Número de Expediente 1888/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1888/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | REUTEMANN Y LATORRE : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO SATISFACCION POR EL DESEMPEÑO DE FILATELISTAS ROSARINOS EN ESPAÑA . |
Listado de Autores |
---|
Reutemann
, Carlos Alberto
|
Latorre
, Roxana Itatí
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
23-06-2004 | 07-07-2004 | 121/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
25-06-2004 | 24-11-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
25-06-2004 | 24-11-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 23-02-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 16-12-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1730/04 | 24-11-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1888/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su reconocimiento y satisfacción por las medallas de oro y plata
obtenidas por D. Jorge Alcañiz, Presidente de la Asociación Filatélica
de Rosario, provincia de Santa Fe, en la Exposición Mundial de
Filatelia - España 2004, desarrollada entre los días 22 y 30 de mayo
del corriente en Valencia, España.
Carlos Reutemann - Roxana I. Latorre.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Desde los tiempos más remotos y aún antes de la invención de la
escritura, los seres humanos idearon diferentes formas para comunicar
mensajes a distancia.
Con el nacimiento del lenguaje escrito, comenzó la utilización de la
carta, entregada a un conductor, para que la hiciera llegar a destino.
Las altas autoridades de India, China, Asiria, Caldea y Egipto tenían
un servicio exclusivo de "correos". Durante el imperio de Augusto, en
Roma, los correos a caballo hacían escala en posadas y postas para el
cambio de cabalgaduras, y ya existían correos marítimos, con barcos que
partían de distintos puertos del Mediterráneo.
Ya en la Edad Media, los reyes, monasterios, obispados y universidades,
poseían servicios especiales de mensajeros.
En el Río de la Plata, el correo nace en 1748, cuando don Domingo de
Basavilbaso recibe, de la corona española, autorización para establecer
un sistema de comunicaciones regular basado en carreras de postas, que
unirían Buenos Aires, con Mendoza y Santiago de Chile hacia el oeste y
Córdoba, Santiago del Estero, las provincias del norte y el Alto Perú
(actual Bolivia) buscando llegar a Lima, por entonces la capital del
virreynato.
Todavía no existían los sellos de correo (se crearon casi 100 años
después) y el cobro por el servicio se hacía documentándolo en cada
pieza con un sello de hierro, casi siempre con la palabra "franca".
Con la llegada de la emancipación, en mayo de 1810, el correo cumple su
tarea, participando a través de las postas en las luchas por la
independencia.
En Argentina, la provincia de Corrientes fue la primera en emitir sus
valores el 21 de agosto de 1856, la siguieron las provincias de Córdoba
y Buenos Aires y la Confederación Argentina, hasta que, en 1862, el
país, unificado bajo la presidencia de Bartolomé Mitre, pone en
circulación los llamados "escuditos". A estas emisiones siguen las que
recordarán a próceres y hombres públicos, para llegar a las estampillas
del IV Centenario del Descubrimiento de América (1892), los primeros
valores conmemorativos.
Entre los días 22 y 30 de mayo de 2004, se realizó en Valencia la
Exposición Mundial de Filatelia - España 2004, organizada por la
Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A. con la colaboración de la
Federación Española de Sociedades Filatélicas (FESOFI), y con el
patrocinio de la Federación Internacional de Filatelia (F.I.P.)
concedido en su LXVIº Congreso celebrado en Seúl en 2002.
La muestra ocupó unos cincuenta mil metros cuadrados, con más de
doscientos cincuenta mil sellos exhibidos en cuatro mil cuadros
expositores, más otros doscientos veinticuatro que se dedicaron
especialmente a la literatura filatélica, y ciento cincuenta stands de
comerciantes filatélicos y administraciones con representantes de
setenta y cinco países de los cinco continentes. En la Corte de Honor
se dieron cita las colecciones de más alto nivel que por su
espectacularidad o grado de rareza del material son muy apreciadas.
Durante toda la semana se realizaron las presentaciones de diferentes
sellos conmemorativos así como conferencias y seminarios que reunieron
a los expertos mundiales más importantes del ámbito filatélico. Además,
se realizó un concurso de colecciones de sellos en la que un jurado,
compuesto por especialistas filatélicos, decidió el ganador y las
colecciones premiadas.
Entre los triunfadores, se destacó Jorge Alcañiz -, titular de la
Asociación Filatélica de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe -,
con un estudio de piezas del siglo XIX.
El premio mayor - que sólo otros siete argentinos obtuvieron antes en
una muestra internacional - le llegó por su estudio, muy detallado,
sobre una colección de franqueos usados para circulación interna en
Francia durante el gobierno de Napoleón III, entre 1851 y 1862. Entre
esas piezas figura, por ejemplo, una dirigida a Argelia, por entonces
anexada al territorio francés.
Las piezas aludidas compitieron con otras de valor cien veces superior
cuyo mérito no recayó en la rareza ni en el costo sino en el desarrollo
y la presentación de las piezas, factores mucho más vinculados al
profesionalismo que a los recursos.
La mayor parte de esta colección incluyó cartas completas, verdaderos
documentos históricos.
Además de la medalla de oro por esta colección, Alcañiz también se alzó
con una de plata por su dirección de la revista El coleccionista que,
hace dos meses, cumplió sus primeros cien años en la ciudad.
Nuestro compromiso debe ser el de alentar a quienes se destacan fuera
de nuestro país, especialmente en lo que refiere tareas que requieren
del esfuerzo y de la dedicación de nuestros conciudadanos.
