Número de Expediente 1837/04

Origen Tipo Extracto
1837/04 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación GIUSTINIANI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE LAS CONDICIONES DEL YACIMIENTO MINERO DE RIO TURBIO .
Listado de Autores
Giustiniani , Rubén Héctor

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
17-06-2004 23-06-2004 117/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
18-06-2004 14-10-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE MINERÍA, ENERGÍA Y COMBUSTIBLES
ORDEN DE GIRO: 1
18-06-2004 14-10-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 07-01-2005

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 10-11-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
1300/04 15-10-2004 CADUCA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1837/04)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación

Solicita al Poder Ejecutivo Nacional, en relación al accidente
ocurrido en la minas de Río Turbio provincia de Santa Cruz, que
informe a través del organismo correspondiente, los siguientes puntos
que a continuación se detallan:

1.- Cuales fueron las condiciones en que el Estado Nacional, recibió
la explotación luego del proceso de concesión.

2.- Cuales fueron los controles de cumplimiento de pautas de seguridad
laboral implementados desde la re-estatización hasta la fecha.

3.- Que planes de inversión se presentaron en el mismo período y cual
fue el porcentaje de efectivización de los mismos.

Rubén Giustiniani.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La tragedia ocurrida en Río Turbio provincia de Santa Cruz, enluta a
los trabajadores argentinos en primer lugar y al pueblo todo, que
recibe con tristeza y dolor las imágenes de la labor de obreros y
socorristas en el afán de encontrar algo de vida en las entrañas de las
minas de carbón.

El Lunes 14 de Junio de 2004, alrededor de las 22 horas cuando se
realizaba un cambio de turno de trabajadores, se inicia un incendio
presumiblemente por la fricción de la cinta transportadora del
mineral, en una de las galerías de la mina 5 del Yacimiento, a 7
kilómetros de la salida principal. En esos momentos un grupo de
cincuenta mineros ingresaban a bordo de un camión, en pocos minutos el
fuego volvió intransitable el sector por la falta de visibilidad y
oxígeno.

La peligrosa combustión del grisú, mezcla de gas metano y aire que se
desprende de las paredes de los yacimiento de carbón, consumieron en
minutos las vigas de maderas que sostienen los techos y la tragedia se
consumaba, treinta y siete de los trabajadores pudieron escapar, los
catorce restantes quedaron atrapados.

El respeto por las víctimas y sus familiares y la congoja que todos
sentimos, no deben alejarnos de la objetividad y es necesario que nos
preguntemos, sobre las condiciones de trabajo en las minas de Río
Turbio y en consecuencia, si la tragedia pudo evitarse.

En ese sentido, son importante las expresiones del Secretario de la
Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de Santa Cruz Alejandro
Toledo respecto que la mina era un peligro latente y que no estaban
dadas las mínimas condiciones de seguridad para los trabajadores. Por
su parte, Raúl Wanso Secretario General de ATE Río Turbio señaló que la
tragedia ocurrió por falta de inversión y controles.

La trayectoria de la minas de carbón de la cuenca del Río Turbio, desde
sus inicios en 1942 conoce de períodos de auge, como en la década del
50 y hasta mediados del 70, con una producción anual de más de un
millón de toneladas y 5000 trabajadores operando, y períodos de
desolación luego de la privatización realizado en 1994 durante el
gobierno de Menem, con vaciamiento empresarial, una caída a menos de
1000 trabajadores y el riesgo concreto de convertir a Río Turbio en un
pueblo fantasma.

Finalmente la empresa que explota la mina de Yacimientos Carboníferos
Río Turbio fue intervenida en el año 2002, poniendo fin a la
escandalosa concesión e iniciando un nuevo proceso de explotación bajo
la órbita de la Secretaría de Minería del Ministerio de Planificación
Federal, Inversión Pública y Servicios.

La explotación minera es reconocida como una actividad de alto riesgo,
sin embargo es preocupante que en Río Turbio, antes del accidente, se
presentaran índices de accidentalidad significativamente más altos que
el índice promedio de la actividad.

La comunidad de Río Turbio y la sociedad en su conjunto, necesitan
conocer las causas del accidente y las responsabilidades del mismo y
los trabajadores requieren para su futuro desenvolvimiento la
tranquilidad de trabajar todos los días dentro de pautas aceptables de
seguridad.

Por los motivos expuesto solicitamos la aprobación del presente
Proyecto de Comunicación.

Rubén Giustiniani.-