Número de Expediente 1905/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1905/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | COLAZO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DEL INSTITUTO DE PROMOCION DE LA CARNE VACUNA ARGENTINA . |
Listado de Autores |
---|
Colazo
, Mario Jorge
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
28-08-2003 | 17-09-2003 | 116/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
29-08-2003 | 30-09-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1 |
29-08-2003 | 30-09-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 04-11-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 24-10-2003 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESP.N° 118 |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 368/04 | 09-08-2004 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1905/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Vería con agrado que el Poder
Ejecutivo Nacional, a través de la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Pesca y Alimentos, se sirva informar acerca de los
siguientes puntos:
1. Cuál es la actualidad del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna
Argentina.
2. A cuanto asciende, a la fecha, el monto del Fondo de Promoción de
Carne Vacuna Argentina, creado por Ley 25.507, y de que manera piensa
manejarse el mismo.
3. Si se han celebrado o promovido a la fecha, convenios o asociaciones
para el desarrollo e impulso de las exportaciones y del consumo local
de productos o subproductos cárnicos (Ley 25.507 artículo 3° punto a).
4. Si se han practicado estudios e investigaciones que tiendan a
difundir las ventajas del consumo de carne vacuna.
5. Si se han realizado o piensa realizarce algún seminario, congreso,
reunión o evento relativo a los productos cárnicos.
6. De que manera piensa instrumentar la promoción del aumento de
competitividad de las empresas del sector ganadero e industrial.
7. Si se ha realizado la primera reunión del Consejo de Representantes
y, de corresponder, cuales han sido las conclusiones.
8. Si se ha implementado el sistema de recaudación previsto en el
artículo 14° de la Ley 25.507, nombrando agentes de retención o
percepción o celebrando convenios con organismos públicos o privados.
9. Si ya se han pagado intereses o multas por aportes no realizados en
tiempo y forma, de corresponder, montos y nombres de las personas
físicas o jurídicas incumplidoras y sanciones aplicadas previstas en el
artículo 27° de la Ley 21.740, sustituido por el artículo 1°, apartado
3, de la Ley 22.845.
Mario J. Colazo.-
F U N D A M E N T O S
Señor Presidente,
Después de ocho años invertidos en
charlas, reuniones, internas de dirigentes y funcionarios, anuncios,
resoluciones y decretos, la Argentina está estrenando su flamante
Instituto de Promoción de las Carnes.
Por supuesto, nuestros competidores se
nos adelantaron en esto de tener un organismo que desarrolle y le haga
competitivo el negocio de la carne.
En este sentido no nos queda otra
alternativa que aprovechar la experiencia ajena lo más que se pueda y
en este sentido, las asociaciones de criadores que organizan Realidad
Ganadera y los realizadores de Expochacra, han tenido la buena idea de
invitar (hace ya más de cuatro meses) al australiano David Thomason,
director general del área de Promoción del Consumo del Meat and
Livestock Australia (MLA), para que cuente, en la pasada megamuestra de
Venado Tuerto, como funciona su institución.
Vale la pena recordar, que Australia se
viene ganando año tras año su lugar como uno de los exportadores de
carne más grande y más serio del mundo.
Recién llegado al país y antes de
comenzar su maratónica gira, el diario La Nación tuvo la posibilidad de
entrevistar al funcionario, quién dejó las siguientes apreciaciones:
"El mayor error que se puede cometer en este tipo de organizaciones es
estar lejos de las necesidades de los ganaderos" y explicó con mayor
detalle: " Nosotros recorrimos un largo camino que se inició allá por
1980, cuando se creó la Meat and Livestock Comission, que era una
entidad mitad estatal y mitad privada. Este intento fracasó porque la
organización perdió contacto con la realidad y los productores sentían
que se gastaban la plata en algo que les servía únicamente a los
funcionarios y a los políticos de turno".
Este proceso terminó en 1998, cuando se
disuelve esa entidad mixta y entra en funciones una organización
totalmente privada como es la Meat and Livestock Australia (MLA),
encargada de decidir sobre los destinos de la política ganadera
australiana. El cambio fue bueno, porque se logró darle al organismo un
perfil mucho más profesional.
Así que, en resumidas cuentas, la
enseñanza que les quedó a los ganaderos australianos con la fuerza de
una marca a fuego, es la imperiosa necesidad de participar y controlar
lo que se haga para mantener la organización funcional a sus intereses.
De hecho, una vez al año tienen una
asamblea general donde el directorio rinde cuentas a la totalidad de
los miembros. En más de una oportunidad, y para más de un funcionario o
director, esta ha sido una especie de última cena, aunque sea la
servida por la MLA.
Pero más allá de los controles y la
participación, lo verdaderamente interesante es observar lo que los
australianos están dispuestos a apostar cuando hablan de un organismo
que promocione sus carnes. Aquí vale la comparación con la situación
argentina. El rodeo argentino es de aproximadamente 49 millones de
cabezas, mientras que el australiano no supera los 28 millones; sin
embargo, sobre esta base de rodeo que les produce carne como para
exportar el 65% del total, principalmente a Japón y Estados Unidos, los
australianos no tienen mayor empacho en solventar y sacarle beneficios
a una organización como MLA, cuyas dimensiones son lo suficientemente
grandes como para emplear a 220 personas. ¿Está en los cálculos de
algún dirigente del sector en la Argentina llevar la apuesta del
incipiente Instituto de Promoción de las Carnes hasta este extremo?.
