Número de Expediente 1895/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1895/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | ARANCIO DE BELLER Y MORALES : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES EL IV SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ARTE RUPESTRE , A REALIZARSE EN JUJUY . |
Listado de Autores |
---|
Arancio de Beller
, Lylia Mónica
|
Morales
, Gerardo Rubén
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
28-08-2003 | 17-09-2003 | 1156/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
29-08-2003 | 04-11-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
29-08-2003 | 04-11-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 14-11-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 12-11-2003 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESPACHO N° 173 CONJ. S. 2086/03 |
OBSERVACIONES |
---|
CONJUNTAMENTE CON S. 2086/03. |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1895/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El H. Senado de la Nación
DECLARA
De interés de este Honorable Cuerpo el VI Simposio
Internacional de Arte Rupestre que se llevará a cabo la semana del 29
de noviembre al 4 de diciembre de 2003 en la ciudad de San Salvador de
Jujuy.
Mónica Arancio de Beller - Gerardo R. Morales.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El VI Simposio Internacional de Arte Rupestre, tendrá lugar entre los
días 29 de noviembre y 4 de diciembre de 2003 en el Museo y Centro
Cultural Jorge Pasquini López en el Barrio Alto La Viña, de la Ciudad
de San Salvador de Jujuy.
El evento tiene como objetivo reunir en un epicentro andino
como Jujuy a participantes de países del MERCOSUR y de otras regiones
de América y del Mundo que comparten con esta provincia del NOA el
gusto y respeto por el Arte Rupestre.
Convocará a especialistas mundiales para que diserten sobre
temas de documentación, conservación y patrimonio del Arte Rupestre y
ofrecerá un intercambio de experiencias que posibiliten generalizar el
concepto de Arte Rupestre en sentido amplio: pinturas y grabados sobre
rocas, marcas, lápidas en cementerios, menhires, geoglifos,
arquitectura en piedras de colores. Del mismo modo, servirá para
reforzar la figura de la Universidad Nacional de Jujuy como formadora
de arqueólogos y conservadores, con énfasis en el Arte Rupestre.
La realización de un evento de esta naturaleza en nuestro país, y
particularmente en un lugar de honda belleza y atractivo como es Jujuy
puede servir para sensibilizar a autoridades y fuerzas vivas
municipales, provinciales y nacionales en la importancia patrimonial
del Arte Rupestre y reforzar convocatorias y declaratorias frente a la
UNESCO y otros organismos internacionales para que presten su apoyo y
herramientas.
En igual sentido, un simposio que convoca abiertamente a especialistas
de nivel internacional, fomentará el conocimiento de la región y
facilitará la instalación de una novedosa atracción turística,
capacitando a guías locales para la realización de excursiones de
atractivo y descubriendo nuevas vías de sustentabilidad para la región,
con vistas al turismo cultural.
El VI Simposio Internacional de Arte Rupestre tendrá el orgullo de
englobar en un congreso multidisciplinario a Sociedades Civiles,
Centros Vecinales, Grupos Indigenistas y toda forma de agrupación
cultural en torno al tema conservacionista-patrimonial, como herencia
para generaciones futuras y como recurso, y vincular a las voluntades
regionales con los organismos internacionales, publicando todo
documento que se produzca o presente en el Simposio.
Parece fundamental destacar que el encuentro rescatará experiencias que
por lo general no tienen entrada en Congresos de Arqueología o
Prehistoria, por rozar el tema estético, creencias, leyendas,
artesanías etc.
Durante su transcurso se desarrollarán los siguientes temas:
1. Contribuciones teóricas y metodológicas en la Investigación del Arte
Rupestre: la obligación de pensar y crear. Con la coordinación de Mario
Consens
2. Datación en arte rupestre. Coordinado por Robert Bednarik
3. Producción y usos del arte rupestre. Danae Fiore
4. Arte rupestre en las américas y en la región. Coordinación: Agustín
Llagostera
5. Administración de parques con arte rupestre. Coordinadores: Peter
Pilles/USA, Freddy Taboada y Matthias Strecker (SIARB).
Y se ofrecerán opciones como Talleres de Administración de Parques con
Arte Rupestre y Taller de Geociencia y Arte Rupestre en Jujuy.
Están invitados a participar los Académicos Prof. Doctor Dario Seglie
(directivo del Consejo Internacional de Federaciones de Arte Rupestre
IFRAO y miembro efectivo de ICOM-UNESCO).Italia.
Prof. Jane Kolber (representando a ARARA, la American Rock Art Research
Asociation).USA.
Prof. Peter J. Pilles, U.S. Forest Service, Coconino National Forest
Archaeologist, USA.
Dr. Jean Clottes (representando el Comité Internacional de Arte
Rupestre CAR-ICOMOS) y la Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas
UISPP, comisión de arte prehistórico) Francia.
Dr. Bernd Schmelz (conferenciante del Museum für Völkerkunde de
Hamburgo, Alemania).
Prof. Dr. André Prous, Universidad Federal de Minas Gerais, Belo
Horizonte, Brasil.
Prof. Guillermo Muñoz, GIPRI, Bogotá, Colombia.
Prof. Juan Chacama Rodríguez, Dto. Arqueología y Museografía del Museo
Arqueológico de San Miguel de Azapa, Chile.
Ing. Rainer Hostnig, Cusco, Perú.
Prof. Carlos Aschero, Fac. de Cs. Naturales, Univ. Nac. de Tucumán,
Argentina.
Lic. Mercedes Podestá, INAPL/CIAR-SAA, Buenos Aires, Argentina.
Y se esperan muchas más adhesiones y participaciones a nivel de los
Comités Honorífico y Organizador-ejecutivo.
