Número de Expediente 1821/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1821/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | MASTANDREA Y CURLETTI: PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LA RECATEGORIZACION FISCAL DE LA CAMARA FOTOGRAFICA DIGITAL . |
Listado de Autores |
---|
Mastandrea
, Alicia Ester
|
Curletti
, Mirian Belén
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
16-06-2004 | 23-06-2004 | 116/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
17-06-2004 | 28-07-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 1 |
17-06-2004 | 28-07-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 01-09-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 18-08-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
754/04 | 29-07-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 760/04 | 07-12-2004 | |
PE | RP | 277/05 | 01-07-2005 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1821/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo, por intermedio de los organismos
que corresponda, e invocando el principio de equidad tributaria, instrumente
los medios necesarios a efectos de proceder a la recategorización fiscal de
la cámara fotográfica digital, adecuándola al régimen de bienes de capital
informáticos, en cuanto a los Derechos de Importación e Impuesto al Valor
Agregado.
Alicia E. Mastandrea. - Mirian Curletti.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Las cámaras digitales representan la aplicación práctica de la fotografía
con el principio de funcionamiento de un scanner. La captura de imágenes se
realiza por medio de un dispositivo electrónico capaz de percibir la luz que
penetra por la lente, y expresar sus colores e intensidades en pulsos
eléctricos, que resultan en la expresión digital de la imagen, y su
transformación en datos ó información digital. De esta forma, la imagen
posee las mismas propiedades que un archivo de datos ó documento y puede ser
impresa, copiada, transmitida por redes de datos, modificada, etc. La
utilización de la cámara digital está directamente relacionada con el uso de
un computador, de manera tal que la fotografía digital, en caso de no tener
un computador vinculado directamente al proceso de ese archivo que contiene
la imagen digitalizada, queda totalmente limitada en sus posibilidades de
aplicación. Si estas se restringen sólo al ámbito de la cámara digital,
sólo se puede lograr observar la imagen en una pequeña expresión de tamaño
como lo es la pantalla de LCD (cristal líquido), en los casos en que estas
cámaras digitales posean una. Las cámaras digitales almacenan las imágenes
adquiridas en algunos casos en memoria propia, fija de la máquina, o en
tarjetas de memoria desmontables de la cámara.
Para llevar las imágenes de la cámara al computador, se puede utilizar un
cable que permite hacer la transferencia de datos desde la máquina hacia el
PC, ó desmontar la tarjeta de memoria en los casos que sea posible, y llevar
las imágenes desde la cámara hacia el PC, utilizando un dispositivo lector
de tarjetas de memoria, que hace un trabajo similar al de una disquetera,
salvando las distancias. Permitiendo, de este modo, copiar las imágenes
desde la tarjeta de memoria, la cuál se ve desde un programa en la
computadora como una unidad de disco más, denominada con una letra como
habitualmente se hace en los sistemas operativos habituales.
La aplicación de una cámara digital en el proceso de educación esta
totalmente ligado a la inclusión de imágenes. Es notable la expansión del
uso de fotografías digitales, en la descripción de procesos productivos,
procesos físicos y químicos de la industria, lográndose por medio de la
documentación de estos y su exposición, un rápida y mejor fijación de
conocimientos por medio de la asimilación visual de los conceptos, en el
estudiante objeto de la capacitación.
En materia industrial, se conocen numerosos casos de aplicaciones de cámaras
digitales, ya que por medio de sus tomas permiten observar en tiempo real de
operación, el comportamiento de materiales, que posibilitan, relacionados
con un computador, un rápido ajuste del proceso de producción y un paso
importante en mejorar los controles de calidad, hecho este que redunda en
una reducción de los costos de producción.
También es conocido el caso de aplicaciones de cámaras digitales, en los
sistemas de seguridad, de migraciones, y aeropuertos, que permiten,
vinculados al uso de un computador, un rápido y exacto relevamiento e
identificación de personas, mejorando la capacidad de reacción de los
sistemas de seguridad.
