Número de Expediente 1884/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1884/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | CAFIERO : PROYECTO DE DECLARACION CONMEMORANDO EL DIA MUNDIAL DEL REFUGIADO |
Listado de Autores |
---|
Cafiero
, Antonio Francisco
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
23-06-2004 | 07-07-2004 | 120/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
25-06-2004 | 24-08-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE DERECHOS Y GARANTÍAS
ORDEN DE GIRO: 1 |
25-06-2004 | 24-08-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 13-10-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 15-09-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA:CONJ.S. 1636 Y 1827/04 |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
909/04 | 25-08-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1884/04)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación:
Conmemora el Día Mundial del Refugiado celebrado en
Barcelona, España, el 20 de Junio de 2004.
Antonio Cafiero.-
Fundamentos
Señor Presidente:
Reflexionar y solidarizarnos con quienes perdieron su
lugar en el mundo en medio de los conflictos armados, o por causa de su
raza, religión o forma de pensar, es ocasión para conmemorar este día.
Para millones de personas refugiadas y
desplazadas en todo el mundo, "hogar" es aquel lugar del que huyeron
por temor a la amenaza de sus vidas. Muchos temen no volver a ver nunca
más a sus familias, amigos, posesiones y todo lo que les era familiar.
Luego de escapar del conflicto y la persecución, y mientras esperan con
incertidumbre sobre el futuro que les reserva el destino, el sueño más
acariciado para un refugiado es el de regresar a su hogar y vivir una
vida digna y segura.
En la actualidad, el número de personas que han tenido
que optar entre la violencia y el desarraigo asciende a más de 17
millones en todo el mundo. La mayoría son mujeres y niños. Para América
Latina, la temática de los refugiados no es ajena. En la última década,
los países sudamericanos se han convertido en receptores de personas en
búsqueda de seguridad.
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay
albergan aproximadamente 7.000 refugiadas y refugiados reconocidos como
tales por los gobiernos de estos países, además de otros 1.800
solicitantes del reconocimiento de la condición de refugiado. Provienen
de más de 60 países y de todos los continentes. Nuestro país alberga
aproximadamente 2.700 de ellos. Llegaron de más de 45 países de
América, Africa, Asia y Europa. El 38% son mujeres y niños. Traen con
ellos una amplia variedad de experiencias y hábitos culturales y todos
compartes un mismo sueño, 'vivir en paz'.
Todos los países del Mercosur han ratificado los
principales instrumentos internacionales en este sentido, la Convención
de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados y su Protocolo Adicional de
1967. Asimismo, la Argentina forma parte del Comité Ejecutivo del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). El
mismo está compuesto por 66 países que han demostrado el mayor grado de
compromiso con la temática de los refugiados y cumple con diversas
funciones como evaluar y aprobar los programas mundiales y el
presupuesto anual del ACNUR. Vale decir que durante el transcurso del
año pasado, este Alto Comisionado ayudó a 1 millón 100 mil refugiados
regresar a sus respectivos hogares.
Hay muchos refugiados que no podrán volver a su lugar
de origen y necesitarán un profundo apoyo en el proceso de su
integración a la sociedad en cual encuentren asilo. Para esto las
Instituciones públicas como las privadas deberán asumir un rol
determinante. El hecho de que puedan mantener la esperanza, incluso en
las condiciones más desfavorables, debería servirnos de inspiración a
todos. Ayudando a los refugiados a construir un nuevo lugar en el mundo
aportaremos a la creación de un espacio humanitario en el Cono Sur y
reforzaremos el espíritu de apertura y diversidad de nuestros pueblos.
Señor Presidente, por las razones expuestas es
que le solicito a mis pares la aprobación del presente Proyecto de
Declaración.
Antonio Cafiero.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1884/04)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación:
Conmemora el Día Mundial del Refugiado celebrado en
Barcelona, España, el 20 de Junio de 2004.
Antonio Cafiero.-
Fundamentos
Señor Presidente:
Reflexionar y solidarizarnos con quienes perdieron su
lugar en el mundo en medio de los conflictos armados, o por causa de su
raza, religión o forma de pensar, es ocasión para conmemorar este día.
Para millones de personas refugiadas y
desplazadas en todo el mundo, "hogar" es aquel lugar del que huyeron
por temor a la amenaza de sus vidas. Muchos temen no volver a ver nunca
más a sus familias, amigos, posesiones y todo lo que les era familiar.
Luego de escapar del conflicto y la persecución, y mientras esperan con
incertidumbre sobre el futuro que les reserva el destino, el sueño más
acariciado para un refugiado es el de regresar a su hogar y vivir una
vida digna y segura.
En la actualidad, el número de personas que han tenido
que optar entre la violencia y el desarraigo asciende a más de 17
millones en todo el mundo. La mayoría son mujeres y niños. Para América
Latina, la temática de los refugiados no es ajena. En la última década,
los países sudamericanos se han convertido en receptores de personas en
búsqueda de seguridad.
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay
albergan aproximadamente 7.000 refugiadas y refugiados reconocidos como
tales por los gobiernos de estos países, además de otros 1.800
solicitantes del reconocimiento de la condición de refugiado. Provienen
de más de 60 países y de todos los continentes. Nuestro país alberga
aproximadamente 2.700 de ellos. Llegaron de más de 45 países de
América, Africa, Asia y Europa. El 38% son mujeres y niños. Traen con
ellos una amplia variedad de experiencias y hábitos culturales y todos
compartes un mismo sueño, 'vivir en paz'.
Todos los países del Mercosur han ratificado los
principales instrumentos internacionales en este sentido, la Convención
de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados y su Protocolo Adicional de
1967. Asimismo, la Argentina forma parte del Comité Ejecutivo del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). El
mismo está compuesto por 66 países que han demostrado el mayor grado de
compromiso con la temática de los refugiados y cumple con diversas
funciones como evaluar y aprobar los programas mundiales y el
presupuesto anual del ACNUR. Vale decir que durante el transcurso del
año pasado, este Alto Comisionado ayudó a 1 millón 100 mil refugiados
regresar a sus respectivos hogares.
Hay muchos refugiados que no podrán volver a su lugar
de origen y necesitarán un profundo apoyo en el proceso de su
integración a la sociedad en cual encuentren asilo. Para esto las
Instituciones públicas como las privadas deberán asumir un rol
determinante. El hecho de que puedan mantener la esperanza, incluso en
las condiciones más desfavorables, debería servirnos de inspiración a
todos. Ayudando a los refugiados a construir un nuevo lugar en el mundo
aportaremos a la creación de un espacio humanitario en el Cono Sur y
reforzaremos el espíritu de apertura y diversidad de nuestros pueblos.
Señor Presidente, por las razones expuestas es
que le solicito a mis pares la aprobación del presente Proyecto de
Declaración.
Antonio Cafiero.-