Número de Expediente 1870/04

Origen Tipo Extracto
1870/04 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación FALCO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE LAS NEGOCIACIONES MERCOSUR - UNION EUROPEA SOBRE LIBRE COMERCIO .
Listado de Autores
Falco , Luis

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
22-06-2004 23-06-2004 120/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
23-06-2004 24-09-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1
23-06-2004 24-09-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 22-10-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 29-09-2004
SANCION: Com.Art106
COMENTARIO:
NOTA:DESP. N° 332

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 1059/04 18-02-2005
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
dirección Publicaciones

(S-1870/04)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación

Se dirige al Poder Ejecutivo Nacional a fin de solicitarle que, por
medio de la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales
(SECREI) dependiente de la Cancillería, eleve un pormenorizado informe
sobre la marcha de las negociaciones entabladas entre los países que
integran el Mercosur y los representantes de la Unión Europea para el
establecimiento de un acuerdo de libre comercio entre ambas entidades
supranacionales. Importa, en especial, que se detallen:
a) aquellas cuestiones relacionadas con la futura colocación de
productos agrícolas del Mercosur en Europa; y
b) las correspondientes a la prestación de servicios financieros por
parte de empresas de países europeos en el ámbito del Mercosur.

Luis A. Falcó.-

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Luego de la firma del "Acuerdo Marco Interregional de Cooperación entre
la Comunidad Europea y sus Estados miembros y el Mercado Común del Sur
y sus Estados partes", representantes de ambas entidades
supranacionales se vienen reuniendo a fin de hacer realidad lo que su
letra dispone.

En efecto: el camino hacia la integración plena del propio Mercosur y
el establecimiento de un acuerdo duradero para la cooperación y el
comercio internacional con una Europa que crece, son dos de las metas
programáticas más importantes dispuestas por los países signatarios del
documento de 1995.

Guía a los negociadores el objetivo final de establecer una asociación
interregional de carácter político y económico "basada en una
cooperación política reforzada, en una liberalización progresiva y
recíproca de todo el comercio, teniendo en cuenta la sensibilidad de
ciertos productos y conforme a las reglas de la OMC, y, finalmente, la
promoción de las inversiones y la profundización de la cooperación"
Luego de innumerables reuniones técnicas sostenidas entre los
representantes de los países que componen la Unión Europea y el
Mercosur, existen aún distintas cuestiones que deben ser profundizadas
y determinadas cuestiones conflictivas por limar. Entre ellas se
destacan los procesos de simplificación de tramites aduaneros, el
status jurídico del que gozarán las inversiones extranjeras y las
cuestiones arancelarías que permitirían ampliar la oferta exportadora
de productos agrícolas hacia el viejo continente.

Las dificultades para arribar a acuerdos sobre estas cuestiones han
demorado más de lo que hubiéramos deseado la concreción del acuerdo
comercial y llevado a las negociaciones a transitar por múltiples
situaciones críticas que las colocaron al borde del estancamiento.

Sin ir más lejos, el último viernes 11 de junio, luego de la reunión
mantenida en Buenos Aires, todo parecía indicar el definitivo fracaso.
Pero la decidida intervención del canciller brasileño logró reanudar el
diálogo y soñar con la promesa conjunta de que, finalmente, se logre
sellar el acuerdo antes del mes de octubre de 2004.

Lo que logró destrabar la negociación dos días después fue una
concesión del Mercosur, que eliminó un gran obstáculo: el bloque
sudamericano aceptó dar a las inversiones de empresas europeas un trato
nacional. Ahora, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay esperan que la
Unión Europea responda con una propuesta de apertura agrícola mejor que
la que presentó hasta el momento.

Desde el comienzo de las negociaciones los países sudamericanos vienen
reclamando una mayor apertura europea para unos 600 grupos de bienes de
producción local. Para la mayoría de esos bienes, la Unión Europea
ofreció dar cuotas para importaciones agrícolas libres de impuestos
aduaneros; estas cuotas han sido consideradas "insuficientes" por
nuestros países.

La espera de mayor reciprocidad por parte de Europa nos parece justa
pues su proteccionismo en materia agrícola reduce enormemente las
posibilidades exportadoras de las economías del Mercosur.

Más allá de los transitorios inconvenientes de carácter recurrente,
quisiéramos que se llegue al ansiado acuerdo en tiempo y forma. Ello
redundará en la apertura de un formidable mercado en expansión para la
producción de nuestros países y un incentivo para la inversión y
modernización de nuestra incipiente industria.

Presento este proyecto de comunicación impulsado por la inquietud que
todo este proceso de negociación genera, con la abierta intención de
conocer en mayor detalle los avatares de la misma.

Por estas razones solicito a los señores senadores que acompañen esta
iniciativa con su voto afirmativo para su pronta aprobación.

Luis A. Falcó.-