En materia de investigación científica, es de publico conocimiento, la
fundamental importancia de la difusión de los avances de las investigaciones
que desde el punto de vista económico permiten observar el estado de las
ciencias, y el menú de proyectos, que luego grupos de inversión deciden
apoyar, con la visión, y el objetivo de alcanzar productos que impactan en
la evolución de la sociedad. La difusión científica, existe desde hace
mucho tiempo a través de, medios gráficos, por medio de famosas revistas
especializadas, y su impulso de desarrollo dio origen a la revolución
mundial producida en la sociedad moderna con la aparición de la World Wide
Web, la red mundial de comunicaciones, que entre gran cantidad de cambios
que ha introducido, ha reducido las distancias en todo el mundo. En este
sentido la imagen digital, irrumpió como una segunda generación en materia
de comunicaciones, agregando a la enorme potencia comunicacional que
significa la utilización de la WWW, la enorme eficiencia, que significa
transformar la comunicación textual en comunicación visual, y en los
últimos años, aparece la cámara digital incorporándose a este virtuoso
proceso, creando una tercera generación, en la comunicación, agregando
componentes materiales de singular importancia, que son la velocidad,
agilidad, facilidad, y bajo costo en la obtención de imágenes. Por este
motivo reconocemos en la cámara digital, conectada con un computador, una
herramienta muy importante en el proceso de divulgación científica, y un
bien de capital para las tareas de investigación y desarrollo, que
representa la actividad que hoy y desde hace mucho tiempo ya, aporta en el
mundo el mayor crecimiento de la economía mundial, y la actividad que en
su distribución mundial, refleja, una simetría total con la distribución
mundial del ingreso. Por tal motivo consideramos a la cámara digital no sólo
un elemento clave para el proceso productivo de investigación y desarrollo,
sino también, como un elemento que forma parte de la clave estratégica para
el desarrollo futuro de nuestro país.
En el ámbito de la industria agropecuaria de gran incidencia en el ingreso
actual de nuestro país, se han implementado muchas tareas que hacen a una
mayor productividad, transmitiendo imágenes concretas de fenómenos
biológicos, como plagas, producidos en las haciendas y documentados por
encargados ó capataces, para ser velozmente derivado a los laboratorios
científicos de alta tecnología y especialización en estas materias, que
logran atender la circunstancia con mayor velocidad y eficacia, permitiendo
una respuesta adecuada en tiempo y procedimiento, lo cuál impacta
significativamente en el resultado económico final. En este caso se puede
observar que la implementación de la cámara digital en los procesos de
control de haciendas agrícolas ganaderas, la convierte en una herramienta
de trabajo, de alta tecnología, que participa en la producción, y contribuye
a su competitividad.
En materia de educación, reiteramos, también es muy importante el uso de las
imágenes como recurso didáctico, a la vez que es de singular importancia en
el desarrollo que ha logrado la educación a distancia en los últimos años,
con el efecto multiplicador que esto tiene para el resultado de políticas
que apuntan a elevar el nivel de educación de la población, sobre este
particular podemos encontrar un ejemplo, claro en el banco de imágenes que a
creado el Ministerio Educación de España, apuntando a un amplio espectro de
aplicaciones relacionadas con las áreas y materias de las distintas etapas y
niveles educativos. En muchas de nuestras universidades también ha comenzado
su utilización.
En materia de medios de prensa, podemos encontrar un impacto muy importante
de la aparición de la cámara digital, le existencia de este avance
tecnológico, afecta de manera estructural en los costos de operación de los
medios gráficos, que han incorporado estos elementos en la medida de su
escala de operación, progresivamente desde que esta tecnología se encuentra
disponible para la industria. Este impacto en los costos de operación, se
basa en que reduce los tiempos de obtención, y edición de las imágenes,
además de los costos operativos de películas, y sustancias químicas que
intervienen en el proceso. No sólo afecta a los grandes medios de prensa,
sino también a los pequeños medios, permitiendo a estos últimos una mayor
agilidad y potencia la capacidad del desarrollo de resultados periodísticos
de mayor valor, que les permite acortar en alguna medida la distancia entre
estos y los medios de prensa dominantes del mercado, lo cuál tributa a favor
de la libertad de prensa. La importante reducción de tiempos de operación
alcanzados a través de aplicación de la cámara digital ha permitido la
posibilidad de un aumento en la calidad de la producción periodística, y de
una mejora en los tiempos de salida de los periódicos, apoyando su objetivo
de mayor distribución física en la región, al contar con mayor tiempo para
su transporte.
Otro importante aspecto ligado a los medios de comunicación, trasciende lo
gráfico para situarse en el terreno de la actuación ó protagonismo que han
logrado los medios gráficos al desarrollar su operación en Internet. Este
protagonismo ha superado actualmente al de la televisión en el mismo
terreno, alcanzando el valor de tiempo real que ostentan los medios
televisivos, y mejorándolo aún, debido a un mayor profesionalismo y
especialización en la producción periodística, e incorporando el componente
fundamental que es la imagen en materia de comunicación por medio del uso
de las cámaras digitales en las producciones periodísticas, expuestas en
sus sitios web. Por este motivo, identificamos dentro de la industria de
medios gráficos a la cámara digital como un bien de capital, utilizado en la
operación de su producción, y de estratégica importancia, para la
competencia de estas empresas dentro del mercado de los medios de
comunicación masiva.
