Número de Expediente 1892/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1892/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | CAPARROS : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE LA PROTECCION DE LAS AVES MIGRATORIAS EN TIERRA DEL FUEGO |
Listado de Autores |
---|
Caparrós
, Mabel Luisa
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
23-06-2004 | 07-07-2004 | 121/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
25-06-2004 | 25-08-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1 |
25-06-2004 | 25-08-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 13-10-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 15-09-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
920/04 | 26-08-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 1080/04 | 21-02-2005 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1892/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación:
Solicita al Poder Ejecutivo
Nacional sirva informar por intermedio del organismo que corresponda:
1. Políticas vigentes implementadas para la protección y preservación
del área de transito de las especies de aves migratorias en la
Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
2. El control ejercido sobre las empresas concesionarias de las áreas
petroleras y aquellas que operan en la zona industrial respecto del
cuidado del ambiente en el área de tránsito de las especies de aves
migratorias en la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
Atlántico Sur.
Mabel L. Caparrós
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente.
La Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de
Animales Silvestres, define a "especie migratoria" como el conjunto de
la población, o toda parte de ella geográficamente aislada, de
cualquier especie o grupo taxonómico inferior de animales silvestres,
de los que una parte importante franquea cíclicamente y de manera
previsible, uno o varios límites de jurisdicción nacional y a "estado
de conservación de una especie migratoria" al conjunto de las
influencias que actuando sobre dicha especie continuará por largo
tiempo constituyendo un elemento viable de los ecosistemas a que
pertenece.
El paso, la llegada y la partida de las aves migratorias son sucesos
espectaculares que impresionan al hombre desde tiempos antiguos. La
migración alcanza en las aves su máxima expresión por las distancias,
la regularidad, el esfuerzo y la resistencia. En este movimiento global
de búsqueda por alimento y sitios de reproducción, con un hogar en
ningún lugar, se vuelve prioritario lograr un fuerte compromiso entre
todos los países y coordinar acciones para proteger los lugares que
visitan.
Las aves playeras ajustan la migración a la disponibilidad de alimento
en el tiempo y en el espacio. Por eso cuando el hombre modifica el
hábitat en su sitio de parada migratoria, puede ocasionar un grave
perjuicio a las poblaciones de estas aves, ya que muchas llegan con las
reservas justas, y necesitan alimentarse intensamente para reponer
energía y continuar la migración hasta el siguiente sitio de parada.
En el año 1985 se crea la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras
(RHRAP) que promueve la conservación voluntaria de los "humedales"
claves que utilizan estas aves durante la migración anual. En este
sentido se basa en que para conservar las aves playeras migratorias es
necesario conservar tanto sus hábitats de cría en América del Norte
como los sitios de paradas migratorias y zonas de concentración no
reproductivas en América del Central Y del América del Sur.
La RHRAP reúne a mas de 200 organizaciones privadas y públicas en siete
países: Argentina, Brasil, Surinam, México, Estados Unidos y Canadá,
está formada por 46 sitos designados en estos siete países, que
protegen a mas de nueve millones de hectáreas donde se concentran
alrededor de 30 millones de aves playeras cada año. La Reserva Costa
Atlántica de Tierra del Fuego forma parte de esta Red.
Un verdadero programa de conservación debe incluir un fuerte trabajo de
estas tres áreas: conservación, gestión y educación.
En la zona norte de la provincia de Tierra del Fuego, cerca de la
ciudad de Río Grande, gran cantidad de este tipo de aves migran hacia
ese sector del continente, transformando esa región en un importante
atractivo turístico tanto nacional como internacional.
Hay que destacar la importancia de esa ciudad, ya que tiene un recurso
genuino poco explotado y poco valorado, teniendo en cuenta que la
deforestación está privándola de su hábitat, la urbanización le quita
las playas y los humedales, la agricultura los considera a veces
nefastos. Durante mucho tiempo las acciones que se llevaron a cabo no
estuvieron relacionadas con el medio ambiente que rodea a la ciudad,
sino con hechos establecidos artificialmente por el hombre,
especialmente en la actividad económica.
Esa zona es el Sitio Ramsar mas austral del mundo y Reserva Provincial
Natural.
La Convención Sobre la Conservación de la Espacies Migratorias de
Animales Silvestres, anteriormente citada, expresa que "el estado de
conservación" será considerado como desfavorable cuando una de las
especies se encuentre "amenazada", significa para una determinada
especie migratoria, que esta está en peligro de extinción en el total o
en parte importante de su área de distribución.
