Número de Expediente 1918/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1918/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | ARANCIO DE BELLER Y MORALES : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LA CONFECCION DE SELLOS POSTALES CONMEMORATIVOS DE LA DECLARACION COMO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD DE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA . |
Listado de Autores |
---|
Arancio de Beller
, Lylia Mónica
|
Morales
, Gerardo Rubén
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
29-08-2003 | 17-09-2003 | 116/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
01-09-2003 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
01-09-2003 | 28-02-2005 |
DE SISTEMAS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN
ORDEN DE GIRO: 2 |
01-09-2003 | 28-02-2005 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005
ENVIADO AL ARCHIVO : 31-01-0006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1918/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de
la Secretaría de Turismo y Deportes de la Nación y de la Comisión
Nacional Asesora para la Elaboración de los Programas de Emisión de
Sellos Postales Conmemorativos y/o Extraordinarios, dependiente de la
Secretaría de Comunicaciones de la Nación, arbitre los medios
conducentes para crear una serie de sellos postales con la reproducción
de obras de pintores Jujeños, a efectos de conmemorar la Declaración
por parte de la UNESCO, de la Quebrada de Humahuaca en la Provincia de
Jujuy, como Patrimonio de la Humanidad.-
Mónica Arancio de Beller - Gerardo R. Morales.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El día 2 de julio del corriente año, la UNESCO declaró a la Quebrada de
Humahuaca como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad.
Este enorme reconocimiento mundial, luego de
varios años de estudio por especialistas de diferentes Países que
integran el Comité evaluador, es un logro importantísimo para una
región de características únicas dentro del territorio nacional.
Esta Declaración constituye de por sí un logro
único ya que la Quebrada de Humahuaca se constituye en el Primer
Paisaje Cultural de Sudamérica, impuesto por la UNESCO, la que
describió al paisaje como "un sistema patrimonial de características
excepcionales".
La Quebrada de Humahuaca se convirtió entonces
en la octava maravilla Argentina que recibe esta distinción y la
primera como paisaje cultural. También comparten ese reconocimiento la
Península de Valdés (Chubut); el Parque Nacional Iguazú (Misiones); las
Misiones Jesuíticas de los Guaraníes (Misiones); la Cueva de las Manos
(Santa Cruz); el Parque Nacional Los Glaciares (Santa Cruz); el
Recorrido Jesuítico (Córdoba) y los Yacimientos de Talampaya e
Ischigualasto (La Rioja y San Juan).
La Quebrada de Humahuaca constituye la columna
vertebral de la Provincia de Jujuy, en términos históricos, culturales,
sociales y geopolíticos. En la prehistoria Hispana fue camino vital de
los primeros habitantes del continente -así lo sugiere la integración
al Collasuyu Incaico desde fines del siglo XV y lo confirman las
investigaciones realizadas en gran parte de sus falderos antigales-. En
la conquista Ibérica fue bastión difícil y último reducto de la
resistencia del aborigen norteño, la que sólo pudo ser doblegada con
temerarios asaltos y mediante la acción civilizadora de los padres
Misioneros Jesuitas.
Luego, con el transcurso del tiempo, se formó
allí un Indo Ibérico tejido humano, pasando a ser ruta promisoria de la
parte sur del continente. Se levantaron postas, se construyeron
iglesias, y sus pueblos se formaron con una amalgama cultural que
persiste en nuestros días. Más tarde, en la acción emancipadora, la
Quebrada de Humahuaca fue el epicentro de la lucha a punta de lanza y
cuchillo y sangrienta muralla de contención de invasiones realistas. El
posterior tránsito y asentamiento de las tropas del General Belgrano y
otros Caudillos locales, durante la guerra de la independencia entre
realistas y patriotas, y de los sucesivos avances y retiradas de los
ejércitos en lucha la zona sufrió 11 invasiones realistas, y sin lugar
a dudas, Jujuy, es la Provincia Argentina que más duramente pagó
nuestra independencia.
