Número de Expediente 188/03

Origen Tipo Extracto
188/03 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación RASO Y OTROS :PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE UNA PUBLICACION REFERIDA A LA CANCELACION DE DEUDA MEDIANTE LA ENTREGA DE RECURSOS NATURALES .-
Listado de Autores
Raso , Marta Ethel
Colazo , Mario Jorge
Morales , Gerardo Rubén
Isidori , Amanda Mercedes
Lescano , Marcela Fabiana
Prades , Carlos Alfonso
Taffarel , Ricardo César
Curletti , Mirian Belén
Maestro , Carlos
Moro , Eduardo Aníbal
Falco , Luis
Zavalía , José Luis

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
13-03-2003 26-03-2003 13/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
14-03-2003 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE ECONOMÍA NACIONAL E INVERSIÓN
ORDEN DE GIRO:
18-03-2003 28-02-2005

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 31-01-0006

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-0188/03)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación:

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, a través del Ministerio de
Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, informe sobre los
siguientes puntos:

1. Si tomó conocimiento de la repercusión y el debate originado en los
medios de comunicación de Francia, derivados de la publicación realizada el
día 5 de marzo de 2003, por el diario "Libération" de París titulada, "Rico
por su petróleo y su agua dulce, el sur argentino excita codicias" y
comentado por el periódico francés Nouvelle Observateur, el 10 de marzo del
presente.

2. Si alguna embajada o consulado argentino, ha recibido o remitido al
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto;
denuncias, informaciones, material periodístico o documentación publicada,
relacionada con la posibilidad de cancelación de deuda mediante la entrega
de recursos naturales, territorio o cualquier otro bien que integre el
patrimonio público, inalienable y soberano de los argentinos.

3. En caso de contar con la información solicitada, indique las medidas
adoptadas por el ministerio y comunique si impartió instrucciones a los
delegados argentinos en Francia y en el resto del mundo, para que adopten
medidas adecuadas e investiguen el origen de estas informaciones y otras que
vinculan la posibilidad de fragmentación del territorio nacional con la
solución de la crisis económica argentina y la condonación de la deuda
externa.

Marta E. Raso, José Luis Zavalía, Marcela F. Lescano, Carlos Maestro,
Eduardo A. Moro, Miriam Curletti, Mario J. Colazo, Gerardo R. Morales,
Amanda Isidori, Carlos C, Taffarel, Luis A. Falcó, Carlos A. Prades.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El diario francés "Libération" en su edición del día 5 de marzo de 2003
publicó una nota titulada; "Rico por su petróleo y su agua dulce, el sur
argentino excita codicias". La noticia misma sostiene que "el gobierno
argentino, presionado por EE.UU. y organismos de crédito internacionales,
estudia la posibilidad de la entregar los dominios sobre los recursos
naturales como pago o condonación de la deuda externa contraída por nuestro
país".

No son nuevos los intentos de vincular una mejora de la situación económica
de la Argentina con la constitución de nuevas unidades territoriales
independientes dentro de nuestro territorio nacional.

El diario "New York Times" publicó durante el 2002, que la Patagonia sería
la región más dispuesta a buscar dicha alternativa debido a que "el
ancestral resentimiento hacia Buenos Aires se ha intensificado y la
autonomía política, la integración regional e incluso la secesión son ahora
abiertamente discutidas como solución".

Los medios de comunicación de todo el mundo están insertando lentamente en
la opinión pública la discusión acerca de que la Patagonia argentina sea
controlada y administrada por otro Estado, lo que se daría en el marco de
una conciliación de los pagos contraídos en el pasado con organismos
financieros internacionales y acreedores del sector privado argentino.

Estos artículos publicados en Francia, denuncian las diversas iniciativas
existentes a partir de que el Massachussets Institute of Tecnología presentó
su trabajo, firmado por el ya fallecido economista Rudiger Dornbush y de la
irrupción como consultor del gobierno argentino de Eduardo Duhalde de la
firma Zemi Communication, de Alan Stoga y Henry Kissinger. Se menciona
asimismo la aparición en la zona patagónica de la sociedad canadiense IMA
Exploration, de las tierras que adquiere Douglas Tompkins y de su
fundación Patagonia Land Trust.

