Número de Expediente 1855/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1855/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | ARANCIO DE BELLER : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE LA IMPLEMENTACION DE LA LEY 23358 ( CAMPAÑA DE PREVENCION DE LA DROGADICCION ) |
Listado de Autores |
---|
Arancio de Beller
, Lylia Mónica
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
22-06-2004 | 23-06-2004 | 118/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
23-06-2004 | 09-08-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
23-06-2004 | 09-08-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 23-08-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 11-08-2004 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESPACHO 188 |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 997/04 | 08-02-2005 | |
PE | RP | 926/04 | 07-02-2005 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1855/04)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología y/o del organismo que corresponda sirva
informar a este cuerpo acerca del estado de cumplimiento de la ley 23.358
CAMPAÑA DE PREVENCION DE LA DROGADICCION, particularmente informe:
1. Si se han incluido en los planes de estudio de los niveles de
Educación General Básica y Polimodal los contenidos necesarios con el fin de
establecer una adecuada prevención de la drogadicción.
2. De que modo se garantiza, en dichos planes, la correcta aprehensión
del alumno respecto de la información suministrada acerca de la prevención
de adicciones.
3. Cómo se efectúa la capacitación sistemática de los docentes según
los lineamientos de la educación preventiva.
4. Si se ha cumplido con lo normado en el artículo 3 de la ley 23.358,
que determina la obligación del Poder Ejecutivo Nacional de instruir a las
licenciatarias de los servicios de radio, televisión, así como también, a
las autoridades de los medios administrados por el Estado Nacional, con el
fin de incluir en las programaciones adecuada información relativa a la
prevención de la drogadicción.
5. Si en la actualidad existe alguna pauta publicitaria o algún
programa de información de prevención de la drogadicción auspiciados por el
Poder Ejecutivo Nacional.
6. Que provincias cuentan en sus programas educativos con contenidos
adecuados para la prevención de la drogadicción.
7. Respecto de la Provincia de Jujuy:
a) De qué modo se ha cumplido con lo prescrito por la ley 23.358.
b) Cuáles han sido las actividades de prevención en la provincia.
c) Cuáles continúan vigentes.
d) Si se ha hecho alguna evaluación del cumplimiento de la norma y que
resultados ha arrojado.
8. Si existe algún organismo o dependencia del Poder Ejecutivo que
lleve a cabo las políticas educativas de prevención de la drogadicción y
coordine con las provincias su aplicación.
Lylia M. Arancio de Beller.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El desarrollo educativo de un niño es un proceso largo y complejo en el que
influyen multitud de factores. Padres, educadores, administración, medios de
comunicación, publicitarios y, en definitiva, todos aquellos agentes en
contacto con los más jóvenes deben ser conscientes de la importancia de
educar a niños y adolescentes en valores positivos que refuercen y fomenten
actitudes en contra del consumo de drogas.
Sólo con una educación adecuada, los jóvenes estarán más preparados para
afrontar situaciones de riesgo como son el consumo de drogas, la
intolerancia o la violencia.
Teniendo en cuenta esos principios y que existe en nuestro país una norma
que promueve una campaña de prevención contra la drogadicción, consideramos
necesario conocer el grado de compromiso que ha adoptado nuestro país
respecto de la prevención de las adicciones.
Para lo mismo, mediante la presente iniciativa solicitamos al Poder
Ejecutivo Nacional informes acerca de las campañas de prevención de esa
adicción y como se ha implementado en los planes de estudio de los niveles
de Educación General Básica o escuela primaria, y polimodal, escuela
secundaria, la prevención de la drogadicción.
En efecto la Ley 23.358, sancionada en el año 1986, recepcionaba una
profunda preocupación por el avance de la drogadicción en los adolescentes y
jóvenes y ofrecía como herramienta para evitar el flagelo una campaña de
prevención. Hoy a 18 años de su sanción merece nuestro interés conocer los
resultados de la aplicación de dicha norma.
Entendiendo por prevención toda acción tendente a evitar o disminuir el
consumo de drogas o a paliar los efectos que el consumo puede presentar en
los consumidores, en su entorno y en la sociedad en general, su inclusión en
la curricula educativa resulta fundamental, ya que los niños y adolescentes
aparecen como un blanco óptimo para el desarrollo de este flagelo.
Una decidida apuesta por la educación para la salud y la intervención
sociocomunitaria, deben ser consideradas como los dos pilares básicos en la
prevención de las drogodependencias. Centrando sus esfuerzos en la tarea
educativa como el motor del cambio de la sociedad para que las nuevas
generaciones sean capaces de tener recursos propios y estrategias para
enfrentarse a la vida sin necesidad de consumir drogas.
La formación por tanto, es la herramienta que debemos utilizar tanto en el
campo de la educación formal como en el de la no formal.
La escuela es un ámbito privilegiado para la intervención preventiva pero
debe contar con un proyecto educativo en sintonía con los objetivos de la
prevención del consumo de drogas Al mismo tiempo los ciudadanos, tanto
jóvenes como adultos, participamos de nuestro entorno y nos formamos y
educamos con nuestras familias, en nuestro barrio y en la comunidad a la que
pertenecemos. Esa labor educativa conjunta en los distintos ámbitos,
consistente, coherente y continuada, hará que seamos capaces de, entre
todos, construir y afianzar los valores sociales que promuevan personas más
responsables, solidarias y saludables.
El proyecto que propiciamos busca conocer si hemos proporcionado a las
instituciones y a los profesionales de la educación los instrumentos y el
apoyo necesarios para lograr el objetivo de la educación en valores y
habilidades para la vida, especialmente en el área de prevención de la
drogadicción.
