Número de Expediente 1840/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1840/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | ESCUDERO : PROYECTO DE DECLARACION MANIFESTANDO BENEPLACITO POR LA LABOR DE LA CIENTIFICA LAURA BORODINSKY ACERCA DE LAS FUNCIONES NEURONALES . |
Listado de Autores |
---|
Escudero
, Sonia Margarita
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
18-06-2004 | 23-06-2004 | 118/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
22-06-2004 | 01-10-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
22-06-2004 | 01-10-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 06-01-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 20-10-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1219/04 | 04-10-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1840/04)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación:
Manifiesta su beneplácito ante las investigaciones realizada por la
científica argentina Laura Borodinsky, quien lideró el trabajo experimental,
en la Universidad de California, San Diego, EE.UU y que permitió descubrir
que si se altera la actividad eléctrica, se pueden hacer modificaciones en
los mensajes que las neuronas mismas generan para contactarse con otras, lo
cual permitirá tratamientos personalizados con enfermedades como la
depresión, la esquizofrenia, el desorden bipolar o la epilepsia y sepultar
la sostenida visión determinista sobre las funciones neuronales.-
Sonia Escudero.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Laura Borodinsky es una de los más de cinco mil científicos que se formaron
en las universidades argentinas pero están desarrollando su carrera afuera,
en países desarrollados y es otras de las investigadores que partió ante un
sistema colapsado y sin perspectivas.-
Décadas atrás, cualquiera que sufriera un trastorno mental se lo condenaba
al encierro. El electroshock era un arma corriente.
Hubo cambios, pero muchos siguieron creyendo en el origen genético de un
desorden cerebral, sin aceptar otras aproximaciones.-
Gracias a la ciencia y ahora a la argentina Laura Borodinsky y su equipo, se
está sepultando esa visión "determinista" de las funciones neuronales y ya
nadie tiene su destino asegurado en el sistema nervioso, según descubriera
esta investigadora argentina con su equipo de la Universidad de California
San Diego, Estados Unidos.-
Ahora, sabemos que las células nerviosas, es decir las neuronas - pueden
cambiar sus funciones mientras se están desarrollando. Una idea que puede
sonar a herejía en el mundo de las neurociencias, pero que ya
fue comprobada.-
El descubrimiento fue difundido en la revista británica Nature del 3 de
junio próximo pasado. Estuvo a cargo de la doctora química Laura Borodinsky,
de 36 años, que desde el 2001 trabaja en EE.UU.
Anteriormente se sostenía que la función de cada neurona ya estaba
determinada por un programa genético marcado antes del desarrollo.
Pero no es así, porque cada neurona no viene con una tarea ya asignada en el
sistema nervioso. Y éste es el resultado de esta investigación básica que
conduciría a tratamientos más personalizados contra enfermedades como la
depresión, la esquizofrenia, el desorden bipolar o la epilepsia.-
La investigadora argentina lideró el trabajo experimental, siguiendo una
idea de su jefe, Nicolás Spitzer, y descubrió que, si se altera la actividad
eléctrica, se pueden hacer modificaciones en los mensajes que las neuronas
mismas generan para contactarse con otras.-
Los estudios comenzaron por hacer sólo observaciones del comportamiento de
las neuronas en embriones de sapos. En este estadio (cuando los animales son
embriones), las neuronas todavía no están conectadas entre sí y pudo
constatarse que cada neurona exhibe distintos patrones de actividad
eléctrica y oscilaciones de calcio.-
Más adelante, el equipo de Borodinsky pasó a un segunda
etapa, con una intervención directa sobre el funcionamiento de las neuronas,
inyectó proteínas en embriones de sapo (dos horas después de la
fertilización) para cambiar los patrones de la actividad eléctrica. En este
punto, comprobaron que cuando se introducían proteínas conocidas como
canales de potasio, las neuronas quedaban silenciadas, sin actividad. En
cambio, cuando les inyectaban canales de sodio, las neuronas de los
embriones se excitaban y exhibían oscilaciones de calcio con mayor
frecuencia.-
En ese instante se preguntaron si la identidad final de
las neuronas sería afectada por las manipulaciones que habían realizado
durante la segunda etapa y la respuesta fue positiva y pudieron comprobar,
los investigadores, que los cambios tempranos pueden modificar la identidad
de las neuronas.-
Hallaron también que la comunicación de cada una de ellas
con otra será diferente según el patrón eléctrico que hayan exhibido durante
los estadios. El resultado es tan relevante que las autoridades de la
Universidad de California ya corrieron a patentarlo.
