Número de Expediente 1834/04

Origen Tipo Extracto
1834/04 Senado De La Nación Proyecto De Declaración ROSSI : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO PREOCUPACION POR LAS CONSECUENCIAS DE LA DEFORESTACION DE LA RESERVA YABOTI , PCIA. DE MISIONES
Listado de Autores
Rossi , Carlos Alberto

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
17-06-2004 23-06-2004 117/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
18-06-2004 04-08-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1
18-06-2004 04-08-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 01-09-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 18-08-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
APROBADO COMO: Proyecto de Resolucion
NOTA:SE AP. OTRO P.R. CONJ. S. 1921/04
OBSERVACIONES
DICTAMEN CONJ. CON S. 1921/04

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
767/04 09-08-2004 APROBADA Sin Anexo

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 488/06 03-01-2007
PE RP 230/06 11-09-2006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1834/04)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación:

D E C L A R A:

Su preocupación por la situación que atraviesan las dos comunidades de
la etnia Mbya Guaraní, como consecuencia de la deforestación que
realiza la empresa Moconá Forestal S.A. en la Reserva Yabotí, provincia
de Misiones, reconocida en 1995 por la UNESCO como Reserva de la
Biosfera, y lugar de asentamiento de las mencionadas comunidades
aborígenes.

Carlos A. Rossi.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

La Reserva Yabotí se encuentra ubicada en la provincia de Misiones, a
aproximadamente 300 kilómetros al este de Posadas. Este amplio sector
de las subcuencas de los arroyos Yabotí, se encuentra cubierto de selva
en un relieve de serranías.

Entre las comunidades arbóreas se destacan el laurel, guatambú y el
pino, siendo esta última, y sobre todo el pino paraná, la especie más
afectada por la sobreexplotación que lleva a cabo la empresa Moconá
Forestal S.A.

La tala indiscriminada de especies arbóreas que se lleva adelante en de
la Reserva, estaría alterando el ecosistema; la falta de una política
clara de desarrollo sustentable, genera un alto impacto negativo no
sólo para la biodiversidad, sino también que erosiona la base de la
actividad económica, social y cultural de las comunidades aborígenes
Tekoá Ymá y Tekoá Capyy Ybaté pertenecientes a la etnia Mbya Guaraní,
quienes desde hace 180 años ocupan dicho territorio.

El sustento económico de estas comunidades se basa en el
aprovisionamiento de productos provenientes de esta selva; la tala de
árboles utilizados como fuente de medicinas estaría provocando
enfermedades y muertes como consecuencia del desabastecimiento de este
vital recurso.

Dos son los problemas que se plantean ante el accionar de la empresa
Moconá Forestal S.A.. Por un lado, se estaría alterando el ecosistema
de un territorio que fue declarado Reserva de la Biósfera por la UNESCO
gracias a la riqueza y a las funciones ambientales esenciales que
cumple. La explotación comercial aquí desarrollada, impacta de forma
abrupta sobre la biodiversidad, provocando con esta interferencia, una
ruptura en la cadena natural de equilibrio y su restablecimiento, si
llegara a ser posible, es sumamente lento, comprometiendo el futuro
local y global.

Por otra parte, se está avasallando con los principios establecidos en
el artículo 75, inciso 17) de la Constitución Nacional; con la ley
24.071, por la que se aprueba el Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales de Países
Independientes; y con las leyes 23.302 y 25.799, que versan sobre
política y protección de las comunidades aborígenes.

A través de este plexo normativo se reconoce y manda respetar los
derechos de las comunidades aborígenes, el reconocimiento a sus
tradiciones culturales, el derecho a la educación bilingüe e
intercultural, a la salud y a la participación política y social, y en
particular, sobre la gestión de los recursos naturales de las tierras
ocupadas tradicionalmente.

Si bien la normativa vigente en Argentina reconoce todos estos derechos
inalienables, todavía queda un largo camino por recorrer en lo que hace
a la aplicación concreta y plausible de los principios reconocidos.

Por todo lo expuesto, y debido al alto costo social y ambiental que el
deterioro producido en este ecosistema tiene no sólo para las
comunidades Mbyá Guaraní, sino que también afecta a todos los demás
argentinos, es que solicito señor Presidente, la aprobación del
presente proyecto.

Carlos A. Rossi.-