Número de Expediente 1921/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1921/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | BAR : PROYECTO DE DECLARACION MANIFESTANDO PESAR POR LA MUERTE DE MANUEL SADOSKY . |
Listado de Autores |
---|
Bar
, Graciela Yolanda
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
27-06-2005 | 27-07-2005 | 97/2005 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
30-06-2005 | 22-08-2005 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
30-06-2005 | 22-08-2005 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 22-02-2006
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 21-09-2005 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA:SE AP.UN PD CONJ.S.1862,1867,1876,1894,1924,1935,1996/05 |
OBSERVACIONES |
---|
DICTAMEN CONJ. CON S. 1862 , 1867 , 1876 , 1894 , 1924 , 1935 Y 1996 /05 |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
927/05 | 23-08-2005 | APROBADA |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1921/05)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación:
DECLARA:
Su pesar por la muerte del prestigioso científico y matemático Manuel Sadosky, gran impulsor de la
computación en nuestro país que falleciera el 18 de junio a los 91 años de edad.
Graciela Bar.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Manuel Sadosky nació en Buenos Aires el 13 de abril de 1914. Era hijo de una humilde familia rusa que
había llegado a la Argentina en 1905, realizó sus estudios primarios y secundarios en la Escuela Mariano
Acosta. En 1940 se doctoró en ciencias físicas y matemáticas en la Facultad de Ciencias Exactas de la
Universidad de Buenos Aires (UBA) y ejerció la docencia allí y en la universidad de La Plata.
Fue becado y viajó al Instituto Poincaré de París y al Instituto de Cálculo en Roma donde Sadosky orientó
su carrera hacia la matemática aplicada. De vuelta en Buenos Aires dio clases en el recién creado
Instituto Radiotécnico -entidad formada por la UBA y el Ministerio de Marina- hasta 1953, cuando dejó esta
entidad por motivos políticos y se dedicó a trabajar en la publicación de varios libros como Cálculo
numérico y gráfico; y Cálculo diferencial e integral, en dos volúmenes muy difundidos.
Fue Vicedecano de la Facultad de Ciencias Exactas en 1956. En ese tiempo la computación empezaba a ser
objeto de estudio en el ámbito universitario argentino y Sadosky se interesó mucho en este tema y comenzó
a estudiarlo intensamente.
Propició y fue director, entre 1958 y 1956, del Instituto de Cálculo de la Facultad de Ciencias Exactas.
Esta entidad llegó a tener más de cien investigadores de todo el país y de Uruguay. Con el apoyo del
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), presidido entonces por Bernardo
Houssay, Sadosky encabezó las gestiones para traer, en 1960, la primer computadora que hubo en el país -y
la primera que hubo en un ámbito universitario en toda Latinoamérica-: "Clementina", que medía 18 metros
de largo. Con ella se pudo formar a muchos profesionales en la entonces nueva especialidad. A propuesta de
Sadosky se creo la carrera de computador científico.
Además de ser pionero de la docencia en computación en Argentina, Uruguay y Paraguay, Sadosky fue impulsor
de numerosas iniciativas para el desarrollo de la ciencia y la técnica en la región, promoviendo, por
ejemplo, la creación de la Escuela Superior Latinoamericana de Informática (ESLAI), institución de gran
nivel científico.
Llevó su docencia y su saber a Uruguay, en la Universidad de la República, casa de estudios que lo
nombraría luego Doctor Honoris Causa; en el Instituto Cendes de la Universidad Central de Venezuela;
luego se trasladó a Barcelona, España, donde se vinculó con el Museo de Ciencias de Barcelona.
Fue Secretario de Ciencia y Tecnología durante el período presidencial de Raúl Alfonsín (1983/1989).
Falleció el 18 de Junio poco tiempo de haber cumplido 91 años de edad.
Su pérdida irreparable nos deja la enseñanza y el aliento de quien no bajó los brazos ante las
adversidades. Un científico argentino que pronosticó los avances de la computación y quiso dar a su país
esos conocimientos.
Su trascendencia y trayectoria es la que hoy queremos resaltar y brindar un homenaje. Por lo expresado,
solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de declaración.
Graciela Bar.