Número de Expediente 1921/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1921/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | FALCO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE LA ADJUDICACION DE VIVIENDAS A TRAVES DEL FONAVI . |
Listado de Autores |
---|
Falco
, Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
29-08-2003 | 17-09-2003 | 116/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
01-09-2003 | 25-11-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE
ORDEN DE GIRO: 1 |
01-09-2003 | 25-11-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 20-01-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 04-12-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1298/03 | 28-11-2003 | APROBADA | Sin Anexo |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 107/04 | 27-04-2004 | |
PE | RP | 309/04 | 01-07-2004 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1921/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Se dirige al Poder Ejecutivo nacional a fin de solicitarle que, por
intermedio de la Secretaría de Obras Públicas dependiente del
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios,
remita a esta H. Cámara un informe detallado sobre la cantidad de
viviendas adjudicadas y escrituradas a través del FONAVI durante el
periodo 01/01/2002 al 30/06/2003. Importa especialmente la siguiente
información:
1) Cantidad total de viviendas adjudicadas y, de ellas, cuántas
escrituradas.
2) Para el caso de las viviendas sin escriturar, explicación de los
motivos por los que no se ha dado cumplimiento a esta instancia.
3) Nivel de incumplimiento acumulado hasta la fecha en los pagos de los
planes adjudicados -en términos absolutos y porcentuales-.
4) Si se han implementado estrategias para el cobro de cuotas atrasadas
y, en caso afirmativo, explicación acerca de en qué consisten y de
cuáles son sus resultados.
5) Costo promedio total actualizado por unidad de vivienda FONAVI.
6) Costo actualizado de una vivienda prototípica.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Existe en todo el territorio nacional una importante cantidad de
viviendas construidas a través del FONAVI, por las que se preveía un
recupero de las inversiones a través del cumplimiento de sus
obligaciones de pago por parte de los adjudicatarios.
Debe tenerse en cuenta que en 25 años de acción y hacia el año 1992 se
terminaron aproximadamente 826.000 viviendas de las cuales solamente se
escrituraron 285.000. En efecto, aún falta escriturar una cantidad que
supera con creces las 500.000 unidades habitacionales.
Recientemente llegó a nuestras manos un informe de avaluación del
FONAVI realizado por el Ministerio de Economía, más específicamente por
la Dirección de Gastos, realizado bajo la supervisión y dirección del
señor Damián Bonari, con fecha del 29 de diciembre de 2000.
Las acciones públicas en materia de política habitacional en la
Argentina se han caracterizado por ser poco estables. Además, nunca se
ha abordado el problema habitacional de los grupos de menores ingresos
en toda su magnitud y se construyen viviendas de costos incompatibles
con los ingresos de esos sectores de la población. De esta manera se ha
desvirtuado el objeto primordial del FONAVI que era -justamente- el de
proveer de viviendas a quienes no las tenían ni podrían tenerla sin
asistencia estatal.
Por eso es necesario conocer, luego de la devaluación del peso y el
consiguiente deterioro del salario, qué nuevas políticas se aplicarán
al respecto para favorecer la construcción de viviendas, definir cuotas
accesibles y evitar la morosidad.
Por otra parte, creemos necesario remarcar que el Estado debe
profundizar su propósito de ejecutar una política activa de vivienda
que esté a la altura del nivel de demanda social, dándole verdadero
cauce y potenciando significativamente la construcción de viviendas en
las diversas jurisdicciones de nuestro país.
Para el caso en que existan dificultades para proceder a las
escrituraciones, producto de falta de situación dominial, se debería
instrumentar un sistema de excepción que permitiera la normalización o
regularización dominial en cabeza del actual ocupante, siempre y cuando
no haya ingresado a la vivienda como intruso u ocupante ilegal.
Para conocer acabadamente todas estas cuestiones vinculadas al FONAVI y
poder así plantear las soluciones a los problemas planteados es que se
necesita, primordialmente, un informe detallado como el que solicitamos
mediante el presente proyecto de comunicación.
Por lo expuesto, ponemos a consideración la iniciativa y solicitamos a
nuestros pares su voto de aprobación.
Luis A. Falcó.-
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1921/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Se dirige al Poder Ejecutivo nacional a fin de solicitarle que, por
intermedio de la Secretaría de Obras Públicas dependiente del
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios,
remita a esta H. Cámara un informe detallado sobre la cantidad de
viviendas adjudicadas y escrituradas a través del FONAVI durante el
periodo 01/01/2002 al 30/06/2003. Importa especialmente la siguiente
información:
1) Cantidad total de viviendas adjudicadas y, de ellas, cuántas
escrituradas.
2) Para el caso de las viviendas sin escriturar, explicación de los
motivos por los que no se ha dado cumplimiento a esta instancia.
3) Nivel de incumplimiento acumulado hasta la fecha en los pagos de los
planes adjudicados -en términos absolutos y porcentuales-.
