Número de Expediente 1926/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1926/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | SALVATORI Y OTROS : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DEL ENDEUDAMIENTO PUBLICO EN MONEDA EXTRANJERA . |
Listado de Autores |
---|
Salvatori
, Pedro
|
Sapag
, Luz María
|
Falco
, Luis
|
Gómez Diez
, Ricardo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
01-09-2003 | 17-09-2003 | 113/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
01-09-2003 | 05-11-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 1 |
01-09-2003 | 05-11-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 15-12-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 19-11-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1092/03 | 17-11-2003 | APROBADA | Sin Anexo |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 511/04 | 01-09-2004 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1926/03)
Proyecto de Comunicación
El Senado de la Nación,
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del
Ministerio de Economía y Producción, informe lo siguiente:
· A que instrumentos públicos de endeudamiento, IPE, corresponden los
$ 301,6 millones abonados por los Organismos de la Administración
Pública Nacional en concepto de intereses en moneda extranjera durante
el mes de junio según se desprende del esquema de ahorro, inversión y
financiamiento del citado mes.
· Cuales son los instrumentos públicos de endeudamiento, IPE,
nominados en moneda extranjera que los Organismos de la Administración
Pública Nacional amortizaron en el mes de junio por un valor de $
1.959,5 millones según se desprende del esquema citado en el punto
anterior.
· Cual es la denominación de los instrumentos públicos de
endeudamiento, IPE, nominados en moneda extranjera por un valor de $
1.807,4 millones que los diversos Organismos de la Administración
Pública Nacional emitieron en el mes de junio según se desprende del
esquema citado en el primer punto. En caso de que dichos montos no
hayan sido instrumentados como IPE, quien es el prestamista de los
fondos.
Pedro Salvatori.- Ricardo Gómez Diez.- Luis A. Falcó.- Luz M. Sapag.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente,
Es propósito de este proyecto de comunicación interiorizarse sobre los
resultados de las cuentas del Sector Público Nacional no Financiero en
lo que respecta al pago de intereses, amortización y emisión de deuda
en moneda extranjera durante el mes de junio teniendo en cuenta que el
país se encuentra ante el inicio de las conversaciones para
reestructurar su deuda pública emitida bajo legislación foránea.
Según la información provista por la Secretaria de Hacienda, en citado
mes de junio se abonaron en concepto de intereses en moneda extranjera
$ 301,6 millones, se amortizó deuda por $ 1.959,5 millones y se tomaron
fondos por $ 1.807,4 millones, ambas operaciones de crédito público
también en moneda extranjera.
Me llama la atención que encontrándose el país en una situación de
default con la mayoría de los acreedores privados y externos, un
acuerdo de corto plazo vigente con los Organismos Multilaterales de
Crédito - principalmente el FMI - el Estado Nacional amortice deuda en
moneda extranjera y a su vez, bajo un estado de autarquía financiera
por parte de acreedores privados, reciba fondos en la moneda
mencionada.
Como bien sabemos, las reservas externas del Banco Central se
incrementaron en forma sostenida en el corriente año, las mismas el
06.08.03 ascienden a U$D 13.533 millones, U$D 3.033 millones más que a
principios de año, permitiendo que la Autoridad Monetaria cuente con un
mayor respaldo para mantener el tipo de cambio en niveles estables. Mi
inquietud radica en que si el BCRA - ejerciendo su función de agente
financiero del Gobierno Nacional - cancela deuda emitida en moneda
extranjera con reservas, vea disminuida su capacidad para intervenir en
el mercado cambiario ante un exceso de demanda de divisas y no poder
mantener el tipo de cambio en valores que otorguen previsibilidad a los
agentes económicos y dicho acotamiento en el margen de maniobra tienda
a formar expectativas desfavorables respecto al rumbo económico.
Aún resaltando el esfuerzo que el Poder Ejecutivo viene realizando
desde hace más de un año por equilibrar las cuentas públicas como
requisito para consolidar la recuperación económica actual logrando
superávits en el resultado financiero y cumpliendo holgadamente las
metas acordadas en enero con el FMI, recalco la importancia que tiene
para el Poder Legislativo Nacional la información aquí solicitada a los
efectos de evaluar la coordinación de la política fiscal y monetaria en
vísperas de un acuerdo sustentable con acreedores externos privados y
organismos de crédito que estará contemplado en el próximo presupuesto
nacional a ser debatido en breve en el Congreso.