En ella, enmarcados en un paisaje increíble en
matices y colores, se suceden una serie de poblados que conservan, aún
en nuestros días, sus rasgos ancestrales totalmente intactos; siendo un
sitio de características únicas en el País por la persistencia de la
instalación humana desde la época prehispánica.
Estos datos históricos llevaron a que convivan
en la zona, aún en nuestros días, profundas creencias y ritos
tradicionales anteriores a la llegada del Español, notorias en las
celebraciones comunitarias asociadas al calendario agrícola ganadero,
tales como la minga y la señalada, y sobre todo el culto a la Pachamama
o madre tierra; otras a las fiestas patronales, como los misachicos, el
culto devoto a los difuntos, los pesebres vivientes; donde la fuerte
fusión entre creencias cristianas y manifestaciones paganas constituyen
un impresionante fenómeno de transculturización casi único en nuestro
País, que persisten ante el avance tecnológico y la deshumanización de
la "Huida Hacia Adelante".
El contenido material y espiritual de la
Quebrada de Humahuaca, con su extraña y hermosa topografía, con su
límpida atmósfera, con su cristalino cielo azul, con la majestuosa
soledad de sus cerros, con la grandiosidad de sus paisajes en silencio,
con sus mitos y creencias, con sus antigales dormidos, con su historia
política y social, con su bravura y su fe; es el lugar Argentino de más
exclusiva fisonomía y carácter, no sólo como espectáculo natural, sino
como testimonio de la supervivencia de una cultura ancestral en pleno
avance tecnológico de fines de siglo.
Señor Presidente, por todo lo expuesto,
considero que hay méritos históricos y culturales suficientes como para
que el Poder Ejecutivo Nacional emita una serie de sellos postales
conmemorativos de esta región única del País declarada Patrimonio
Cultural y Natural de la Humanidad, rescatando y reproduciendo las
obras de los Artistas Jujeños que con sus pinturas supieron plasmar y
reproducir creativamente distintos aspectos de la vida de la gente y
los paisajes de la Quebrada de Humahuaca.
Es por ello que solicito a mis Pares me
acompañen en la presente solicitud, como asimismo en el pronto
tratamiento y aprobación de este Proyecto de Comunicación, como forma
de rendir homenaje a una zona de belleza incomparable y con un bagaje
cultural e histórico único en el noroeste Argentino.-
Mónica Arancio de Beller - Gerardo R. Morales.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1918/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de
la Secretaría de Turismo y Deportes de la Nación y de la Comisión
Nacional Asesora para la Elaboración de los Programas de Emisión de
Sellos Postales Conmemorativos y/o Extraordinarios, dependiente de la
Secretaría de Comunicaciones de la Nación, arbitre los medios
conducentes para crear una serie de sellos postales con la reproducción
de obras de pintores Jujeños, a efectos de conmemorar la Declaración
por parte de la UNESCO, de la Quebrada de Humahuaca en la Provincia de
Jujuy, como Patrimonio de la Humanidad.-
Mónica Arancio de Beller - Gerardo R. Morales.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El día 2 de julio del corriente año, la UNESCO declaró a la Quebrada de
Humahuaca como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad.
Este enorme reconocimiento mundial, luego de
varios años de estudio por especialistas de diferentes Países que
integran el Comité evaluador, es un logro importantísimo para una
región de características únicas dentro del territorio nacional.
Esta Declaración constituye de por sí un logro
único ya que la Quebrada de Humahuaca se constituye en el Primer
Paisaje Cultural de Sudamérica, impuesto por la UNESCO, la que
describió al paisaje como "un sistema patrimonial de características
excepcionales".
La Quebrada de Humahuaca se convirtió entonces
en la octava maravilla Argentina que recibe esta distinción y la
primera como paisaje cultural. También comparten ese reconocimiento la
Península de Valdés (Chubut); el Parque Nacional Iguazú (Misiones); las
Misiones Jesuíticas de los Guaraníes (Misiones); la Cueva de las Manos
(Santa Cruz); el Parque Nacional Los Glaciares (Santa Cruz); el
Recorrido Jesuítico (Córdoba) y los Yacimientos de Talampaya e
Ischigualasto (La Rioja y San Juan).