Es que el hallazgo permite decir que en el futuro
existirá la posibilidad de estimular a las neuronas para que produzcan una
determinada señal química, para que no lo hagan, o para que pasen a producir
otras, dependiendo de la enfermedad mental que se quiera combatir.-
Por quienes realizan investigaciones básicas, como la
descripta que constituyen el camino ineludible para el progreso humano y
porque quien, en esta oportunidad, una joven mujer argentina, fuera quien
llevara adelante con éxito un trabajo científico tan importante, es que
solicito la aprobación de este proyecto.-
Sonia Escudero.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1840/04)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación:
Manifiesta su beneplácito ante las investigaciones realizada por la
científica argentina Laura Borodinsky, quien lideró el trabajo experimental,
en la Universidad de California, San Diego, EE.UU y que permitió descubrir
que si se altera la actividad eléctrica, se pueden hacer modificaciones en
los mensajes que las neuronas mismas generan para contactarse con otras, lo
cual permitirá tratamientos personalizados con enfermedades como la
depresión, la esquizofrenia, el desorden bipolar o la epilepsia y sepultar
la sostenida visión determinista sobre las funciones neuronales.-
Sonia Escudero.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Laura Borodinsky es una de los más de cinco mil científicos que se formaron
en las universidades argentinas pero están desarrollando su carrera afuera,
en países desarrollados y es otras de las investigadores que partió ante un
sistema colapsado y sin perspectivas.-
Décadas atrás, cualquiera que sufriera un trastorno mental se lo condenaba
al encierro. El electroshock era un arma corriente.
Hubo cambios, pero muchos siguieron creyendo en el origen genético de un
desorden cerebral, sin aceptar otras aproximaciones.-
Gracias a la ciencia y ahora a la argentina Laura Borodinsky y su equipo, se
está sepultando esa visión "determinista" de las funciones neuronales y ya
nadie tiene su destino asegurado en el sistema nervioso, según descubriera
esta investigadora argentina con su equipo de la Universidad de California
San Diego, Estados Unidos.-
Ahora, sabemos que las células nerviosas, es decir las neuronas - pueden
cambiar sus funciones mientras se están desarrollando. Una idea que puede
sonar a herejía en el mundo de las neurociencias, pero que ya
fue comprobada.-
El descubrimiento fue difundido en la revista británica Nature del 3 de
junio próximo pasado. Estuvo a cargo de la doctora química Laura Borodinsky,
de 36 años, que desde el 2001 trabaja en EE.UU.
Anteriormente se sostenía que la función de cada neurona ya estaba
determinada por un programa genético marcado antes del desarrollo.
Pero no es así, porque cada neurona no viene con una tarea ya asignada en el
sistema nervioso. Y éste es el resultado de esta investigación básica que
conduciría a tratamientos más personalizados contra enfermedades como la
depresión, la esquizofrenia, el desorden bipolar o la epilepsia.-
La investigadora argentina lideró el trabajo experimental, siguiendo una
idea de su jefe, Nicolás Spitzer, y descubrió que, si se altera la actividad
eléctrica, se pueden hacer modificaciones en los mensajes que las neuronas
mismas generan para contactarse con otras.-
Los estudios comenzaron por hacer sólo observaciones del comportamiento de
las neuronas en embriones de sapos. En este estadio (cuando los animales son
embriones), las neuronas todavía no están conectadas entre sí y pudo
constatarse que cada neurona exhibe distintos patrones de actividad
eléctrica y oscilaciones de calcio.-
Más adelante, el equipo de Borodinsky pasó a un segunda
etapa, con una intervención directa sobre el funcionamiento de las neuronas,
inyectó proteínas en embriones de sapo (dos horas después de la
fertilización) para cambiar los patrones de la actividad eléctrica. En este
punto, comprobaron que cuando se introducían proteínas conocidas como
canales de potasio, las neuronas quedaban silenciadas, sin actividad. En
cambio, cuando les inyectaban canales de sodio, las neuronas de los
embriones se excitaban y exhibían oscilaciones de calcio con mayor
frecuencia.-
En ese instante se preguntaron si la identidad final de
las neuronas sería afectada por las manipulaciones que habían realizado
durante la segunda etapa y la respuesta fue positiva y pudieron comprobar,
los investigadores, que los cambios tempranos pueden modificar la identidad
de las neuronas.-
Hallaron también que la comunicación de cada una de ellas
con otra será diferente según el patrón eléctrico que hayan exhibido durante
los estadios. El resultado es tan relevante que las autoridades de la
Universidad de California ya corrieron a patentarlo.
Es que el hallazgo permite decir que en el futuro
existirá la posibilidad de estimular a las neuronas para que produzcan una
determinada señal química, para que no lo hagan, o para que pasen a producir
otras, dependiendo de la enfermedad mental que se quiera combatir.-
Por quienes realizan investigaciones básicas, como la
descripta que constituyen el camino ineludible para el progreso humano y
porque quien, en esta oportunidad, una joven mujer argentina, fuera quien
llevara adelante con éxito un trabajo científico tan importante, es que
solicito la aprobación de este proyecto.-
Sonia Escudero.-