4) Si se han implementado estrategias para el cobro de cuotas atrasadas
y, en caso afirmativo, explicación acerca de en qué consisten y de
cuáles son sus resultados.
5) Costo promedio total actualizado por unidad de vivienda FONAVI.
6) Costo actualizado de una vivienda prototípica.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Existe en todo el territorio nacional una importante cantidad de
viviendas construidas a través del FONAVI, por las que se preveía un
recupero de las inversiones a través del cumplimiento de sus
obligaciones de pago por parte de los adjudicatarios.
Debe tenerse en cuenta que en 25 años de acción y hacia el año 1992 se
terminaron aproximadamente 826.000 viviendas de las cuales solamente se
escrituraron 285.000. En efecto, aún falta escriturar una cantidad que
supera con creces las 500.000 unidades habitacionales.
Recientemente llegó a nuestras manos un informe de avaluación del
FONAVI realizado por el Ministerio de Economía, más específicamente por
la Dirección de Gastos, realizado bajo la supervisión y dirección del
señor Damián Bonari, con fecha del 29 de diciembre de 2000.
Las acciones públicas en materia de política habitacional en la
Argentina se han caracterizado por ser poco estables. Además, nunca se
ha abordado el problema habitacional de los grupos de menores ingresos
en toda su magnitud y se construyen viviendas de costos incompatibles
con los ingresos de esos sectores de la población. De esta manera se ha
desvirtuado el objeto primordial del FONAVI que era -justamente- el de
proveer de viviendas a quienes no las tenían ni podrían tenerla sin
asistencia estatal.
Por eso es necesario conocer, luego de la devaluación del peso y el
consiguiente deterioro del salario, qué nuevas políticas se aplicarán
al respecto para favorecer la construcción de viviendas, definir cuotas
accesibles y evitar la morosidad.
Por otra parte, creemos necesario remarcar que el Estado debe
profundizar su propósito de ejecutar una política activa de vivienda
que esté a la altura del nivel de demanda social, dándole verdadero
cauce y potenciando significativamente la construcción de viviendas en
las diversas jurisdicciones de nuestro país.
Para el caso en que existan dificultades para proceder a las
escrituraciones, producto de falta de situación dominial, se debería
instrumentar un sistema de excepción que permitiera la normalización o
regularización dominial en cabeza del actual ocupante, siempre y cuando
no haya ingresado a la vivienda como intruso u ocupante ilegal.
Para conocer acabadamente todas estas cuestiones vinculadas al FONAVI y
poder así plantear las soluciones a los problemas planteados es que se
necesita, primordialmente, un informe detallado como el que solicitamos
mediante el presente proyecto de comunicación.
Por lo expuesto, ponemos a consideración la iniciativa y solicitamos a
nuestros pares su voto de aprobación.
Luis A. Falcó.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1921/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Se dirige al Poder Ejecutivo nacional a fin de solicitarle que, por
intermedio de la Secretaría de Obras Públicas dependiente del
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios,
remita a esta H. Cámara un informe detallado sobre la cantidad de
viviendas adjudicadas y escrituradas a través del FONAVI durante el
periodo 01/01/2002 al 30/06/2003. Importa especialmente la siguiente
información:
1) Cantidad total de viviendas adjudicadas y, de ellas, cuántas
escrituradas.
2) Para el caso de las viviendas sin escriturar, explicación de los
motivos por los que no se ha dado cumplimiento a esta instancia.
3) Nivel de incumplimiento acumulado hasta la fecha en los pagos de los
planes adjudicados -en términos absolutos y porcentuales-.
4) Si se han implementado estrategias para el cobro de cuotas atrasadas
y, en caso afirmativo, explicación acerca de en qué consisten y de
cuáles son sus resultados.
5) Costo promedio total actualizado por unidad de vivienda FONAVI.
6) Costo actualizado de una vivienda prototípica.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Existe en todo el territorio nacional una importante cantidad de
viviendas construidas a través del FONAVI, por las que se preveía un
recupero de las inversiones a través del cumplimiento de sus
obligaciones de pago por parte de los adjudicatarios.
Debe tenerse en cuenta que en 25 años de acción y hacia el año 1992 se
terminaron aproximadamente 826.000 viviendas de las cuales solamente se
escrituraron 285.000. En efecto, aún falta escriturar una cantidad que
supera con creces las 500.000 unidades habitacionales.
Recientemente llegó a nuestras manos un informe de avaluación del
FONAVI realizado por el Ministerio de Economía, más específicamente por
la Dirección de Gastos, realizado bajo la supervisión y dirección del
señor Damián Bonari, con fecha del 29 de diciembre de 2000.
Las acciones públicas en materia de política habitacional en la
Argentina se han caracterizado por ser poco estables. Además, nunca se
ha abordado el problema habitacional de los grupos de menores ingresos
en toda su magnitud y se construyen viviendas de costos incompatibles
con los ingresos de esos sectores de la población. De esta manera se ha
desvirtuado el objeto primordial del FONAVI que era -justamente- el de
proveer de viviendas a quienes no las tenían ni podrían tenerla sin
asistencia estatal.
