer el biodiesel son: aceite de soja, de canola, de algodón, de girasol, de maíz, colza, cártamo, sebo, tocino, y grasa amarilla.

El biodiesel es un combustible alternativo el cual puede ser usado en forma pura, o mezclado con diesel de petróleo, para ser usado en la combustión de motores de compresión . Sus propiedades físicas y químicas en su relación con la operación de motores diesel es similar a la del combustible con base de diesel petrolero. Las especificaciones para el biodiesel puro (100%) se encuentra en el proceso de ser aprobada en los Estados Unidos por la ASMT. Las especificaciones Austriacas, Alemanas, y Francesas con respecto al biodiesel han sido aprobadas por sus respectivas organizaciones para fijar estándares. Además, la Internacional Standards Organization (ISO) también se encuentra considerando una especificación para el combustible.

El biodiesel puro es biodegradable, no tóxico y esencialmente libre de azufre y compuestos aromáticos, sin importar significativamente el alcohol y el aceite vegetal que se utilice en la transesterificación.

Otra de las causas de por que el biodiesel no se esta produciendo en nuestro país es el alto contenido impositivo que tienen los combustibles. Para el biodiesel se le aplica los mismos impuestos que a los demás combustibles fósiles.

Actualmente en Europa se esta usando mezclado con combustibles fósiles en un 5%. Los Europeos creen que no se podrá usar en proporciones mayores hasta que no se obtengan estándares de producción mayores.

Hoy en día países como Alemania, Austria, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Malasia y Suecia son pioneros en la producción, ensayo y uso de biodiesel en automóviles.

En los EE UU, flotas de carga mediana y liviana que son centralmente llenadas de combustible en el medio oeste y en el este son actualmente las principales usuarias del combustible biodiesel. Las porciones del mercado total son bajas: por ejemplo, en Alemania, donde el biodiesel está disponible en cerca de 1.000 de un total de 16.000 estaciones de llenado de combustible, la participación del biodiesel está en el orden de 0,3% del diesel vendido, lo cual equivale a 100.000 t. Se espera que esto se eleve a quizás 300.000 en el futuro anticipable, pero incluso los optimistas no esperan que la participación se eleve por sobre un 5%-10% como máximo.

Varias flotas de transportes escolares y de transporte público están usando biodiesel en los EE UU. Según, el uso del biodiesel como un combustible alternativo (esto es, en su forma pura) no se espera que sea importante, pero como una mezcla puede aumentar en los EE UU y en otras partes, aunque quizá principalmente en flotas cautivas con llenado de combustible central o nicho de mercado en áreas ambientales sensibles.

Muchos de los experimentos realizados en biogenética no dan resultado por que las semillas y demás productos de la tierra que se obtienen no son aptos para el consumo humano. Para el biodiesel esto no es necesario ya que la semilla se usará para la producción de combustibles. Esto nos da muchísimas esperanzas de que se obtengan producciones con mayores rinde y aptas para el cultivo en zonas de poca fertilidad y escasa agua, por lo que permitirá su desarrollo en todo el país.

Por todo lo expuesto y considerando, la necesidad de obtener combustibles renovables, biodegradables y mas económicos y promover el desarrollo, es que solicito a mis pares me acompañen en el presente proyecto de ley.

Roberto Basualdo.-