Número de Expediente 1909/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1909/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | CONTI : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES EL LIBRO " DISCRIMINACION DE GENERO Y EDUCACION EN LA ARGENTINA CONTEMPORANEA " |
Listado de Autores |
---|
Conti
, Diana Beatriz
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
28-08-2003 | 17-09-2003 | 116/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
29-08-2003 | 07-04-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1 |
29-08-2003 | 07-04-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 15-06-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 05-05-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
185/04 | 16-04-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1909/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA
De interés de este H. Cuerpo el libro Discriminación de género y
educación en la Argentina contemporánea, coedición del Instituto
Nacional contra la Discriminación (INADI) y del Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (UNICEF), de varios autores y compilado por
Eleonor Faur y Cecilia Lipszyc.
Diana B. Conti.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La vinculación entre los procesos culturales discriminatorios contra la
mujer y la realidad educativa que vive la sociedad constituye un núcleo
teórico central en la temática de los estudios de género.
El libro objeto de este proyecto de declaración la aborda con un
enfoque multifacético y en un alto nivel de solvencia teórica y
acuciosidad investigativa, por lo que está llamado a convertirse en
material de consulta imprescindible para el estudioso y el ámbito
académico.
Tal como se afirma en el Prólogo, "La discriminación de las niñas,
adolescentes y mujeres se inscribe en registros muchas veces demasiado
profundos e invisibles; por lo tanto su prevención requiere procesos de
formación, manejo de conceptos y estrategias novedosas para alcanzar su
superación".
En relación con esta afirmación, tal vez no sea errado aseverar también
que otro de los méritos visibles de la obra reside en que, de manera
coincidente entre sus distintas áreas temáticas, advierte sobre la
necesidad de avanzar más allá del plano retórico para concretar
acciones prácticas que posibiliten una lucha eficaz contra el prejuicio
como núcleo ideológico de la actitud discriminatoria.
Los tratados internacionales brindan un marco normativo protectorio que
regula las relaciones sociales en esta materia promoviendo, con la
fuerza que surge del carácter heterónomo de la norma jurídica, la
igualdad, la equidad y la no-discriminación. Pero el plano del deber
ser en que se mueve el precepto debe alcanzar su concreción práctica en
la actividad de los actores que luchan, día a día, para superar rémoras
culturales que se erigen en verdaderos obstáculos al progreso social.
El libro respecto del cual proponemos su declaración de interés por
este Honorable Cuerpo es una guía fundamental en esa dirección.
Por lo expuesto, solicito de mis pares la aprobación del presente
proyecto.
Diana B. Conti.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1909/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA
De interés de este H. Cuerpo el libro Discriminación de género y
educación en la Argentina contemporánea, coedición del Instituto
Nacional contra la Discriminación (INADI) y del Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (UNICEF), de varios autores y compilado por
Eleonor Faur y Cecilia Lipszyc.
Diana B. Conti.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La vinculación entre los procesos culturales discriminatorios contra la
mujer y la realidad educativa que vive la sociedad constituye un núcleo
teórico central en la temática de los estudios de género.
El libro objeto de este proyecto de declaración la aborda con un
enfoque multifacético y en un alto nivel de solvencia teórica y
acuciosidad investigativa, por lo que está llamado a convertirse en
material de consulta imprescindible para el estudioso y el ámbito
académico.
Tal como se afirma en el Prólogo, "La discriminación de las niñas,
adolescentes y mujeres se inscribe en registros muchas veces demasiado
profundos e invisibles; por lo tanto su prevención requiere procesos de
formación, manejo de conceptos y estrategias novedosas para alcanzar su
superación".
En relación con esta afirmación, tal vez no sea errado aseverar también
que otro de los méritos visibles de la obra reside en que, de manera
coincidente entre sus distintas áreas temáticas, advierte sobre la
necesidad de avanzar más allá del plano retórico para concretar
acciones prácticas que posibiliten una lucha eficaz contra el prejuicio
como núcleo ideológico de la actitud discriminatoria.
Los tratados internacionales brindan un marco normativo protectorio que
regula las relaciones sociales en esta materia promoviendo, con la
fuerza que surge del carácter heterónomo de la norma jurídica, la
igualdad, la equidad y la no-discriminación. Pero el plano del deber
ser en que se mueve el precepto debe alcanzar su concreción práctica en
la actividad de los actores que luchan, día a día, para superar rémoras
culturales que se erigen en verdaderos obstáculos al progreso social.
El libro respecto del cual proponemos su declaración de interés por
este Honorable Cuerpo es una guía fundamental en esa dirección.
Por lo expuesto, solicito de mis pares la aprobación del presente
proyecto.
Diana B. Conti.-