Por los motivos expuestos, solicito a los Señores Senadores acompañen
con su voto afirmativo el presente proyecto.
Pedro Salvatori.- Ricardo Gómez Diez.- Luis A. Falcó.- Luz M. Sapag.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1926/03)
Proyecto de Comunicación
El Senado de la Nación,
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del
Ministerio de Economía y Producción, informe lo siguiente:
· A que instrumentos públicos de endeudamiento, IPE, corresponden los
$ 301,6 millones abonados por los Organismos de la Administración
Pública Nacional en concepto de intereses en moneda extranjera durante
el mes de junio según se desprende del esquema de ahorro, inversión y
financiamiento del citado mes.
· Cuales son los instrumentos públicos de endeudamiento, IPE,
nominados en moneda extranjera que los Organismos de la Administración
Pública Nacional amortizaron en el mes de junio por un valor de $
1.959,5 millones según se desprende del esquema citado en el punto
anterior.
· Cual es la denominación de los instrumentos públicos de
endeudamiento, IPE, nominados en moneda extranjera por un valor de $
1.807,4 millones que los diversos Organismos de la Administración
Pública Nacional emitieron en el mes de junio según se desprende del
esquema citado en el primer punto. En caso de que dichos montos no
hayan sido instrumentados como IPE, quien es el prestamista de los
fondos.
Pedro Salvatori.- Ricardo Gómez Diez.- Luis A. Falcó.- Luz M. Sapag.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente,
Es propósito de este proyecto de comunicación interiorizarse sobre los
resultados de las cuentas del Sector Público Nacional no Financiero en
lo que respecta al pago de intereses, amortización y emisión de deuda
en moneda extranjera durante el mes de junio teniendo en cuenta que el
país se encuentra ante el inicio de las conversaciones para
reestructurar su deuda pública emitida bajo legislación foránea.
Según la información provista por la Secretaria de Hacienda, en citado
mes de junio se abonaron en concepto de intereses en moneda extranjera
$ 301,6 millones, se amortizó deuda por $ 1.959,5 millones y se tomaron
fondos por $ 1.807,4 millones, ambas operaciones de crédito público
también en moneda extranjera.
Me llama la atención que encontrándose el país en una situación de
default con la mayoría de los acreedores privados y externos, un
acuerdo de corto plazo vigente con los Organismos Multilaterales de
Crédito - principalmente el FMI - el Estado Nacional amortice deuda en
moneda extranjera y a su vez, bajo un estado de autarquía financiera
por parte de acreedores privados, reciba fondos en la moneda
mencionada.
Como bien sabemos, las reservas externas del Banco Central se
incrementaron en forma sostenida en el corriente año, las mismas el
06.08.03 ascienden a U$D 13.533 millones, U$D 3.033 millones más que a
principios de año, permitiendo que la Autoridad Monetaria cuente con un
mayor respaldo para mantener el tipo de cambio en niveles estables. Mi
inquietud radica en que si el BCRA - ejerciendo su función de agente
financiero del Gobierno Nacional - cancela deuda emitida en moneda
extranjera con reservas, vea disminuida su capacidad para intervenir en
el mercado cambiario ante un exceso de demanda de divisas y no poder
mantener el tipo de cambio en valores que otorguen previsibilidad a los
agentes económicos y dicho acotamiento en el margen de maniobra tienda
a formar expectativas desfavorables respecto al rumbo económico.
Aún resaltando el esfuerzo que el Poder Ejecutivo viene realizando
desde hace más de un año por equilibrar las cuentas públicas como
requisito para consolidar la recuperación económica actual logrando
superávits en el resultado financiero y cumpliendo holgadamente las
metas acordadas en enero con el FMI, recalco la importancia que tiene
para el Poder Legislativo Nacional la información aquí solicitada a los
efectos de evaluar la coordinación de la política fiscal y monetaria en
vísperas de un acuerdo sustentable con acreedores externos privados y
organismos de crédito que estará contemplado en el próximo presupuesto
nacional a ser debatido en breve en el Congreso.
Por los motivos expuestos, solicito a los Señores Senadores acompañen
con su voto afirmativo el presente proyecto.
Pedro Salvatori.- Ricardo Gómez Diez.- Luis A. Falcó.- Luz M. Sapag.-