Dado que la droga es un tema presente en nuestra sociedad y de
responsabilidad de todos. Es preciso que todos tomemos conciencia y
colaboremos en la educación preventiva. Por lo mismo, solicitamos a este
cuerpo la pronta sanción de la iniciativa.
Lylia M. Arancio de Beller.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1855/04)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología y/o del organismo que corresponda sirva
informar a este cuerpo acerca del estado de cumplimiento de la ley 23.358
CAMPAÑA DE PREVENCION DE LA DROGADICCION, particularmente informe:
1. Si se han incluido en los planes de estudio de los niveles de
Educación General Básica y Polimodal los contenidos necesarios con el fin de
establecer una adecuada prevención de la drogadicción.
2. De que modo se garantiza, en dichos planes, la correcta aprehensión
del alumno respecto de la información suministrada acerca de la prevención
de adicciones.
3. Cómo se efectúa la capacitación sistemática de los docentes según
los lineamientos de la educación preventiva.
4. Si se ha cumplido con lo normado en el artículo 3 de la ley 23.358,
que determina la obligación del Poder Ejecutivo Nacional de instruir a las
licenciatarias de los servicios de radio, televisión, así como también, a
las autoridades de los medios administrados por el Estado Nacional, con el
fin de incluir en las programaciones adecuada información relativa a la
prevención de la drogadicción.
5. Si en la actualidad existe alguna pauta publicitaria o algún
programa de información de prevención de la drogadicción auspiciados por el
Poder Ejecutivo Nacional.
6. Que provincias cuentan en sus programas educativos con contenidos
adecuados para la prevención de la drogadicción.
7. Respecto de la Provincia de Jujuy:
a) De qué modo se ha cumplido con lo prescrito por la ley 23.358.
b) Cuáles han sido las actividades de prevención en la provincia.
c) Cuáles continúan vigentes.
d) Si se ha hecho alguna evaluación del cumplimiento de la norma y que
resultados ha arrojado.
8. Si existe algún organismo o dependencia del Poder Ejecutivo que
lleve a cabo las políticas educativas de prevención de la drogadicción y
coordine con las provincias su aplicación.
Lylia M. Arancio de Beller.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El desarrollo educativo de un niño es un proceso largo y complejo en el que
influyen multitud de factores. Padres, educadores, administración, medios de
comunicación, publicitarios y, en definitiva, todos aquellos agentes en
contacto con los más jóvenes deben ser conscientes de la importancia de
educar a niños y adolescentes en valores positivos que refuercen y fomenten
actitudes en contra del consumo de drogas.
Sólo con una educación adecuada, los jóvenes estarán más preparados para
afrontar situaciones de riesgo como son el consumo de drogas, la
intolerancia o la violencia.
Teniendo en cuenta esos principios y que existe en nuestro país una norma
que promueve una campaña de prevención contra la drogadicción, consideramos
necesario conocer el grado de compromiso que ha adoptado nuestro país
respecto de la prevención de las adicciones.
Para lo mismo, mediante la presente iniciativa solicitamos al Poder
Ejecutivo Nacional informes acerca de las campañas de prevención de esa
adicción y como se ha implementado en los planes de estudio de los niveles
de Educación General Básica o escuela primaria, y polimodal, escuela
secundaria, la prevención de la drogadicción.
En efecto la Ley 23.358, sancionada en el año 1986, recepcionaba una
profunda preocupación por el avance de la drogadicción en los adolescentes y
jóvenes y ofrecía como herramienta para evitar el flagelo una campaña de
prevención. Hoy a 18 años de su sanción merece nuestro interés conocer los
resultados de la aplicación de dicha norma.
Entendiendo por prevención toda acción tendente a evitar o disminuir el
consumo de drogas o a paliar los efectos que el consumo puede presentar en
los consumidores, en su entorno y en la sociedad en general, su inclusión en
la curricula educativa resulta fundamental, ya que los niños y adolescentes
aparecen como un blanco óptimo para el desarrollo de este flagelo.
Una decidida apuesta por la educación para la salud y la intervención
sociocomunitaria, deben ser consideradas como los dos pilares básicos en la
prevención de las drogodependencias. Centrando sus esfuerzos en la tarea
educativa como el motor del cambio de la sociedad para que las nuevas
generaciones sean capaces de tener recursos propios y estrategias para
enfrentarse a la vida sin necesidad de consumir drogas.
La formación por tanto, es la herramienta que debemos utilizar tanto en el
campo de la educación formal como en el de la no formal.
La escuela es un ámbito privilegiado para la intervención preventiva pero
debe contar con un proyecto educativo en sintonía con los objetivos de la
prevención del consumo de drogas Al mismo tiempo los ciudadanos, tanto
jóvenes como adultos, participamos de nuestro entorno y nos formamos y
educamos con nuestras familias, en nuestro barrio y en la comunidad a la que
pertenecemos. Esa labor educativa conjunta en los distintos ámbitos,
consistente, coherente y continuada, hará que seamos capaces de, entre
todos, construir y afianzar los valores sociales que promuevan personas más
responsables, solidarias y saludables.
El proyecto que propiciamos busca conocer si hemos proporcionado a las
instituciones y a los profesionales de la educación los instrumentos y el
apoyo necesarios para lograr el objetivo de la educación en valores y
habilidades para la vida, especialmente en el área de prevención de la
drogadicción.
Dado que la droga es un tema presente en nuestra sociedad y de
responsabilidad de todos. Es preciso que todos tomemos conciencia y
colaboremos en la educación preventiva. Por lo mismo, solicitamos a este
cuerpo la pronta sanción de la iniciativa.
Lylia M. Arancio de Beller.