Número de Expediente 1896/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1896/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | ESCUDERO : PROYECTO DE RESOLUCION CONMEMORANDO EL DIA DEL INMIGRANTE A CELEBRARSE EL 4 DE SETIEMBRE . |
Listado de Autores |
---|
Escudero
, Sonia Margarita
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
28-08-2003 | 17-09-2003 | 115/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
29-08-2003 | 24-09-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
29-08-2003 | 24-09-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 04-11-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 15-10-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
APROBADO COMO: Proyecto de Declaracion |
NOTA:CONJ. S. 1907 Y 1938/03 |
OBSERVACIONES |
---|
Conjuntamente con S. 1907 y 1938/03 |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
832/03 | 30-09-2003 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1896/03)
PROYECTO DE RESOLUCION
EL SENADO DE LA NACIÓN
RESUELVE:
Conmemorar el día del Inmigrante, a celebrarse el 4 de septiembre,
comprometiendo su accionar en realizar lo conducente y necesario, para
que en nuestro país, cuya población es un complejo de pueblos,
colectividades, grupos o capas humanas que conforman una Argentina
multicultural, multiétnica y multilingüe, alcancemos a combinar sabia
y correctamente los distintos valores humanos, sociales y culturales
sin discriminación ni racismo.-
Sonia Escudero.-
F U N D A M E N T OS
Sr. Presidente:
La Argentina de 1880 contiene los factores
positivos y negativos de una transición profunda.
Tres factores principales de cambio, producen la
transición entre la Argentina tradicional y la moderna: la educación,
la inmigración y la política económica. Los dos últimos factores se
asocian con nombres decisivos. La política educativa con el de
Sarmiento; la política inmigratoria con el de Alberdi. Es exacto,
decir, que la Argentina contemporánea no podría ser comprendida sin un
análisis detenido de la inmigración masiva.
El fenómeno inmigratorio señala el paso entre
los dos tipos de sociedades y, como señala Gino Germani, salvo los
Estados Unidos, no hay otro caso en que la proporción de extranjeros en
edad adulta haya sido tan significativo, por más de setenta años, el 70
% de la población de Buenos Aires, Capital y casi el 30 % de la
población de las provincias de mayor peso demográfico y económico, como
Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. La - regeneración de razas - de que
hablaba y escribía Sarmiento, la europeización - de la Argentina y la
modificación del carácter nacional como decisión deliberada de los
ideólogos de la Argentina moderna, se tradujo en una política
inmigratoria abierta, tal lo da cuenta nuestra Constitución Nacional.
Hasta l880 se trató "de poblar el desierto" y de
promover la agricultura, la ganadería y la red de transportes con las
dimensiones y calidades necesarias para la posterior industrialización
del país. El promedio del saldo inmigratorio fue de 10.000 personas por
año. En la década siguiente dicho promedio ascendió a 64.000 y en la
primera del siglo actual fue de 112.000. Casi la mitad de la
inmigración era italiana - sobre todo del sur de la península-, una
tercera parte española y el resto se distribuía entre polacos, rusos,
franceses y alemanes.-
Luego de 1880 comenzó una segunda etapa. La
tendencia fue la búsqueda de "mano de obra abundante" para conseguir
una producción masiva de productos agrícolas ganaderos. Como el plan de
adjudicar la tierra en propiedad no tuvo éxito y encontró resistencias
que no se salvaron, el inmigrante se transformó en arrendatario o en
peón asalariado y, al cabo, la mayoría buscó asilo en los centros
urbanos, aunque una buena proporción se localizó en ciertas áreas
rurales favoreciendo el desarrollo de una economía agrícola, que llegó
a producir suficiente trigo como para pasar de importadora, en 1870, a
principal exportadora entre los países agrícolas del mundo.
El fenómeno inmigratorio significó, también, un
cambio en la estructura social de la Argentina que tendrá con el
tiempo consecuencias políticas y económicas importantes. La sociedad
argentina se hizo más compleja, y el cambio progresivo de su cultura
política en el sentido indicado fue acompañado por un aumento de los
estratos populares y sobre todo de los sectores medios. Crece con la
inmigración el número de industriales y comerciantes y la sociedad
argentina sintió conmover su estructura, vio transformarse el carácter
nacional y se hizo cuestión de la identidad nacional.
Para muchos miembros de los sectores
dirigentes el fenómeno inmigratorio era por lo menos ambivalente.