El Simposio, por lo mismo, prevé un número básico de 500 participantes
provenientes de Argentina, los países limítrofes, el resto de América,
Asia, África y Australia, y por sus características será un evento de
importancia inusual para nuestro país, por eso este Honorable Cuerpo
desea declararlo de su interés.
Mónica Arancio de Beller - Gerardo R. Morales.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1895/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El H. Senado de la Nación
DECLARA
De interés de este Honorable Cuerpo el VI Simposio
Internacional de Arte Rupestre que se llevará a cabo la semana del 29
de noviembre al 4 de diciembre de 2003 en la ciudad de San Salvador de
Jujuy.
Mónica Arancio de Beller - Gerardo R. Morales.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El VI Simposio Internacional de Arte Rupestre, tendrá lugar entre los
días 29 de noviembre y 4 de diciembre de 2003 en el Museo y Centro
Cultural Jorge Pasquini López en el Barrio Alto La Viña, de la Ciudad
de San Salvador de Jujuy.
El evento tiene como objetivo reunir en un epicentro andino
como Jujuy a participantes de países del MERCOSUR y de otras regiones
de América y del Mundo que comparten con esta provincia del NOA el
gusto y respeto por el Arte Rupestre.
Convocará a especialistas mundiales para que diserten sobre
temas de documentación, conservación y patrimonio del Arte Rupestre y
ofrecerá un intercambio de experiencias que posibiliten generalizar el
concepto de Arte Rupestre en sentido amplio: pinturas y grabados sobre
rocas, marcas, lápidas en cementerios, menhires, geoglifos,
arquitectura en piedras de colores. Del mismo modo, servirá para
reforzar la figura de la Universidad Nacional de Jujuy como formadora
de arqueólogos y conservadores, con énfasis en el Arte Rupestre.
La realización de un evento de esta naturaleza en nuestro país, y
particularmente en un lugar de honda belleza y atractivo como es Jujuy
puede servir para sensibilizar a autoridades y fuerzas vivas
municipales, provinciales y nacionales en la importancia patrimonial
del Arte Rupestre y reforzar convocatorias y declaratorias frente a la
UNESCO y otros organismos internacionales para que presten su apoyo y
herramientas.
En igual sentido, un simposio que convoca abiertamente a especialistas
de nivel internacional, fomentará el conocimiento de la región y
facilitará la instalación de una novedosa atracción turística,
capacitando a guías locales para la realización de excursiones de
atractivo y descubriendo nuevas vías de sustentabilidad para la región,
con vistas al turismo cultural.
El VI Simposio Internacional de Arte Rupestre tendrá el orgullo de
englobar en un congreso multidisciplinario a Sociedades Civiles,
Centros Vecinales, Grupos Indigenistas y toda forma de agrupación
cultural en torno al tema conservacionista-patrimonial, como herencia
para generaciones futuras y como recurso, y vincular a las voluntades
regionales con los organismos internacionales, publicando todo
documento que se produzca o presente en el Simposio.
Parece fundamental destacar que el encuentro rescatará experiencias que
por lo general no tienen entrada en Congresos de Arqueología o
Prehistoria, por rozar el tema estético, creencias, leyendas,
artesanías etc.
Durante su transcurso se desarrollarán los siguientes temas:
1. Contribuciones teóricas y metodológicas en la Investigación del Arte
Rupestre: la obligación de pensar y crear. Con la coordinación de Mario
Consens
2. Datación en arte rupestre. Coordinado por Robert Bednarik
3. Producción y usos del arte rupestre. Danae Fiore
4. Arte rupestre en las américas y en la región. Coordinación: Agustín
Llagostera
5. Administración de parques con arte rupestre. Coordinadores: Peter
Pilles/USA, Freddy Taboada y Matthias Strecker (SIARB).
Y se ofrecerán opciones como Talleres de Administración de Parques con
Arte Rupestre y Taller de Geociencia y Arte Rupestre en Jujuy.
Están invitados a participar los Académicos Prof. Doctor Dario Seglie
(directivo del Consejo Internacional de Federaciones de Arte Rupestre
IFRAO y miembro efectivo de ICOM-UNESCO).Italia.
Prof. Jane Kolber (representando a ARARA, la American Rock Art Research
Asociation).USA.
Prof. Peter J. Pilles, U.S. Forest Service, Coconino National Forest
Archaeologist, USA.
Dr. Jean Clottes (representando el Comité Internacional de Arte
Rupestre CAR-ICOMOS) y la Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas
UISPP, comisión de arte prehistórico) Francia.
Dr. Bernd Schmelz (conferenciante del Museum für Völkerkunde de
Hamburgo, Alemania).
Prof. Dr. André Prous, Universidad Federal de Minas Gerais, Belo
Horizonte, Brasil.
Prof. Guillermo Muñoz, GIPRI, Bogotá, Colombia.
Prof. Juan Chacama Rodríguez, Dto. Arqueología y Museografía del Museo
Arqueológico de San Miguel de Azapa, Chile.
Ing. Rainer Hostnig, Cusco, Perú.
Prof. Carlos Aschero, Fac. de Cs. Naturales, Univ. Nac. de Tucumán,
Argentina.
Lic. Mercedes Podestá, INAPL/CIAR-SAA, Buenos Aires, Argentina.
Y se esperan muchas más adhesiones y participaciones a nivel de los
Comités Honorífico y Organizador-ejecutivo.
El Simposio, por lo mismo, prevé un número básico de 500 participantes
provenientes de Argentina, los países limítrofes, el resto de América,
Asia, África y Australia, y por sus características será un evento de
importancia inusual para nuestro país, por eso este Honorable Cuerpo
desea declararlo de su interés.
Mónica Arancio de Beller - Gerardo R. Morales.-