Número de Expediente 1894/05

Origen Tipo Extracto
1894/05 Senado De La Nación Proyecto De Declaración CURLETTI : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO PESAR POR EL FALLECIMIENTO DEL DR. MANUEL SADOSKY .
Listado de Autores
Curletti , Mirian Belén

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
23-06-2005 27-07-2005 95/2005 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
29-06-2005 22-08-2005

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
29-06-2005 22-08-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 22-02-2006

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 21-09-2005
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:SE AP.UN PD. CONJ.S.1862,1867,1876,1921,1924,1935,1996/05
OBSERVACIONES
DICTAMEN CONJ. CON S. 1862 , 1867 , 1876 , 1921, 1924, 1935 1996/05

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
927/05 23-08-2005 APROBADA
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1894/05)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su pesar por el fallecimiento del Dr. Manuel Sadosky, matemático, profesor emérito de la Universidad
Nacional de Buenos Aires, acaecido el 18 de junio de 2005 en esta Capital, manifestando su reconocimiento
al invalorable aporte del Dr. Sadosky a la ciencia y al humanismo y cultura democrática argentinas.

Mirian Curletti.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

A la edad de noventa y un años ha fallecido en la Ciudad de Buenos Aires el Dr. Manuel Sadosky, conocido
como el padre de la computación argentina.

Nacido el 13 de abril de 1914, hijo de inmigrantes rusos, realizó sus estudios secundarios en el Normal
Mariano Acosta, para luego ingresar y graduarse en la Universidad de Buenos Aires, posdoctorándose en el
Instituto Poincaré en Francia -1946/47-. Ejerció la docencia desde 1950 en la UNBA. En 1960 organizó el
Instituto de Cálculo de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNBA.

Fue decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales entre 1957 y1966, momento en que emprendió el
exilio luego de la nefasta "Noche de los bastones largos", en que la dictadura de Onganía intervino la
UNBA, dando por finalizada la experiencia del gobierno universitario tripartito y la autonomía de los
claustros, que conllevó el éxodo de lo mejor de la ciencia y las humanidades de la universidad argentina.

Durante los años dorados de la universidad pública, y con el apoyo de Bernardo Houssay, que entonces
presidía el CONICET, importó la primer gran computadora del país y América Latina, la célebre "Clementina.
Fue asesor de la Universidad de la República Oriental del Uruguay, también en universidades de Colombia y
Venezuela. Creo la influyente Escuela Superior Latinoamericana de Informática, de corta vida.

Memorioso de su propia experiencia y orígenes humildes, creó la Fundación Albert Einstein, para apoyar
estudiantes de bajos recursos para la continuación de sus estudios.

Durante la presidencia del Dr. Raúl Alfonsín fue convocado al frente de la Secretaria de Ciencia y Técnica
-1983/89-, en donde inauguró el Observatorio El Leoncito y el Laboratorio Nacional de Insulina. Creó
además, Puerto Curioso, museo de ciencia para chicos. Fue impulsor de la construcción de un satélite para
el estudio del sol. Comprometido con la recuperación de la inteligencia argentina exilada en épocas
dictatoriales realizó una tarea de convencimiento con distintos científicos y académicos para lograr su
regreso. El caso más resonante fue César Milstein a quien convenció de dirigir el Instituto Tecnológico de
Chascomús.

Continuó vinculado a la Facultad de Ciencias Exactas, sus docentes e investigadores, e integraba el comité
de redacción de la revista Exactamente.

De él dijo Tomás Eloy Martínez que era "uno de esos raros prodigios de la naturaleza que avanzan al mismo
tiempo en madurez y juventud". Toda una definición para el espíritu jovial, comprometido y audaz que
impulsaba a Manuel Sadosky.

Como expresara Nora Bär en La Nación del domingo 19 de junio: "hoy, varias generaciones de estudiantes,
científicos y artistas argentinos se sienten un poco huérfanos".

Por lo expuesto, solicitamos la aprobación del presente Proyecto.

Mirian Curletti.-