Factor dinámico y de cambio - como quiso Alberdi -, su desordenada
influencia podía servir tanto a la evolución y al progreso, pensaban
otros, como a la sustitución de la sociedad argentina" ("Historia de
los argentinos". Tomo II Carlos Alberto Floria y César A. García
Belsunce, p. 180 y ss. Editorial Larousse).-
Tal vez este debate no esté aún saldado,
dentro de nuestra sociedad moderna, lo cierto, es que los inmigrantes
contribuyeron a forjar los destinos de una patria moderna, con su
trabajo, sus defectos, virtudes y añoranzas y la historia no puede ser
negada ni tampoco olvidada. El 75 % de los habitantes de nuestro país
desciende de quienes llegaron al puerto de Buenos Aires, se hospedaron
el Hotel de los Inmigrantes y trataron de hacer realidad su sueño.
Hoy, son parte de nuestro destino,
conjuntamente con los Pueblos Originarios, conformando un Nación
multicultural, multiénitca y multilingüe, en la cual se debe combinar
sabia y correctamente lo propio de nuestro país, de su valor humano,
social y cultural, con los de quienes penetraron la intimidad de
nuestros pueblos indígenas.-
Dejaremos así de lado el sueño o la utopía de
la inmigración en masa, de proporciones desmesuradas, que pudiesen
venir a remodelar nuestra patria en forma rápida. Teorías fundadas en
el menosprecio absoluto de nuestros originarios para quienes no hubo, o
no hay, una actitud de justicia y solidaridad para con sus derechos.-
Evitaremos la movilización de los indígenas,
como sucediera, para quienes cambiar para siempre su pedazo de suelo,
su ámbito, aunque se le prometan maravillas, los hará sentir siempre
inconformes y desterrados ya que "cuando los indígenas hablan del
continente que cedieron, no se refieren sólo a la pérdida de algunos
millones de hectáreas en propiedad real. Piensan que la tierra sostenía
un universo de cosas que ellos conocieron, valoraron y amaron"
(Declaración de los Objetivos Indios", Chicago, 1961). -
Aceptaremos, a todos los hombres que quieran
habitar este suelo Argentino pero le diremos nunca más al intento de
reemplazar a nuestros nativos o negarles su reconocimiento y derechos.-
Y lograremos colaboración en la gestión de
patria, sin competencia desleal de unos hombres contra otros hombres,
por el simple hecho de ser originario.-
Por las razones expuesta, solicito a mis Pares,
me acompañen en la aprobación de este proyecto, que pongo a
consideración.-
Sonia Escudero.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1896/03)
PROYECTO DE RESOLUCION
EL SENADO DE LA NACIÓN
RESUELVE:
Conmemorar el día del Inmigrante, a celebrarse el 4 de septiembre,
comprometiendo su accionar en realizar lo conducente y necesario, para
que en nuestro país, cuya población es un complejo de pueblos,
colectividades, grupos o capas humanas que conforman una Argentina
multicultural, multiétnica y multilingüe, alcancemos a combinar sabia
y correctamente los distintos valores humanos, sociales y culturales
sin discriminación ni racismo.-
Sonia Escudero.-
F U N D A M E N T OS
Sr. Presidente:
La Argentina de 1880 contiene los factores
positivos y negativos de una transición profunda.
Tres factores principales de cambio, producen la
transición entre la Argentina tradicional y la moderna: la educación,
la inmigración y la política económica. Los dos últimos factores se
asocian con nombres decisivos. La política educativa con el de
Sarmiento; la política inmigratoria con el de Alberdi. Es exacto,
decir, que la Argentina contemporánea no podría ser comprendida sin un
análisis detenido de la inmigración masiva.
El fenómeno inmigratorio señala el paso entre
los dos tipos de sociedades y, como señala Gino Germani, salvo los
Estados Unidos, no hay otro caso en que la proporción de extranjeros en
edad adulta haya sido tan significativo, por más de setenta años, el 70
% de la población de Buenos Aires, Capital y casi el 30 % de la
población de las provincias de mayor peso demográfico y económico, como
Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. La - regeneración de razas - de que
hablaba y escribía Sarmiento, la europeización - de la Argentina y la
modificación del carácter nacional como decisión deliberada de los
ideólogos de la Argentina moderna, se tradujo en una política
inmigratoria abierta, tal lo da cuenta nuestra Constitución Nacional.