Señor Presidente, es por la importancia
de lo expuesto que elevo el presente proyecto para el que solicito la
colaboración de mis pares en su tratamiento.
Mario J. Colazo.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1905/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Vería con agrado que el Poder
Ejecutivo Nacional, a través de la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Pesca y Alimentos, se sirva informar acerca de los
siguientes puntos:
1. Cuál es la actualidad del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna
Argentina.
2. A cuanto asciende, a la fecha, el monto del Fondo de Promoción de
Carne Vacuna Argentina, creado por Ley 25.507, y de que manera piensa
manejarse el mismo.
3. Si se han celebrado o promovido a la fecha, convenios o asociaciones
para el desarrollo e impulso de las exportaciones y del consumo local
de productos o subproductos cárnicos (Ley 25.507 artículo 3° punto a).
4. Si se han practicado estudios e investigaciones que tiendan a
difundir las ventajas del consumo de carne vacuna.
5. Si se han realizado o piensa realizarce algún seminario, congreso,
reunión o evento relativo a los productos cárnicos.
6. De que manera piensa instrumentar la promoción del aumento de
competitividad de las empresas del sector ganadero e industrial.
7. Si se ha realizado la primera reunión del Consejo de Representantes
y, de corresponder, cuales han sido las conclusiones.
8. Si se ha implementado el sistema de recaudación previsto en el
artículo 14° de la Ley 25.507, nombrando agentes de retención o
percepción o celebrando convenios con organismos públicos o privados.
9. Si ya se han pagado intereses o multas por aportes no realizados en
tiempo y forma, de corresponder, montos y nombres de las personas
físicas o jurídicas incumplidoras y sanciones aplicadas previstas en el
artículo 27° de la Ley 21.740, sustituido por el artículo 1°, apartado
3, de la Ley 22.845.
Mario J. Colazo.-
F U N D A M E N T O S
Señor Presidente,
Después de ocho años invertidos en
charlas, reuniones, internas de dirigentes y funcionarios, anuncios,
resoluciones y decretos, la Argentina está estrenando su flamante
Instituto de Promoción de las Carnes.
Por supuesto, nuestros competidores se
nos adelantaron en esto de tener un organismo que desarrolle y le haga
competitivo el negocio de la carne.
En este sentido no nos queda otra
alternativa que aprovechar la experiencia ajena lo más que se pueda y
en este sentido, las asociaciones de criadores que organizan Realidad
Ganadera y los realizadores de Expochacra, han tenido la buena idea de
invitar (hace ya más de cuatro meses) al australiano David Thomason,
director general del área de Promoción del Consumo del Meat and
Livestock Australia (MLA), para que cuente, en la pasada megamuestra de
Venado Tuerto, como funciona su institución.
Vale la pena recordar, que Australia se
viene ganando año tras año su lugar como uno de los exportadores de
carne más grande y más serio del mundo.
Recién llegado al país y antes de
comenzar su maratónica gira, el diario La Nación tuvo la posibilidad de
entrevistar al funcionario, quién dejó las siguientes apreciaciones:
"El mayor error que se puede cometer en este tipo de organizaciones es
estar lejos de las necesidades de los ganaderos" y explicó con mayor
detalle: " Nosotros recorrimos un largo camino que se inició allá por
1980, cuando se creó la Meat and Livestock Comission, que era una
entidad mitad estatal y mitad privada. Este intento fracasó porque la
organización perdió contacto con la realidad y los productores sentían
que se gastaban la plata en algo que les servía únicamente a los
funcionarios y a los políticos de turno".
Este proceso terminó en 1998, cuando se
disuelve esa entidad mixta y entra en funciones una organización
totalmente privada como es la Meat and Livestock Australia (MLA),
encargada de decidir sobre los destinos de la política ganadera
australiana. El cambio fue bueno, porque se logró darle al organismo un
perfil mucho más profesional.
Así que, en resumidas cuentas, la
enseñanza que les quedó a los ganaderos australianos con la fuerza de
una marca a fuego, es la imperiosa necesidad de participar y controlar
lo que se haga para mantener la organización funcional a sus intereses.
De hecho, una vez al año tienen una
asamblea general donde el directorio rinde cuentas a la totalidad de
los miembros. En más de una oportunidad, y para más de un funcionario o
director, esta ha sido una especie de última cena, aunque sea la
servida por la MLA.
Pero más allá de los controles y la
participación, lo verdaderamente interesante es observar lo que los
australianos están dispuestos a apostar cuando hablan de un organismo
que promocione sus carnes. Aquí vale la comparación con la situación
argentina. El rodeo argentino es de aproximadamente 49 millones de
cabezas, mientras que el australiano no supera los 28 millones; sin
embargo, sobre esta base de rodeo que les produce carne como para
exportar el 65% del total, principalmente a Japón y Estados Unidos, los
australianos no tienen mayor empacho en solventar y sacarle beneficios
a una organización como MLA, cuyas dimensiones son lo suficientemente
grandes como para emplear a 220 personas. ¿Está en los cálculos de
algún dirigente del sector en la Argentina llevar la apuesta del
incipiente Instituto de Promoción de las Carnes hasta este extremo?.
Señor Presidente, es por la importancia
de lo expuesto que elevo el presente proyecto para el que solicito la
colaboración de mis pares en su tratamiento.
Mario J. Colazo.-