La Quebrada de Humahuaca constituye la columna
vertebral de la Provincia de Jujuy, en términos históricos, culturales,
sociales y geopolíticos. En la prehistoria Hispana fue camino vital de
los primeros habitantes del continente -así lo sugiere la integración
al Collasuyu Incaico desde fines del siglo XV y lo confirman las
investigaciones realizadas en gran parte de sus falderos antigales-. En
la conquista Ibérica fue bastión difícil y último reducto de la
resistencia del aborigen norteño, la que sólo pudo ser doblegada con
temerarios asaltos y mediante la acción civilizadora de los padres
Misioneros Jesuitas.
Luego, con el transcurso del tiempo, se formó
allí un Indo Ibérico tejido humano, pasando a ser ruta promisoria de la
parte sur del continente. Se levantaron postas, se construyeron
iglesias, y sus pueblos se formaron con una amalgama cultural que
persiste en nuestros días. Más tarde, en la acción emancipadora, la
Quebrada de Humahuaca fue el epicentro de la lucha a punta de lanza y
cuchillo y sangrienta muralla de contención de invasiones realistas. El
posterior tránsito y asentamiento de las tropas del General Belgrano y
otros Caudillos locales, durante la guerra de la independencia entre
realistas y patriotas, y de los sucesivos avances y retiradas de los
ejércitos en lucha la zona sufrió 11 invasiones realistas, y sin lugar
a dudas, Jujuy, es la Provincia Argentina que más duramente pagó
nuestra independencia.
En ella, enmarcados en un paisaje increíble en
matices y colores, se suceden una serie de poblados que conservan, aún
en nuestros días, sus rasgos ancestrales totalmente intactos; siendo un
sitio de características únicas en el País por la persistencia de la
instalación humana desde la época prehispánica.
Estos datos históricos llevaron a que convivan
en la zona, aún en nuestros días, profundas creencias y ritos
tradicionales anteriores a la llegada del Español, notorias en las
celebraciones comunitarias asociadas al calendario agrícola ganadero,
tales como la minga y la señalada, y sobre todo el culto a la Pachamama
o madre tierra; otras a las fiestas patronales, como los misachicos, el
culto devoto a los difuntos, los pesebres vivientes; donde la fuerte
fusión entre creencias cristianas y manifestaciones paganas constituyen
un impresionante fenómeno de transculturización casi único en nuestro
País, que persisten ante el avance tecnológico y la deshumanización de
la "Huida Hacia Adelante".
El contenido material y espiritual de la
Quebrada de Humahuaca, con su extraña y hermosa topografía, con su
límpida atmósfera, con su cristalino cielo azul, con la majestuosa
soledad de sus cerros, con la grandiosidad de sus paisajes en silencio,
con sus mitos y creencias, con sus antigales dormidos, con su historia
política y social, con su bravura y su fe; es el lugar Argentino de más
exclusiva fisonomía y carácter, no sólo como espectáculo natural, sino
como testimonio de la supervivencia de una cultura ancestral en pleno
avance tecnológico de fines de siglo.
Señor Presidente, por todo lo expuesto,
considero que hay méritos históricos y culturales suficientes como para
que el Poder Ejecutivo Nacional emita una serie de sellos postales
conmemorativos de esta región única del País declarada Patrimonio
Cultural y Natural de la Humanidad, rescatando y reproduciendo las
obras de los Artistas Jujeños que con sus pinturas supieron plasmar y
reproducir creativamente distintos aspectos de la vida de la gente y
los paisajes de la Quebrada de Humahuaca.
Es por ello que solicito a mis Pares me
acompañen en la presente solicitud, como asimismo en el pronto
tratamiento y aprobación de este Proyecto de Comunicación, como forma
de rendir homenaje a una zona de belleza incomparable y con un bagaje
cultural e histórico único en el noroeste Argentino.-
Mónica Arancio de Beller - Gerardo R. Morales.-