Hasta l880 se trató "de poblar el desierto" y de
promover la agricultura, la ganadería y la red de transportes con las
dimensiones y calidades necesarias para la posterior industrialización
del país. El promedio del saldo inmigratorio fue de 10.000 personas por
año. En la década siguiente dicho promedio ascendió a 64.000 y en la
primera del siglo actual fue de 112.000. Casi la mitad de la
inmigración era italiana - sobre todo del sur de la península-, una
tercera parte española y el resto se distribuía entre polacos, rusos,
franceses y alemanes.-
Luego de 1880 comenzó una segunda etapa. La
tendencia fue la búsqueda de "mano de obra abundante" para conseguir
una producción masiva de productos agrícolas ganaderos. Como el plan de
adjudicar la tierra en propiedad no tuvo éxito y encontró resistencias
que no se salvaron, el inmigrante se transformó en arrendatario o en
peón asalariado y, al cabo, la mayoría buscó asilo en los centros
urbanos, aunque una buena proporción se localizó en ciertas áreas
rurales favoreciendo el desarrollo de una economía agrícola, que llegó
a producir suficiente trigo como para pasar de importadora, en 1870, a
principal exportadora entre los países agrícolas del mundo.
El fenómeno inmigratorio significó, también, un
cambio en la estructura social de la Argentina que tendrá con el
tiempo consecuencias políticas y económicas importantes. La sociedad
argentina se hizo más compleja, y el cambio progresivo de su cultura
política en el sentido indicado fue acompañado por un aumento de los
estratos populares y sobre todo de los sectores medios. Crece con la
inmigración el número de industriales y comerciantes y la sociedad
argentina sintió conmover su estructura, vio transformarse el carácter
nacional y se hizo cuestión de la identidad nacional.
Para muchos miembros de los sectores
dirigentes el fenómeno inmigratorio era por lo menos ambivalente.
Factor dinámico y de cambio - como quiso Alberdi -, su desordenada
influencia podía servir tanto a la evolución y al progreso, pensaban
otros, como a la sustitución de la sociedad argentina" ("Historia de
los argentinos". Tomo II Carlos Alberto Floria y César A. García
Belsunce, p. 180 y ss. Editorial Larousse).-
Tal vez este debate no esté aún saldado,
dentro de nuestra sociedad moderna, lo cierto, es que los inmigrantes
contribuyeron a forjar los destinos de una patria moderna, con su
trabajo, sus defectos, virtudes y añoranzas y la historia no puede ser
negada ni tampoco olvidada. El 75 % de los habitantes de nuestro país
desciende de quienes llegaron al puerto de Buenos Aires, se hospedaron
el Hotel de los Inmigrantes y trataron de hacer realidad su sueño.
Hoy, son parte de nuestro destino,
conjuntamente con los Pueblos Originarios, conformando un Nación
multicultural, multiénitca y multilingüe, en la cual se debe combinar
sabia y correctamente lo propio de nuestro país, de su valor humano,
social y cultural, con los de quienes penetraron la intimidad de
nuestros pueblos indígenas.-
Dejaremos así de lado el sueño o la utopía de
la inmigración en masa, de proporciones desmesuradas, que pudiesen
venir a remodelar nuestra patria en forma rápida. Teorías fundadas en
el menosprecio absoluto de nuestros originarios para quienes no hubo, o
no hay, una actitud de justicia y solidaridad para con sus derechos.-
Evitaremos la movilización de los indígenas,
como sucediera, para quienes cambiar para siempre su pedazo de suelo,
su ámbito, aunque se le prometan maravillas, los hará sentir siempre
inconformes y desterrados ya que "cuando los indígenas hablan del
continente que cedieron, no se refieren sólo a la pérdida de algunos
millones de hectáreas en propiedad real. Piensan que la tierra sostenía
un universo de cosas que ellos conocieron, valoraron y amaron"
(Declaración de los Objetivos Indios", Chicago, 1961). -
Aceptaremos, a todos los hombres que quieran
habitar este suelo Argentino pero le diremos nunca más al intento de
reemplazar a nuestros nativos o negarles su reconocimiento y derechos.-
Y lograremos colaboración en la gestión de
patria, sin competencia desleal de unos hombres contra otros hombres,
por el simple hecho de ser originario.-
Por las razones expuesta, solicito a mis Pares,
me acompañen en la aprobación de este proyecto, que pongo a
consideración.-
Sonia Escudero.-