Número de Expediente 1841/04

Origen Tipo Extracto
1841/04 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación ESCUDERO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE LAS BECAS OTORGADAS A ESTUDIANTES DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS .
Listado de Autores
Escudero , Sonia Margarita

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
18-06-2004 23-06-2004 118/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
22-06-2004 15-10-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1
22-06-2004 15-10-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 07-01-2005

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 10-11-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
1360/04 18-10-2004 APROBADA Sin Anexo

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 335/05 14-07-2005
PE RP 18/05 17-03-2005
PE RP 90/05 28-04-2005
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1841/04)


PROYECTO DE COMUNICACIÓN


El Senado de la Nación:


Solicita al Poder Ejecutivo, que a través de los Ministerios de Educación,
Ciencia y Tecnología y Desarrollo Social y el Instituto Nacional de Asuntos
Indígenas, se sirva informar:

a) Cantidad de becas otorgadas a estudiantes de los Pueblos y
comunidades indígenas este año en curso;

b) Nómina de estudiantes beneficiados por jurisdicción y provincia;

c) Método de selección de los estudiantes indígenas;

d) Diferencia en más o en menos con las entregadas durante el año 2003;

e) Cantidad de becas estudiantiles entregadas a través de las distintas
organizaciones indígenas;

f) Nómina de estudiantes que recibieran beca durante el año 2003 y si a
los mismos se les ha preservado la continuidad escolar;

g) Número de estudiantes universitarios indígenas beneficiados con
becas:

1) Jurisdicción a la cual pertenecen;
2) Carrera que cursan; y
3) Ubicación de la Universidad a la cual concurren dicho estudiantes.-

Sonia Escudero.


FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

La educación, ha sido una de las demandas centrales, en la lucha por los
derechos de los pueblos indígenas y comunidades étnicas. A partir de su
visión holística, las propuestas de educación han abarcado desde la reforma
curricular; el respeto a las formas de pedagogía endógena, el uso de los
idiomas indígenas, la formación y capacitación del personal docente hasta la
elaboración de materiales didácticos culturalmente aceptables.-

Los aspectos centrales de sus planteamientos, sin embargo, han girado en la
exigencia de que "la educación, en todos los niveles responda a la
preservación, fomento y desarrollo de las culturas ancestrales de los
primeros pueblos de América, y sea diseñada, implementada y ejecutada por
"los mismos pueblos", teniendo al elemento de los idiomas como eje central.
En la Declaración de Principios adoptada en IV Asamblea General del Consejo
Mundial de Pueblos Indígenas, celebrada en Panamá en 1986, fue claramente
establecido que "los pueblos indígenas tienen derecho a recibir educación en
su propio lenguaje o de establecer sus propias instituciones educacionales.
Las lenguas de los pueblos indígena debe ser respetada por los Estados sobre
la base de la igualdad y la no discriminación".-

Dicho planteo fue retomado en la Campaña Continental 500 años de Resistencia
Indígena, Negra y Popular, reflejado en la Declaración de Xelajú en 1991, al
definir entre las tareas futuras, "luchar para que en el programa educativo
de cada país se inserte la enseñanza del contenido de nuestra verdadera
historia, pluricultural y multilingüe".-

Para los pueblos indígenas, la educación indígena es un asunto de
supervivencia:

·de su propia cultura;
·de su propia identidad;
·de sus relaciones con la tierra;
·de su propia gente; y
·supervivencia en el mundo pasado, de hoy en día y del mañana.-
(La educación Indígena en Aotearoa/Nueva Zelandia, 1955, pág. 5)

A pesar de lo hasta aquí expuesto, para la mayoría de los pueblos indígenas,
la educación ha sido tradicionalmente utilizada como una de las herramientas
para destruir sus idiomas y cultura. Forma más bien parte del proceso de
asimilación, un proceso en el que se les niega el derecho a ser indígena.-

En todo el mundo en general y en nuestro país, en particular, los
niños/niñas provenientes de las comunidades indígenas se encuentran en
los niveles más bajos del rendimiento educativo.-

Por estas razones, entre otras, el Estado argentino debe asumir la
responsabilidad especial de apoyar a los pueblos indígenas en sus propósitos
de asegurar la supervivencia de sus conocimientos, idiomas, cultura y el
éxito de sus niños/niñas en su propio ambiente y más allá de las fronteras
de sus comunidades.-

En esto se enmarca mi preocupación ante el otorgamiento de becas para
estudiantes indígenas ya que no hemos podido avanzar en los otros aspectos,
según lo dispuesto por la Constitución Nacional, la Ley 23.302 y 24.071,
máxime cuando nos enfrentamos en Argentina con uno de los hechos más
preocupantes del ya crítico panorama educativo argentino: "la deserción
escolar", que en las actuales condiciones, puede ser la antesala del delito
y la marginalidad social sin fin.-

Sin ninguna duda, lo más palpable que el Estado nacional realiza en materia
de educación para estudiantes indígenas es la entrega de becas. Cierto es
también que las mismas deben ser otorgadas con equidad y justicia;
distribuidas con la opinión de los pueblos; permitir la continuidad escolar
de quienes ya las han recibido y dejar de lado partidismo o preferencias que
solo contribuyen a ensombrecer una encomiable resolución.-

Está claro que el lugar de los niños y jóvenes en general y en particular la
de los niños y jóvenes indígenas es la escuela en pos de disminuir el riesgo
adolescente y contribuir a mejorar sus vidas; por ello y por los fundamentos
vertidos es que solicito a mis Pares la aprobación de este proyecto.-

Sonia Escudero.