La ciudad de Río Grande, tiene como principales amenazas a las aves
playeras las actividades recreacionales (caminantes, colectores de
mariscos, motos y cuatriciclos) así como perros callejeros. Esto
muestra un grave desconocimiento de la población sobre la
biodiversidad de la región, lo cual trae como consecuencia la
desvalorización de la zona.
Cabe agregar que sobre la base de que, en algunos sectores de la
sociedad el almacenamiento de los residuos sólidos domiciliarios se
realizan en los mismos domicilios, en bolsas de plásticos y en el
interior de las viviendas; también es cierto que combatir el mal
manejo de la basura en algunos barrios y sectores por parte de los
vecinos es un problema que excede a los funcionarios municipales.
Además los residuos domiciliarios también se han convertido en un
problema, ya que dadas las condiciones climáticas características de
esta región (frío y vientos de 40 a 100 km/hora) durante las jornadas
de fuertes vientos las bolsas y cajas de cartón vuelan por toda la
ciudad y las áreas de descanso y alimentación de aves playeras quedando
muchas varadas en la playa. También se observa escombros sobre la zona
de descanso de las aves playeras.
En el área más importante, la Bahía de San Sebastián, la industria
petrolera constituye un peligro potencial significativo. Hay producción
tanto on como off shore. Pérdidas pequeñas pero crónicas todavía
existen en los oleoductos. El petróleo y el gas son almacenados dentro
del límite sur de la reserva, y los petroleros son llenados dentro de
las aguas de la reserva dos veces por mes, con la posibilidad de un
derrame lo que constituye la mayor amenaza permanente para la
conservación de la biodiversidad de la reserva.
La excavación, creación de sendas para vehículos, construcción de
infraestructura, construcción del oleoducto y el cavado de las piletas
de almacenamiento, han provocado erosión por el viento y el agua en
grandes áreas, y han causado alguna contaminación superficial por
hidrocarburos. En los últimos años, se ha extraído arena y grava de la
costa intermareal y de la costa por encima de la línea de alta marea,
agravado por el relleno con escombros, lo cual modifica la zona de
descanso de algunas aves playeras.
La reserva es casi enteramente privada pero se ha hecho una solicitud
para mantener su conservación en términos de un memorando de acuerdo
entre los dueños y las autoridades provinciales. El gobierno
provincial ha hecho contactos preliminares con su contraparte en la
jurisdicción del otro lado de la frontera que incluye el sitio Bahía
Lomas en Chile para promover un manejo bilateral de la región.
Por los motivos expuestos, solicito a este cuerpo el tratamiento y
aprobación del presente Proyecto de Comunicación.
Mabel L. Caparrós.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1892/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación:
Solicita al Poder Ejecutivo
Nacional sirva informar por intermedio del organismo que corresponda:
1. Políticas vigentes implementadas para la protección y preservación
del área de transito de las especies de aves migratorias en la
Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
2. El control ejercido sobre las empresas concesionarias de las áreas
petroleras y aquellas que operan en la zona industrial respecto del
cuidado del ambiente en el área de tránsito de las especies de aves
migratorias en la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
Atlántico Sur.
Mabel L. Caparrós
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente.
La Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de
Animales Silvestres, define a "especie migratoria" como el conjunto de
la población, o toda parte de ella geográficamente aislada, de
cualquier especie o grupo taxonómico inferior de animales silvestres,
de los que una parte importante franquea cíclicamente y de manera
previsible, uno o varios límites de jurisdicción nacional y a "estado
de conservación de una especie migratoria" al conjunto de las
influencias que actuando sobre dicha especie continuará por largo
tiempo constituyendo un elemento viable de los ecosistemas a que
pertenece.
El paso, la llegada y la partida de las aves migratorias son sucesos
espectaculares que impresionan al hombre desde tiempos antiguos. La
migración alcanza en las aves su máxima expresión por las distancias,
la regularidad, el esfuerzo y la resistencia. En este movimiento global
de búsqueda por alimento y sitios de reproducción, con un hogar en
ningún lugar, se vuelve prioritario lograr un fuerte compromiso entre
todos los países y coordinar acciones para proteger los lugares que
visitan.
Las aves playeras ajustan la migración a la disponibilidad de alimento
en el tiempo y en el espacio. Por eso cuando el hombre modifica el
hábitat en su sitio de parada migratoria, puede ocasionar un grave
perjuicio a las poblaciones de estas aves, ya que muchas llegan con las
reservas justas, y necesitan alimentarse intensamente para reponer
energía y continuar la migración hasta el siguiente sitio de parada.
