Número de Expediente 1867/04

Origen Tipo Extracto
1867/04 Senado De La Nación Proyecto De Declaración SAPAG Y OTROS : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO PREOCUPACION POR LA SANCION DE LA LEY 7274 SOBRE DESAFECTACION DE LOTES FISCALES EN SALTA .
Listado de Autores
Sapag , Luz María
Pinchetti de Sierra Morales , Delia Norma
Taffarel , Ricardo César
Sánchez , María Dora

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
22-06-2004 23-06-2004 119/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
23-06-2004 04-08-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1
23-06-2004 04-08-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 01-09-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 18-08-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
773/04 09-08-2004 APROBADA Sin Anexo

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 323/05 14-07-2005
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1867/04)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA

Su preocupación ante la sanción de la ley Nº 7274 de la
Provincia de Salta, aprobada el 17 de marzo de 2004, por medio de la
cual se desafectan los lotes fiscales Nº 32 y 33, ubicados en el
departamento de Anta de la categoría de Área Natural Provincial
Protegida.

Luz M. Sapag - Delia Pinchetti de Sierra Morales - María D. Sánchez -
Ricardo C. Taffarel.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

En el año 1995 el gobernador Ulloa firma el decreto 3397 donde crea la
Reserva Natural Provincial, constituída por los lotes fiscales 32 y 33
(registro Nº 197-5.377 hectáreas y 183-20.139 hectáreas). De acuerdo al
artículo 2, la parte oeste del lote 33, unas 13.000 hectáreas, es
designada Reserva Natural categoría IV.

Dicha categoría tiene como objetivo primordial el mantenimiento
de ecosistemas en su estado natural, la conservación de recursos
genéticos, proveer educación, investigación y monitoreo ambiental,
siendo posible la manipulación y aprovechamiento de recursos bajo
estrictos planes de ordenación. Por otro lado, unas aproximadamente
12.500 hectáreas, correspondientes al resto del lote 33, junto con el
lote 32, son Reserva de Uso Múltiple categoría VIII, con el objetivo de
un uso sustentable de los recursos naturales.

La reserva se encuentra ubicada en lo que se denomina Corredor
Transversal Sur y contiene un importante abanico de las especies de
flora y fauna de Salta, que van desde especies de árboles como el
quebracho blanco, quebracho amarillo, pacará, y palo blanco entre otros
y especies de la fauna como el mono caí, el oso melero, quirquincho
bola, carpincho, acutí, jaguarundí, puma, anta o tapir, pecarí de
collar, y corzuelas parda y roja.

Dentro de esta reserva se encuentra representado parte del
Bosque Chaqueño, específicamente dentro del lote 32 se registra una
riqueza de 32 especies leñosas con una densidad total de 4741 árboles
por hectárea, distribuidos verticalmente en tres estratos: uno arbóreo
ralo, con una altura promedio de 8 metros; otro arbustivo denso, con
altura media de 3 metros; y por último un estrato herbáceo pobremente
representado. Dentro del lote 33 se encuentra representado un total de
20 especies leñosas con una densidad total de 2608 árboles por
hectárea. La estructura vertical de este bosque se encuentra también
distribuida en tres estratos con similares características. La densidad
de renovales en esta área es de 23.000 individuos por hectárea, donde
predomina notablemente la acacia preacox.

El bosque de transición, también representado dentro de la
reserva, posee una riqueza de 33 especies arbóreas, con una densidad
total de 2116 árboles por hectárea, con una estructura vertical
distribuida en una altura de 10 a 15 metros, otro arbóreo con una
altura de 5 metros, uno arbustivo con una altura media de 3 metros, y
por último un estrato herbáceo. Dentro de las especies arbóreas
predominantes se destacan el calycophyllum multiflorum, phyllostilon
rhamnoides, pisonia zapallo, maclura tinctoria y ruprechtia apelata.
Dentro de los renovales se destacan el phyllostilon rhamnoides, el
celtis tala, acacia preacox y maclura tinctoria. La cobertura arbórea
promedio en los lotes 32 y 33 se encuentra entre el 72 y el 84%.

Las característica ambientales generadas por el conjunto de
estas especies arbóreas, generan un ecosistema adecuado para el
desarrollo de otras especies herbáceas y animales, además de disminuir
el riesgo de erosión hídrica de suelos con la consecuente pérdida de
biodiversidad y capacidad productiva.

El pueblo de General Pizarro está localizado dentro de la
Reserva, aunque bajo jurisdicción municipal. Fue fundado en 1936 como
resultado del desarrollo de la vía férrea. En esta época la extracción
de madera y la ganadería eran las actividades más importantes en el
área. Actualmente, la población es de aproximadamente 1.000 habitantes,
dedicados principalmente a actividades agrícolas y ganaderas.

Pese a las restricciones que plantea la constitución de una
reserva en cuanto a aprovechamiento de los recursos forestales, se han
detectado importantes extracciones de palo blanco, palo amarillo, cedro
y nogal. Estas extracciones son desarrolladas por habitantes de fincas
vecinas utilizando principalmente los recursos obtenidos para leña,
postes, etc.

Su superficie contiene una muestra representativa de dos de los
sitios bajo mayor presión de transformación por avance de la frontera
agrícola: las Yungas y el Chaco. Este proceso genera dramáticos efectos
sociales y ambientales. La comunidad de Pizarro, enmarcada por esta
Reserva, y representada tanto por criollos como por aborígenes, ha
firmado un petitorio oponiéndose a la venta de los lotes y ha enviado
una nota solicitándole al Poder Ejecutivo Provincial reflexione sobre
la venta de la reserva. Esta es una clara señal de la debilidad sobre
el consenso social sobre la promulgación de la ley que elimina al menos
18.000 hectáreas de las 25.000 que hoy tiene la desafectada reserva.

Señor presidente, mediante el presente proyecto de declaración
pretendo no solo expresar mi más profunda preocupación debido al daño
ecológico que causaría la desafectación de esta Reserva, sino también
tratar de evitar que este episodio siente un precedente difícil de
revertir. Creo y sostengo que la desafectación de áreas protegidas con
el objeto de ampliar la cantidad de tierras cultivables atentan contra
el principio del desarrollo sustentable. La pérdida de biodiversidad,
el riesgo de erosión, y el daño social que producirá la eliminación de
estos bosques, son flagelos que el conjunto de la sociedad y sobre todo
la clase dirigente debería evitar enérgicamente.

Luz M. Sapag - Delia Pinchetti de Sierra Morales - Ricardo C.
Taffarel.-