Número de Expediente 1904/03

Origen Tipo Extracto
1904/03 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación COLAZO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DEL " OPERATIVO RESCATE " .
Listado de Autores
Colazo , Mario Jorge

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
28-08-2003 17-09-2003 116/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
29-08-2003 20-10-2003

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1
29-08-2003 20-10-2003

ENVIADO AL ARCHIVO : 02-12-2003

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 19-11-2003
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
962/03 27-10-2003 APROBADA Sin Anexo

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 234/04 29-06-2004
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1904/04)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación,

Vería con agrado que el Poder
Ejecutivo Nacional, a través de la coordinación de los Programas
Sociales, dependientes de la Presidencia de la Nación, se sirva
responder los siguientes puntos:

1. Cuál es la actual modalidad de ejecución y el balance al día de la
fecha del "Operativo Rescate".

2. Si el "Operativo Rescate" ha sido un paliativo para la gravedad del
momento, cuál es la estrategia para afrontar el futuro.

3. Cuántos Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) funcionan
actualmente y cuantos se prevé implementar en el futuro en el resto del
país.

4. Cómo se ha implementado la concientización en los padres y la
capacitación en los agentes sanitarios y médicos que trabajan en el
"Operativo Rescate".

5. Cuál es el cuadro de situación en las diferentes provincias y cuáles
las expectativas de futuro, teniendo en cuenta que en la provincia de
Tierra de Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur, se han detectado
casos que podrían encuadrar como de "grado 2": un 20% de pérdida de
peso, se alimenta poco y mal (pan, mate cocido, fideos) y carece de
nutrientes básicos como proteínas, hierro y calcio.

6. Si se ha realizado un censo de desnutrición en el ámbito nacional
(teniendo en cuenta los distintos "grados o canales") y de
corresponder, cuál ha sido el resultado y las medidas aplicadas y/o a
aplicar, teniendo en cuenta que quienes hoy la padecen son los que en
un futuro no mayor a diez años formarán nuestra juventud, padeciendo
graves trastornos mentales, muchos, irreversibles.

7. En definitiva, cómo prevé el Poder Ejecutivo Nacional hacer frente a
tamaño drama; con qué elementos, con qué presupuesto y fundamentalmente
con qué estrategia de país.


Mario J. Colazo.-


F U N D A M E N T O S

Señor Presidente,

Aparentemente el balance del Operativo
Rescate no es bueno y pone en evidencia que los parches no alcanzan y
lo que en realidad se requiere es un proyecto de nación.

Solamente en la provincia de Tucumán
los casos detectados en el mes de noviembre de 2002 fueron 12.000, hoy
son más de 20.500; la muerte de niños en la provincia es un hecho que
se viene repitiendo calladamente desde hace décadas, sin embargo
alcanzó su pico más alto en el último trimestre de 2002 cuando 19
menores de 6 años fallecieron por esta causa.

Noviembre de aquél año fue el mes que
más víctimas sumó, y fueron también esos días los que apuraron el
estallido mediático del tema. Se estimaba por entonces, que la cantidad
de desnutridos en la provincia llegaba a 12.000.

Hoy, nueve meses después, con un
fallecido más también menor de 6 años, (con lo que ya suman 20) y luego
de conocerse los resultados del censo de desnutrición elaborado por la
Dirección de Medicina Social del Sistema Provincial de Salud (SIPROSA)
en forma conjunta con la División Nutrición y el Departamento
Materno-Infanto-Juvenil del organismo, el panorama no podía ser peor.

Tucumán se convirtió en la primera
provincia en confeccionar un censo real de desnutridos con un margen de
error del 2% y la cifra abruma: 20.537 casos en toda la provincia,
incluidas 1.209 embarazadas. El Operativo Rescate fue puesto en marcha
el 25 de noviembre último y merced al convenio firmado con el
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, entrega mensualmente a
cada desnutrido un módulo alimentario con 14 productos de primera
necesidad, bajo firma y con historia clínica.

No obstante las intenciones del
operativo y su importancia en lo que hace a insumos y reequipamiento,
siguen siendo una falencia importante el no haber tenido en cuenta dos
factores claves: la capacitación de los médicos y agentes sanitarios,
y un trabajo de concientización en los padres.

Con respecto a los médicos que
trabajan en el operativo, se ha notado la falta de preparación, dado
que no todos son pediatras, presentándose casos de pasantías en
Dermatología o Ginecología; y con respecto a los agentes sanitarios
correspondería una mayor capacitación dado que son ellos los que más
conocen ese ambiente y hablan el mismo idioma.

Otro aspecto fundamental para el
éxito del operativo es apuntar a la conciencia de los padres. En muchas
madres no hay conciencia de llevar a su hijo a un Centro de Atención
Primaria de Salud para ver si está desnutrido o no. Esto todavía no
cambia y si no se logra cambiar la mentalidad, todo va a seguir igual,
concientizar a los padres es seguramente la esencia del "Operativo
Rescate".

Para una mayor comprensión de la
problemática, es importante saber que existen tres grados o canales de
desnutrición: "Grado 1", recibe una alimentación deficiente; "Grado 2",
tiene un 20% de pérdida de peso, se alimenta poco y mal (pan, mate
cocido, fideos) y carece de nutrientes básicos como proteínas, hierro y
calcio y de "Grado 3", viene subalimentado desde el mismo vientre de la
madre y tiene un 40% menos de su peso ideal.

Los dos primeros años de vida son
críticos, y al no recibir los nutrientes necesarios en ese lapso, los
daños neurológicos son irreversibles, aunque sobreviva, presentará
problemas motores, de crecimiento y hasta deficiencias mentales; más
del 40% de los niños que padecen desnutrición calórico-proteica muere.

Los niños pobres no sólo no tienen
que comer, tampoco tienen un adecuado acceso a la educación ni una
vivienda digna, condicionados por la falta de trabajo de sus padres, o
con padres empleados que apenas arañan los 300 pesos mensuales de
salario cuando sólo la canasta escolar se aproxima a los 400 pesos;
condicionados porque en vez de completar 200 días de clases con suerte
llegan a la mitad; condicionados por la falta de solidaridad, por el
desaliento de su núcleo familiar que no encuentra la salida, los niños
pobres transcurren sus días juntando plásticos y cartones, o haciendo
cola en los comedores comunitarios o sometiéndose a la prostitución.

Son el fruto de la marginalidad y de
la exclusión social, mendigan, lavan los parabrisas de los autos en
cada esquina, recorren los basurales y van creciendo sin darse cuenta,
expuestos a todas las variantes que el hambre y la violencia desatan.

Los que logren sobrevivir jamás
conocerán una vida mejor ni otro escenario que no se parezca al que hoy
transitan, flacos, descalzos y sucios, de la mañana a la noche.

Señor Presidente, que más se puede
decir. Por la importancia de lo expuesto se eleva el presente proyecto,
para el que solicito el apoyo de mis pares.

Mario J. Colazo.-