Número de Expediente 1876/05

Origen Tipo Extracto
1876/05 Senado De La Nación Proyecto De Declaración ROSSI E ISIDORI :PROYECTO DE DECLARACION MANIFESTANDO PESAR POR EL FALLECIMIENTO DEL DR. MANUEL SADOSKY .-
Listado de Autores
Rossi , Carlos Alberto
Isidori , Amanda Mercedes

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
22-06-2005 27-07-2005 94/2005 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
24-06-2005 22-08-2005

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
24-06-2005 22-08-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 22-02-2006

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 21-09-2005
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:SE AP.UN PD.CONJ.S.1862,1867,1894,1921,1924,1935,1996/05
OBSERVACIONES
DICTAMEN CONJ. CON S. 1862 , 1867 , 1894 , 1921 , 1924 , 1935 Y 1996 /05

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
927/05 23-08-2005 APROBADA
En proceso de carga


Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1876/05)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación:

DECLARA:

Su pesar por el fallecimiento del Doctor Manuel Sadosky, ocurrido el 18 de junio de 2005, quien fuera
profesor emérito de la Universidad Nacional de Buenos Aires y "padre de la computación" en la Argentina.
Fue un verdadero pionero de la ciencia local. Se doctoró en Matemáticas en la UBA, y obtuvo el
posdoctorado en Francia. Fue Vicedecano de esta alta casa de estudios durante la época de oro de la
Facultad de Ciencias Exactas, entre 1958 y 1966.

Carlos A. Rossi.- Amanda Isidori.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

El Doctor Manuel Sadosky contó con innumerables méritos a lo largo de su extensa vida, pero su existencia
realmente admirable y fructífera, puede resumirse en que logró una especie de síntesis, no común, no
habitual, entre una notable capacidad innata por el manejo de las ciencias relacionadas con los números,
con una vocación y un espíritu humanistas, que refiere sobre las características de un ser humano
excepcional.

Fue un convencido de que el mayor capital con que puede contar una nación es el talento de su gente. Tal
vez por ese motivo recordaba con orgullo sus épocas primigenias en el Mariano Acosta, una escuela pública
que calificaba de maravillosa, con el aporte de maestros de la talla de Alberto Fesquet, practicantes como
José Luis Romero y Jorge Romero Brest, y alumnos como Julio Cortázar y él mismo.

Junto a su primera mujer, Cora Ratto -también matemática-, organizo la Fundación Alberto Einstein para que
los alumnos destacados, pero sin medios, pudiesen dedicarse a estudiar. "Era una persona de un optimismo
increíble que siempre estaba a disposición de quien lo necesitara, y especialmente de la gente joven",
recuerda el Doctor Pablo Jacovkis, actual decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

Pablo Poblet, en esta virtual enumeración elogiosa sobre sus cualidades, afirmó que "Manuel Sadosky era
sabio en el sentido más extenso del término: el de sabio de la tribu que toda sociedad, y más la nuestra,
necesita". Para Guillermo Jaim Etcheverry, actual rector de la UBA, "Sadosky representa un símbolo. El
símbolo de lo mejor que hemos podido ser". Y Mario Bunge, a su vez, escribió: "Por su visión, su tesón y
su generosidad, Manuel Sadosky continuará siendo un modelo para los jóvenes argentinos empeñados en que el
país recupere el medio siglo perdido".

Con el apoyo de Bernardo Houssay, que entonces presidia el Conicet, importó la primera gran computadora
del país y de América Latina, la célebre "Clementina". También creó la Escuela Superior Latinoamericana de
Informática, que tuvo una gran trascendencia en la región a pesar de su corta vida. Inauguró el
Observatorio El Leoncito y el Laboratorio Nacional de Insulina. Creó Puerto Curioso, un museo de la
ciencia destinado a los niños; impulsó la construcción de un satélite científico para estudiar la
conformación del Sol y, obsesionado por lograr el retorno de tantos científicos connacionales radicados en
el exterior, convenció a César Milstein para que dirigiera el Instituto Tecnológico de Chascomús.

El Doctor Manuel Sadosky falleció a los 91 años, y su pérdida enluta a varias generaciones de estudiantes,
investigadores y científicos argentinos. Valga este pequeño homenaje de ésta Cámara para este ser, que al
irse deja una estela imborrable en el firmamento de las ciencias.

Carlos A. Rossi.- Amanda Isidori.-