La publicación en Internet del diario parisino "Libération", se incluyó un
foro de discusión sobre este tema donde se observan opiniones como "la
posibilidad de realizar una suerte de "leasing".

Somos todos los argentinos quienes en los hechos estamos siendo privados de
llegar a lagos y bellezas de nuestra naturaleza por causa de los alambrados
que rodean los campos de los nuevos propietarios extranjeros. Benetton fue
acusado de desviar un río sin autorización oficial ni estudios de impacto
ambiental previos. El periodista Antoine Bigo, describe en la publicación
francesa la realidad patagónica; "ya sea para criar ovinos como Benetton
(700.000 has), pescar truchas como Ted Turner (4.400 has), como Joe Lewis
(14.000 has) y sus asociados de Planet Hollywood Arnold Schwarzenegger,
Bruce Willis y Silvestre Stallone, aún hay", sostiene el periodista, "un
paquete de estancias en venta en la Patagonia".

Señor Presidente, lo que no termina de desentrañarse es si tratamos con
especuladores o con fundaciones ecologistas. La fundación ecologista inglesa
"World Land Trust", adquirió la estancia La Esperanza de 7.000 has. en la
costa de la península de Valdés por 2.8 millones de euros, alrededor de 400
euros por hectárea.

Los medios franceses, advierten que el Banco Nación y el Banco Provincia
poseen hipotecas en la pampa húmeda sobre 14,5 millones y de ser rematadas
podrían caer en manos de extranjeros.

El periódico francés "Nouvelle Observateur", el 10 de marzo del presente
afirma que "la utilización de recursos naturales estratégicos para la
humanidad como el agua, se obtienen gracias a la compra de grandes
extensiones de tierra".

Tenemos el antecedente histórico de la apropiación del territorio mejicano
de Texas. Allí los "propietarios extranjeros", compraron y arrebataron
grandes extensiones de tierra para luego independizarse y convertirse en
otro Estado de la unión norteamericana. Lo mismo hicieron los fundadores de
Houston.

Los argumentos que se usan para fundamentar las referidas propuestas de
secesión, sostienen que de independizarse la Patagonia sería una nación
despoblada pero próspera ya que sólo un 5 por ciento de la población
argentina reside allí, pero tiene casi la mitad del territorio y gran parte
de las reservas de agua, poder hidroeléctrico y el 80 por ciento del
petróleo y gas del total del país.

En ellos, cualquiera descubre con facilidad que estamos frente a una sutil
estrategia cuyo perverso objetivo es generar opinión pública dentro de
nuestro país e internacionalmente que apoye la separación de la Patagonia
del territorio nacional como paso previo a la usurpación de las riquezas
naturales. En un mundo en el que los Estados tienden a integrarse para
mejorar su competitividad internacional y poder de negociación, abdicar de
pertenecer a una Argentina integrada a Latinoamérica es sencillamente
desopilante.

Secesión, canje de tierras por deuda, creación de protectorados, expertos
internacionales para encargarse de la administración del país, encuestas
encargadas por clientes ocultos, ofrecimientos para la compra de grandes
extensiones de tierras por parte de extranjeros y hasta propuestas que
aconsejan un control de natalidad compulsivo para mantener despoblada la
Patagonia para beneficio futuro de los países poderosos, instalación de
bases militares extranjeras, renuncia a nuestro reclamo sobre la Antártida
son sólo algunas de las manifestaciones conocidas de una estrategia de
neocolonialismo que repugna la conciencia.

La Patagonia y su gente es y será siempre parte integrante e indisoluble de
la Nación Argentina. La repercusión y el debate originado en los medios de
comunicación de Francia merecen nuestra especial atención, compromiso y
lucha, hacia la plena integración territorial para contribuir con nuestros
recursos humanos y económicos a la grandeza de la Argentina, es por esto que
solicito la pronta aprobación del presente proyecto.


Marta E. Raso, José Luis Zavalía, Marcela F. Lescano, Carlos Maestro,
Eduardo A. Moro, Miriam Curletti, Mario J. Colazo, Gerardo R. Morales,
Amanda Isidori, Carlos C, Taffarel, Luis A. Falcó, Carlos A. Prades.