Número de Expediente 1933/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1933/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | ARANCIO DE BELLER : PROYECTO DE COMUNICACIN SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE LOS PROBLEMAS SURGIDOS EN LAS EXPORTACIONES DE MIEL A LA COMUNIDAD EUROPEA . |
Listado de Autores |
---|
Arancio de Beller
, Lylia Mónica
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
25-06-2004 | 07-07-2004 | 124/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
28-06-2004 | 12-08-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1 |
28-06-2004 | 12-08-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 01-09-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 01-09-2004 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESPACHO 202/04 |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 471/05 | 17-10-2005 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1933/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional a través de la Secretaría
de Agricultura, el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria) y
el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), informen acerca de
los problemas generados en las exportaciones Argentinas de miel a los
mercados mundiales y particularmente a la Unión Europea.
Asimismo, si ya se encuentra en funcionamiento el nuevo laboratorio que
funcionará en el ámbito del SENASA para analizar las partidas de miel
destinado a certificar la sanidad de los productos que se exportan.
Además, vería con agrado que se informe acerca de:
1).- La cantidad de toneladas de miel que Argentina exportó durante el año
2003.
2).- Igual concepto de exportaciones durante el año en curso.
3).- Del total de esa exportación cuantas toneladas aportaron cada región o
Provincia exportadora.-
Lylia M. Arancio de Beller-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El cierre del mercado Europeo al ingreso de miel mantiene prácticamente
paralizadas las exportaciones Argentinas desde febrero pasado generando una
situación de incertidumbre y colapso económico en los productores apícolas,
afectando a miles de familias que viven de una actividad que en el año 2003
vendió casi 200 millones de dólares (casi la mitad de lo que se vende en
carne vacuna) al exterior cuando Argentina fue el primer exportador mundial
de miel.
La miel, considerada un producto "estrella" entre las exportaciones
Argentinas, en lo que va del año 2004 se redujo a la mitad debido a la
crisis que provocó la detección de una sustancia prohibida en varios
cargamentos.
En Inglaterra en un lote de miel Argentina se encontró nitrofurano (una
sustancia cancerígena que, a pesar de estar prohibida, se utiliza aquí para
desinfectar los panales). A partir de allí los envíos de miel comenzaron a
caer y hasta febrero del 2004 solo se exportó miel por apenas 11 millones de
dólares, un 50 % menos que en igual período del año pasado.
Esta situación generó la movilización de los productores apícolas de todo el
País para reclamar una mayor atención del gobierno y del SENASA en
particular, ya que en nuestro País existe sólo un laboratorio capaz de
detectar con precisión una parte de los nitrofuranos en un millardo de
partes de miel, y de esta forma certificar la aptitud del producto para
exportación.
El anuncio de la licitación internacional para instalar un laboratorio que
facilite las exportaciones del sector, que se conoció en la última reunión
del Consejo Nacional Apícola, y que funcionaría en la órbita del SENASA y
que demandará una inversión de 400 mil dólares que se financiarán con
aportes del Banco Mundial, y que se sumará al laboratorio Cenobióticos, el
único actualmente habilitado en el País, para detectar la presencia de
residuos no deseados en la miel posibilitarán la reactivación del sector
apícola exportador.
Señor Presidente. Ante estos datos por demás preocupantes dentro de un
sector altamente productivo del País, que genera divisas en concepto de
exportaciones, y que fue una de las actividades que más creció en el rubro
agroalimentario, es necesario que el poder Ejecutivo Nacional a través de
sus Organismos competentes genere los mecanismos adecuados para solucionar
ciertas demandas productivas que encaminen la participación de este sector
en las soluciones adecuadas a la problemática descripta.
Por todo lo expuesto, es que solicito a mis Pares, el estudio, tratamiento y
posterior aprobación del presente Proyecto de Comunicación.-
Lylia M. Arancio de Beller-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1933/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional a través de la Secretaría
de Agricultura, el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria) y
el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), informen acerca de
los problemas generados en las exportaciones Argentinas de miel a los
mercados mundiales y particularmente a la Unión Europea.
Asimismo, si ya se encuentra en funcionamiento el nuevo laboratorio que
funcionará en el ámbito del SENASA para analizar las partidas de miel
destinado a certificar la sanidad de los productos que se exportan.
Además, vería con agrado que se informe acerca de:
1).- La cantidad de toneladas de miel que Argentina exportó durante el año
2003.
2).- Igual concepto de exportaciones durante el año en curso.
3).- Del total de esa exportación cuantas toneladas aportaron cada región o
Provincia exportadora.-
Lylia M. Arancio de Beller-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El cierre del mercado Europeo al ingreso de miel mantiene prácticamente
paralizadas las exportaciones Argentinas desde febrero pasado generando una
situación de incertidumbre y colapso económico en los productores apícolas,
afectando a miles de familias que viven de una actividad que en el año 2003
vendió casi 200 millones de dólares (casi la mitad de lo que se vende en
carne vacuna) al exterior cuando Argentina fue el primer exportador mundial
de miel.
La miel, considerada un producto "estrella" entre las exportaciones
Argentinas, en lo que va del año 2004 se redujo a la mitad debido a la
crisis que provocó la detección de una sustancia prohibida en varios
cargamentos.
En Inglaterra en un lote de miel Argentina se encontró nitrofurano (una
sustancia cancerígena que, a pesar de estar prohibida, se utiliza aquí para
desinfectar los panales). A partir de allí los envíos de miel comenzaron a
caer y hasta febrero del 2004 solo se exportó miel por apenas 11 millones de
dólares, un 50 % menos que en igual período del año pasado.
Esta situación generó la movilización de los productores apícolas de todo el
País para reclamar una mayor atención del gobierno y del SENASA en
particular, ya que en nuestro País existe sólo un laboratorio capaz de
detectar con precisión una parte de los nitrofuranos en un millardo de
partes de miel, y de esta forma certificar la aptitud del producto para
exportación.
El anuncio de la licitación internacional para instalar un laboratorio que
facilite las exportaciones del sector, que se conoció en la última reunión
del Consejo Nacional Apícola, y que funcionaría en la órbita del SENASA y
que demandará una inversión de 400 mil dólares que se financiarán con
aportes del Banco Mundial, y que se sumará al laboratorio Cenobióticos, el
único actualmente habilitado en el País, para detectar la presencia de
residuos no deseados en la miel posibilitarán la reactivación del sector
apícola exportador.
Señor Presidente. Ante estos datos por demás preocupantes dentro de un
sector altamente productivo del País, que genera divisas en concepto de
exportaciones, y que fue una de las actividades que más creció en el rubro
agroalimentario, es necesario que el poder Ejecutivo Nacional a través de
sus Organismos competentes genere los mecanismos adecuados para solucionar
ciertas demandas productivas que encaminen la participación de este sector
en las soluciones adecuadas a la problemática descripta.
Por todo lo expuesto, es que solicito a mis Pares, el estudio, tratamiento y
posterior aprobación del presente Proyecto de Comunicación.-
Lylia M. Arancio de Beller-