Señor Presidente: por las consideraciones vertidas, de mis pares
solicito la aprobación del presente proyecto de Declaración.
Carlos Reutemann - Roxana I. Latorre.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1888/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su reconocimiento y satisfacción por las medallas de oro y plata
obtenidas por D. Jorge Alcañiz, Presidente de la Asociación Filatélica
de Rosario, provincia de Santa Fe, en la Exposición Mundial de
Filatelia - España 2004, desarrollada entre los días 22 y 30 de mayo
del corriente en Valencia, España.
Carlos Reutemann - Roxana I. Latorre.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Desde los tiempos más remotos y aún antes de la invención de la
escritura, los seres humanos idearon diferentes formas para comunicar
mensajes a distancia.
Con el nacimiento del lenguaje escrito, comenzó la utilización de la
carta, entregada a un conductor, para que la hiciera llegar a destino.
Las altas autoridades de India, China, Asiria, Caldea y Egipto tenían
un servicio exclusivo de "correos". Durante el imperio de Augusto, en
Roma, los correos a caballo hacían escala en posadas y postas para el
cambio de cabalgaduras, y ya existían correos marítimos, con barcos que
partían de distintos puertos del Mediterráneo.
Ya en la Edad Media, los reyes, monasterios, obispados y universidades,
poseían servicios especiales de mensajeros.
En el Río de la Plata, el correo nace en 1748, cuando don Domingo de
Basavilbaso recibe, de la corona española, autorización para establecer
un sistema de comunicaciones regular basado en carreras de postas, que
unirían Buenos Aires, con Mendoza y Santiago de Chile hacia el oeste y
Córdoba, Santiago del Estero, las provincias del norte y el Alto Perú
(actual Bolivia) buscando llegar a Lima, por entonces la capital del
virreynato.
Todavía no existían los sellos de correo (se crearon casi 100 años
después) y el cobro por el servicio se hacía documentándolo en cada
pieza con un sello de hierro, casi siempre con la palabra "franca".
Con la llegada de la emancipación, en mayo de 1810, el correo cumple su
tarea, participando a través de las postas en las luchas por la
independencia.
En Argentina, la provincia de Corrientes fue la primera en emitir sus
valores el 21 de agosto de 1856, la siguieron las provincias de Córdoba
y Buenos Aires y la Confederación Argentina, hasta que, en 1862, el
país, unificado bajo la presidencia de Bartolomé Mitre, pone en
circulación los llamados "escuditos". A estas emisiones siguen las que
recordarán a próceres y hombres públicos, para llegar a las estampillas
del IV Centenario del Descubrimiento de América (1892), los primeros
valores conmemorativos.
Entre los días 22 y 30 de mayo de 2004, se realizó en Valencia la
Exposición Mundial de Filatelia - España 2004, organizada por la
Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A. con la colaboración de la
Federación Española de Sociedades Filatélicas (FESOFI), y con el
patrocinio de la Federación Internacional de Filatelia (F.I.P.)
concedido en su LXVIº Congreso celebrado en Seúl en 2002.
La muestra ocupó unos cincuenta mil metros cuadrados, con más de
doscientos cincuenta mil sellos exhibidos en cuatro mil cuadros
expositores, más otros doscientos veinticuatro que se dedicaron
especialmente a la literatura filatélica, y ciento cincuenta stands de
comerciantes filatélicos y administraciones con representantes de
setenta y cinco países de los cinco continentes. En la Corte de Honor
se dieron cita las colecciones de más alto nivel que por su
espectacularidad o grado de rareza del material son muy apreciadas.
Durante toda la semana se realizaron las presentaciones de diferentes
sellos conmemorativos así como conferencias y seminarios que reunieron
a los expertos mundiales más importantes del ámbito filatélico. Además,
se realizó un concurso de colecciones de sellos en la que un jurado,
compuesto por especialistas filatélicos, decidió el ganador y las
colecciones premiadas.
Entre los triunfadores, se destacó Jorge Alcañiz -, titular de la
Asociación Filatélica de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe -,
con un estudio de piezas del siglo XIX.
El premio mayor - que sólo otros siete argentinos obtuvieron antes en
una muestra internacional - le llegó por su estudio, muy detallado,
sobre una colección de franqueos usados para circulación interna en
Francia durante el gobierno de Napoleón III, entre 1851 y 1862. Entre
esas piezas figura, por ejemplo, una dirigida a Argelia, por entonces
anexada al territorio francés.
Las piezas aludidas compitieron con otras de valor cien veces superior
cuyo mérito no recayó en la rareza ni en el costo sino en el desarrollo
y la presentación de las piezas, factores mucho más vinculados al
profesionalismo que a los recursos.
La mayor parte de esta colección incluyó cartas completas, verdaderos
documentos históricos.
Además de la medalla de oro por esta colección, Alcañiz también se alzó
con una de plata por su dirección de la revista El coleccionista que,
hace dos meses, cumplió sus primeros cien años en la ciudad.
Nuestro compromiso debe ser el de alentar a quienes se destacan fuera
de nuestro país, especialmente en lo que refiere tareas que requieren
del esfuerzo y de la dedicación de nuestros conciudadanos.
Señor Presidente: por las consideraciones vertidas, de mis pares
solicito la aprobación del presente proyecto de Declaración.
Carlos Reutemann - Roxana I. Latorre.-