Número de Expediente 1932/04

Origen Tipo Extracto
1932/04 Senado De La Nación Proyecto De Declaración ISIDORI : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES CULTURAL EL PROGRAMA DE AJEDREZ " ENROQUE DE VIDA " , PERTENECIENTE AL SERVICIO PENITENCIARIO .
Listado de Autores
Isidori , Amanda Mercedes

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
25-06-2004 07-07-2004 124/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
28-06-2004 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE JUSTICIA Y ASUNTOS PENALES
ORDEN DE GIRO: 1
28-06-2004 28-02-2006

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1932/04)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA

De interés cultural el Programa PEDAGÓGICO y ACTITUDINAL de AJEDREZ "ENROQUE
DE VIDA" que se lleva a cabo en la Unidad 26 en los Pabellones, A y B y el
complejo de Droga dependientes, Malvinas Argentinas, pertenecientes al
Servicio Penitenciario Federal.

Amanda M. Isidori.


FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

El trabajo del ajedrez como elemento educativo, se remonta a muy atrás en la
historia, es importante recordar que tiene mas de 5.000 años de antigüedad,
contra los 150 de la psicología o los 30 o 40 años de algunas otras
disciplinas alternativas modernas.

El ajedrez siempre estuvo vinculado al desarrollo del ingenio, la leyenda lo
ubica en la india en el año 2.500 a.C. Y a tenido algunas modificaciones a
través del tiempo, siendo la ultima en el año 1.500. El ajedrez tiene un
ciclo relatado de carácter histórico - legendario. La historia lo ubica en
la India de los brahmanes, conocido como chaturanga o chaturaji.

Veamos los antecedentes históricos que tienen que ver con el contenido de
trabajo de ingenio del ajedrez, omitiendo todas las otras referencias, para
no extendernos demasiado.

La historia cuenta que en la Babilonia, el rey Persa Nushirwan (521-578)
recibe un juego y un desafío: descubra los secretos del juego o deberá pagar
impuestos.

Los Mansubat, son los escritos Árabes que contienen la historia del ajedrez
en los mil años antes de Cristo y hasta el 800 de nuestra era que aparece en
Europa, quedando libros como Las praderas del oro de Al-Macoundi y Libro de
los Reyes o Shajname del poeta Firdawsi. Los Árabes, verdaderos cultores de
las artes, hicieron un culto del juego del ajedrez,

Parándonos en la historia occidental y cristiana, el ajedrez entra en la
Edad Media, lo encontramos en el 800, en la corte de Carlomagno, muy
difundido en el Imperio Bizantino (Alexiada, Ana, 1080) y en la España
cristiana, aparece en el libro de Alfonso X, El Sabio escrito en el año
1050, a posterior es tema de innumerables moralidades, siendo tal vez la más
importante la del monje dominico italiano Jacobo de Cessolis en el año 1250
consta de cuatro libros, en el primero hace referencia al juego, en el
segundo y tercero interpreta las piezas como símbolos de los distintos
ordenes y rangos de la sociedad. El cuarto escribe sobre historia vinculada.

El ajedrez era considera la octava ciencia que todo caballero medieval debía
dominar, para poder ser considerado entre sus pares.

El Papa INOCENCIO III, escribe una moralidad, intentando moralizar a partir
del Ajedrez, Quaedam Moralitas de Scaccario, o Cierta Moralidad sobre el
Ajedrez. También conocida como Moralidad de Inocencio, en el siglo XIII.

El renacimiento encuentra al ajedrez como un juego de Reyes.

Llegando a los tiempos modernos, en el siglo XVIII, Freud, Birnet, Piaget,
estudian el Ajedrez como elemento de entrenamiento de la inteligencia,
llegando a nuestros días, Hodward Gardner, también lo reconoce.

En nuestro país se realizan practicas de trabajo de ajedrez como desarrollo
del ingenio desde un tiempo atrás, con jóvenes con problemas actitudinales
en muchas partes, Córdoba, Necochea, Neuquen, llegando a la elaboración de
una propuesta Pedagógica y Actitudinal, que fue llamada "ENROQUE DE VIDA".

Este programa contiene lo mas avanzado en educación de la actitud de los
jóvenes internados en Institutos de Detención de Personas, con problemas de
violación de la Ley.

El mismo se viene dictando en el Servicio Penitenciario Federal Argentino,
desde el año 2002, a través de su División Educación, en el Complejo para
menores adultos de Marcos Paz, Unidad 26 y Complejo Malvinas Argentinas, con
un módulo semanal, 36 incentivos anuales, un máximo de 8 alumnos por modulo.

El mismo a obtenido logros muy valiosos, considerando la tipología
especifica de los alumnos, en los objetivos a saber:

a) Abstracción
b) Comprensión.
c) Elaboración de respuesta.
d) Programación de futuro.
e) Atención.
f) Prevención de acontecimientos.
g) Hipótesis de solución. Desarrollo y elaboración.
h) Análisis de situación.
i) Comprensión del espacio. Estudio. Análisis.
j) Diferenciación en la forma de obtener metas.
k) Análisis profundos de todas las situaciones.
l) Elección de los caminos de la vida.
m) Obtención del objetivo.

Cuando el programa debió presentar los objetivos que se cumplieron ante las
autoridades del Servicio Penitenciario, en el acto de fin de año, el 10 de
diciembre de 2003, de la Escuela Primaria que funciona en el complejo
Malvinas Argentinas, se presentaron dos internos que con un tablero y piezas
magnéticas de ajedrez, explicaron como ellos comprenden las estructuras de
pensamiento y conceptos del ajedrez y como los transfieren a sus actitudes
personales, además leyeron una serie diez objetivos, donde explicaban a los
oyentes, en primer lugar la parte Ajedrecista y a posterior como se
transfieren los elementos del Ajedrez, en ella destacan las posibilidades
nuevas que conocieron de abstracción en la elaboración de situación que
antes no conocían ni practicaban.

No puede dejarse de lado el arquetipo del alumno que se esta educando, el
arranca del pensamiento concreto y se queda en esa situación con un gran
grado de violencia en sus actitudes, la posibilidad de cambiar esto a través
del ajedrez es la diferencia de este programa sobre otros, ese escrito como
muchos otros es una de las tantas pruebas testimoniales que obran, como
prueba del éxito del programa.

Las pruebas testimoniales que se dispone dan una exacta dimensión del
verdadero resultado del programa.

El solo hecho de lograr que estas personas elaboren pensamiento abstracto y
realicen programación a futuro, pudiendo elaborar repuestas no violentas, es
un mérito excepcional.

Cabe señalar que el Programa actualmente esta peticionado para
desarrollarse en otros institutos de similares características: SEDRONAR,
CONSEJO DEL MENOR Y LA FAMILIA, Servicio Penitenciario Provincial.

A si mismo a recibido Reconocimientos Académicos Nacionales en el 9°
Congreso de Profesores de Ajedrez y su Didáctica, Mención especial.

En el Seminario panamericano de Ajedrez Escolar. 2002. Organizado por la
FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE AJEDREZ, Mención especial.

La Federación Argentina de Ajedrez y la Asociación de Profesores de Ajedrez,
lo recomiendan para todo el país, la Federación Internacional de Ajedrez,
le otorgo una Mención Especial.

Estos son algunos de los tantos reconocimientos académicos y sociales que el
programa tiene.

En momentos en que la sociedad expresa su preocupación por la problemática
de la seguridad todo aquello que apoye la resocialización del internado
merece de nuestra parte nuestro apoyo e interés, es por los motivos
expuestos, que solicito la aprobación del presente proyecto de declaración.

Amanda M. Isidori.