Número de Expediente 1900/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1900/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | CURLETTI Y OTRAS : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES EDUCATIVO Y CULTURAL LA COLECCION DE VIDEOS " IGUALES PERO DIFERENTES " . |
Listado de Autores |
---|
Curletti
, Mirian Belén
|
Lescano
, Marcela Fabiana
|
Colombo de Acevedo
, María Teresita Del Valle
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
28-08-2003 | 17-09-2003 | 115/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
29-08-2003 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
29-08-2003 | 28-02-2005 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005
ENVIADO AL ARCHIVO : 31-01-0006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1900/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
EL SENADO DE LA NACIÓN:
DECLARA
De interés educativo y cultural la colección de videos "Iguales pero
diferentes" realizada por investigadores de Universidad Latinoamericana
de Ciencias Sociales, FLACSO, con el apoyo de la FUNDACIÓN FORD,
destinada a fortalecer las tendencias más democráticas y pluralistas y
contrarrestar las más excluyentes e intolerantes, a través de la
enseñanza audiovisual en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires.
Mirian Curletti - Marita Colombo - Marcela F. Lescano.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) desarrolló
una serie de documentales que tiene como eje la discriminación en la
escuela y que servirá para promover el uso de las técnicas del video en
el aula. La colección de videos se titula "Iguales pero diferentes" y
contó con el apoyo de la Fundación Ford.
El propósito de esta iniciativa es fortalecer las tendencias más
democráticas y pluralistas y contrarrestar las más excluyentes e
intolerantes, por eso el tema de la discriminación se trabajó sobre la
formación política y ciudadana de docentes y de alumnos y también
sobre la cultura y el currículum escolar.
En la elaboración de los cinco documentales trabajó un equipo
interdisciplinario integrado por once profesionales de carreras como
educación, comunicación, psicología y antropología.
· El primer video, "Camino a la escuela", narra la historia de cuatro
chicos de entre 11 y 13 años, de distintos estratos sociales, que
asisten a un colegio público porteño. Tomando las historias reales de
un alumno que vive en la Villa 114, otro que es boliviano, una chica
hija de padres separados y un chico que es Testigo de Jehová se filmó
un video que narra sus problemas dentro y fuera del ámbito escolar.
· El segundo documental contó con la participación del escritor Pablo
De Santis y tiene como protagonistas a dos alumnos de 16 años, que se
preguntan por el concepto de nación, identidad nacional y
representación de los argentinos. Para contestar esas preguntas los
chicos realizaron una investigación histórica en la Biblioteca
Nacional, en el Archivo Histórico y en bases de datos sobre la
inmigración.
· El tercer trabajo, "Discriminación: fotos de ayer, imágenes de hoy",
tuvo como eje la forma en que fueron retratados, a lo largo de la
historia, los africanos, judíos y discapacitados.
· Los últimos dos videos narran la historia de la escuela como
institución y la música como identidad de los jóvenes. En el último de
los documentales se trabajó con cuatro chicos que tocan en bandas de
música. Uno es integrante de un grupo de rock, otro de cumbia villera,
un tercero toca el violonchelo y el último participa en una murga.
Flacso donó un juego de videos para cada una de las 649 escuelas
públicas de la Ciudad y actualmente está preparando tres videos sobre
discapacidad, género y niñez y adolescencia.
Al mismo tiempo se llevará a delante con la de la Secretaría de
Educación de la Ciudad de Buenos Aires un programa de capacitación
audiovisual para los docentes para que puedan incorporar a la enseñanza
el lenguaje audiovisual.
Por todo lo expuesto, Señor Presidente, y considerando que se trata de
una valorable iniciativa que beneficia a educadores y educandos,
solicito a mis pares que me acompañen en la aprobación del presente
proyecto.
Mirian Curletti - Marcela F. Lescano.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1900/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
EL SENADO DE LA NACIÓN:
DECLARA
De interés educativo y cultural la colección de videos "Iguales pero
diferentes" realizada por investigadores de Universidad Latinoamericana
de Ciencias Sociales, FLACSO, con el apoyo de la FUNDACIÓN FORD,
destinada a fortalecer las tendencias más democráticas y pluralistas y
contrarrestar las más excluyentes e intolerantes, a través de la
enseñanza audiovisual en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires.
Mirian Curletti - Marita Colombo - Marcela F. Lescano.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) desarrolló
una serie de documentales que tiene como eje la discriminación en la
escuela y que servirá para promover el uso de las técnicas del video en
el aula. La colección de videos se titula "Iguales pero diferentes" y
contó con el apoyo de la Fundación Ford.
El propósito de esta iniciativa es fortalecer las tendencias más
democráticas y pluralistas y contrarrestar las más excluyentes e
intolerantes, por eso el tema de la discriminación se trabajó sobre la
formación política y ciudadana de docentes y de alumnos y también
sobre la cultura y el currículum escolar.
En la elaboración de los cinco documentales trabajó un equipo
interdisciplinario integrado por once profesionales de carreras como
educación, comunicación, psicología y antropología.
· El primer video, "Camino a la escuela", narra la historia de cuatro
chicos de entre 11 y 13 años, de distintos estratos sociales, que
asisten a un colegio público porteño. Tomando las historias reales de
un alumno que vive en la Villa 114, otro que es boliviano, una chica
hija de padres separados y un chico que es Testigo de Jehová se filmó
un video que narra sus problemas dentro y fuera del ámbito escolar.
· El segundo documental contó con la participación del escritor Pablo
De Santis y tiene como protagonistas a dos alumnos de 16 años, que se
preguntan por el concepto de nación, identidad nacional y
representación de los argentinos. Para contestar esas preguntas los
chicos realizaron una investigación histórica en la Biblioteca
Nacional, en el Archivo Histórico y en bases de datos sobre la
inmigración.
· El tercer trabajo, "Discriminación: fotos de ayer, imágenes de hoy",
tuvo como eje la forma en que fueron retratados, a lo largo de la
historia, los africanos, judíos y discapacitados.
· Los últimos dos videos narran la historia de la escuela como
institución y la música como identidad de los jóvenes. En el último de
los documentales se trabajó con cuatro chicos que tocan en bandas de
música. Uno es integrante de un grupo de rock, otro de cumbia villera,
un tercero toca el violonchelo y el último participa en una murga.
Flacso donó un juego de videos para cada una de las 649 escuelas
públicas de la Ciudad y actualmente está preparando tres videos sobre
discapacidad, género y niñez y adolescencia.
Al mismo tiempo se llevará a delante con la de la Secretaría de
Educación de la Ciudad de Buenos Aires un programa de capacitación
audiovisual para los docentes para que puedan incorporar a la enseñanza
el lenguaje audiovisual.
Por todo lo expuesto, Señor Presidente, y considerando que se trata de
una valorable iniciativa que beneficia a educadores y educandos,
solicito a mis pares que me acompañen en la aprobación del presente
proyecto.
Mirian Curletti - Marcela F. Lescano.-