Por eso es necesario conocer, luego de la devaluación del peso y el
consiguiente deterioro del salario, qué nuevas políticas se aplicarán
al respecto para favorecer la construcción de viviendas, definir cuotas
accesibles y evitar la morosidad.
Por otra parte, creemos necesario remarcar que el Estado debe
profundizar su propósito de ejecutar una política activa de vivienda
que esté a la altura del nivel de demanda social, dándole verdadero
cauce y potenciando significativamente la construcción de viviendas en
las diversas jurisdicciones de nuestro país.
Para el caso en que existan dificultades para proceder a las
escrituraciones, producto de falta de situación dominial, se debería
instrumentar un sistema de excepción que permitiera la normalización o
regularización dominial en cabeza del actual ocupante, siempre y cuando
no haya ingresado a la vivienda como intruso u ocupante ilegal.
Para conocer acabadamente todas estas cuestiones vinculadas al FONAVI y
poder así plantear las soluciones a los problemas planteados es que se
necesita, primordialmente, un informe detallado como el que solicitamos
mediante el presente proyecto de comunicación.
Por lo expuesto, ponemos a consideración la iniciativa y solicitamos a
nuestros pares su voto de aprobación.
Luis A. Falcó.-
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1921/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Se dirige al Poder Ejecutivo nacional a fin de solicitarle que, por
intermedio de la Secretaría de Obras Públicas dependiente del
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios,
remita a esta H. Cámara un informe detallado sobre la cantidad de
viviendas adjudicadas y escrituradas a través del FONAVI durante el
periodo 01/01/2002 al 30/06/2003. Importa especialmente la siguiente
información:
1) Cantidad total de viviendas adjudicadas y, de ellas, cuántas
escrituradas.
2) Para el caso de las viviendas sin escriturar, explicación de los
motivos por los que no se ha dado cumplimiento a esta instancia.
3) Nivel de incumplimiento acumulado hasta la fecha en los pagos de los
planes adjudicados -en términos absolutos y porcentuales-.
4) Si se han implementado estrategias para el cobro de cuotas atrasadas
y, en caso afirmativo, explicación acerca de en qué consisten y de
cuáles son sus resultados.
5) Costo promedio total actualizado por unidad de vivienda FONAVI.
6) Costo actualizado de una vivienda prototípica.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Existe en todo el territorio nacional una importante cantidad de
viviendas construidas a través del FONAVI, por las que se preveía un
recupero de las inversiones a través del cumplimiento de sus
obligaciones de pago por parte de los adjudicatarios.
Debe tenerse en cuenta que en 25 años de acción y hacia el año 1992 se
terminaron aproximadamente 826.000 viviendas de las cuales solamente se
escrituraron 285.000. En efecto, aún falta escriturar una cantidad que
supera con creces las 500.000 unidades habitacionales.
Recientemente llegó a nuestras manos un informe de avaluación del
FONAVI realizado por el Ministerio de Economía, más específicamente por
la Dirección de Gastos, realizado bajo la supervisión y dirección del
señor Damián Bonari, con fecha del 29 de diciembre de 2000.
Las acciones públicas en materia de política habitacional en la
Argentina se han caracterizado por ser poco estables. Además, nunca se
ha abordado el problema habitacional de los grupos de menores ingresos
en toda su magnitud y se construyen viviendas de costos incompatibles
con los ingresos de esos sectores de la población. De esta manera se ha
desvirtuado el objeto primordial del FONAVI que era -justamente- el de
proveer de viviendas a quienes no las tenían ni podrían tenerla sin
asistencia estatal.
Por eso es necesario conocer, luego de la devaluación del peso y el
consiguiente deterioro del salario, qué nuevas políticas se aplicarán
al respecto para favorecer la construcción de viviendas, definir cuotas
accesibles y evitar la morosidad.
Por otra parte, creemos necesario remarcar que el Estado debe
profundizar su propósito de ejecutar una política activa de vivienda
que esté a la altura del nivel de demanda social, dándole verdadero
cauce y potenciando significativamente la construcción de viviendas en
las diversas jurisdicciones de nuestro país.
Para el caso en que existan dificultades para proceder a las
escrituraciones, producto de falta de situación dominial, se debería
instrumentar un sistema de excepción que permitiera la normalización o
regularización dominial en cabeza del actual ocupante, siempre y cuando
no haya ingresado a la vivienda como intruso u ocupante ilegal.
Para conocer acabadamente todas estas cuestiones vinculadas al FONAVI y
poder así plantear las soluciones a los problemas planteados es que se
necesita, primordialmente, un informe detallado como el que solicitamos
mediante el presente proyecto de comunicación.
Por lo expuesto, ponemos a consideración la iniciativa y solicitamos a
nuestros pares su voto de aprobación.
Luis A. Falcó.-