En el año 1985 se crea la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras
(RHRAP) que promueve la conservación voluntaria de los "humedales"
claves que utilizan estas aves durante la migración anual. En este
sentido se basa en que para conservar las aves playeras migratorias es
necesario conservar tanto sus hábitats de cría en América del Norte
como los sitios de paradas migratorias y zonas de concentración no
reproductivas en América del Central Y del América del Sur.
La RHRAP reúne a mas de 200 organizaciones privadas y públicas en siete
países: Argentina, Brasil, Surinam, México, Estados Unidos y Canadá,
está formada por 46 sitos designados en estos siete países, que
protegen a mas de nueve millones de hectáreas donde se concentran
alrededor de 30 millones de aves playeras cada año. La Reserva Costa
Atlántica de Tierra del Fuego forma parte de esta Red.
Un verdadero programa de conservación debe incluir un fuerte trabajo de
estas tres áreas: conservación, gestión y educación.
En la zona norte de la provincia de Tierra del Fuego, cerca de la
ciudad de Río Grande, gran cantidad de este tipo de aves migran hacia
ese sector del continente, transformando esa región en un importante
atractivo turístico tanto nacional como internacional.
Hay que destacar la importancia de esa ciudad, ya que tiene un recurso
genuino poco explotado y poco valorado, teniendo en cuenta que la
deforestación está privándola de su hábitat, la urbanización le quita
las playas y los humedales, la agricultura los considera a veces
nefastos. Durante mucho tiempo las acciones que se llevaron a cabo no
estuvieron relacionadas con el medio ambiente que rodea a la ciudad,
sino con hechos establecidos artificialmente por el hombre,
especialmente en la actividad económica.
Esa zona es el Sitio Ramsar mas austral del mundo y Reserva Provincial
Natural.
La Convención Sobre la Conservación de la Espacies Migratorias de
Animales Silvestres, anteriormente citada, expresa que "el estado de
conservación" será considerado como desfavorable cuando una de las
especies se encuentre "amenazada", significa para una determinada
especie migratoria, que esta está en peligro de extinción en el total o
en parte importante de su área de distribución.
La ciudad de Río Grande, tiene como principales amenazas a las aves
playeras las actividades recreacionales (caminantes, colectores de
mariscos, motos y cuatriciclos) así como perros callejeros. Esto
muestra un grave desconocimiento de la población sobre la
biodiversidad de la región, lo cual trae como consecuencia la
desvalorización de la zona.
Cabe agregar que sobre la base de que, en algunos sectores de la
sociedad el almacenamiento de los residuos sólidos domiciliarios se
realizan en los mismos domicilios, en bolsas de plásticos y en el
interior de las viviendas; también es cierto que combatir el mal
manejo de la basura en algunos barrios y sectores por parte de los
vecinos es un problema que excede a los funcionarios municipales.
Además los residuos domiciliarios también se han convertido en un
problema, ya que dadas las condiciones climáticas características de
esta región (frío y vientos de 40 a 100 km/hora) durante las jornadas
de fuertes vientos las bolsas y cajas de cartón vuelan por toda la
ciudad y las áreas de descanso y alimentación de aves playeras quedando
muchas varadas en la playa. También se observa escombros sobre la zona
de descanso de las aves playeras.
En el área más importante, la Bahía de San Sebastián, la industria
petrolera constituye un peligro potencial significativo. Hay producción
tanto on como off shore. Pérdidas pequeñas pero crónicas todavía
existen en los oleoductos. El petróleo y el gas son almacenados dentro
del límite sur de la reserva, y los petroleros son llenados dentro de
las aguas de la reserva dos veces por mes, con la posibilidad de un
derrame lo que constituye la mayor amenaza permanente para la
conservación de la biodiversidad de la reserva.
La excavación, creación de sendas para vehículos, construcción de
infraestructura, construcción del oleoducto y el cavado de las piletas
de almacenamiento, han provocado erosión por el viento y el agua en
grandes áreas, y han causado alguna contaminación superficial por
hidrocarburos. En los últimos años, se ha extraído arena y grava de la
costa intermareal y de la costa por encima de la línea de alta marea,
agravado por el relleno con escombros, lo cual modifica la zona de
descanso de algunas aves playeras.
La reserva es casi enteramente privada pero se ha hecho una solicitud
para mantener su conservación en términos de un memorando de acuerdo
entre los dueños y las autoridades provinciales. El gobierno
provincial ha hecho contactos preliminares con su contraparte en la
jurisdicción del otro lado de la frontera que incluye el sitio Bahía
Lomas en Chile para promover un manejo bilateral de la región.
Por los motivos expuestos, solicito a este cuerpo el tratamiento y
aprobación del presente Proyecto de Comunicación.
Mabel L. Caparrós.-