En la industria gráfica y de la publicidad también encontramos muchas
aplicaciones de las cámaras digitales, especialmente en el desarrollo de
publicidad gráfica, de catálogos de productos impresos, comerciales, que con
la aplicación de la fotografía digital han reducido muy significativamente
sus costos de producción publicitaria por la eliminación de película y
fotoacabado. También la aplicación de cámaras digitales a impactado en el
desarrollo de creativos publicitarios, y de nuevas agencias que apoyados en
la nueva tecnología, han logrado acercarse a la calidad de productos de
creatividad de empresas de mayor envergadura.
Siguiendo en el tema de la fotografía publicitaria, también se ha
incorporado en la fotografía de estudio, donde la reducción de tiempos y
sesiones fotográficas, ha significado una importante reducción de costos, al
reducir el tiempo de trabajo de modelos publicitarios, y la eliminación del
costo de películas fotoacabado y tiempo, elevando la productividad del
estudio fotográfico.
En el comercio, ya se debe reconocer la presencia de una actividad que
alcanza volúmenes operativos mayores, año tras año, y es el comercio
electrónico, ó aquel que se realiza por medio del computador, accediendo a
los diferentes sitios web, de nuestro país y del exterior. El comercio
electrónico, permite el acceso de habitantes de zonas alejadas a los centros
urbanos, a productos y precios propios de las grandes urbes. Esta situación
ha mejorado sustancialmente la posición de compra de estas personas, para el
desarrollo del comercio electrónico aparece fundamental el uso de cámaras
digitales, que permiten la gran posibilidad de mostrar el producto en
detalle, en forma rápida y precisa aprovechando todos los beneficios de la
comunicación visual. Es importante destacar que el comercio electrónico no
sólo cumple un importante papel en el comercio de una serie de rubros
propios del consumo interno, familiar ó personal, sino que también cumple un
rol fundamental en emprendimientos de comercio exterior, especialmente en el
inicio de empresas que intentan abrirse mercado en otros países, logrando
una eficiencia muy importante ya que por este medio de comunicación se
pueden lograr economías estructurales importantes, reduciendo las cadenas de
comercialización que deben recorrer los productos locales para alcanzar
mercados externos y aumentando así el beneficio del productor local. Este
último punto es muy importante para economías en desarrollo como la nuestra
y para el desarrollo de PyMEs cuya importancia ya ha sido reconocida muchas
veces institucionalmente, y que son un concepto sobre el cuál se diseñan
políticas de estado con frecuencia. Las cámaras digitales por medio de las
imágenes que proporcionan de los productos ofrecidos para exportación se
convierten en una importante herramienta para la confección de catálogos de
productos ó presentación de muestras que deben ser corregidas ó reformadas a
pedido del cliente externo. También el comercio electrónico en él capitula
correspondiente a la relación de empresas a empresas ó como se conoce por la
sigla en inglés B2B (Business to Business - operaciones entre empresas), se
incluye la formación de estructuras operativas, que implica software más
personal capacitado, sobre la plataforma de Internet, que agilizan y logran
economías, en los procesos de requerimiento y aprovisionamiento de
productos entre estas. El software desarrollado para soportar estas
estructuras operativas, en muchos casos requiere la aplicación de imágenes
provistas por cámaras digitales. Para lo cuál contar con esta herramienta es
necesario para la operación y desarrollo de estos sistemas.
También se puede reconocer el rol de la cámara digital en una serie enorme
de rubros comerciales que operan en Internet, como ventas de autos,
inmuebles, decoración, arreglos florales, etc.
Otra aplicación que revela el carácter de herramienta de trabajo, ó bien de
capital para muchas empresas es el de elemento utilizado para la
documentación de controles operativos rutinarios, como la verificación de
automóviles y otros bienes para las compañías de seguros.
Muchas profesiones independientes, utilizan la cámara digital para sus
presentaciones, y documentar trabajos realizados. Estos son los casos de
empresas constructoras que utilizan la fotografía digital para documentar
avances de obra, en sus certificaciones. También arquitectos hacen sus
presentaciones de diferentes proyectos alternativos, sobre una fotografía
digital. Muchos profesionales de la medicina, utilizan la fotografía digital
para documentar casos, procedimientos, y utilizar las tomas digitales para
ínter consulta con colegas, tal es el caso de traumatólogos, odontólogos,
dermatólogos, etc.
Desde el origen de la comercialización de estos productos en la argentina,
el espectro de consumidores ha estado dominado por aquellos que destinan su
aplicación a procesos de sus propias estructuras operativas de las cuáles
hemos presentado una parte de ellas. Actualmente existe una fuerte expansión
del mercado hacia el segmento de aficionados a la fotografía, por la caída
de precios que tuvieron estos productos, en los últimos tiempos. No obstante
los parámetros de elección de estos productos, la caída del ingreso en
dólares en los sectores medios, particularmente golpeados por la coyuntura
de los últimos años, y algunos requisitos culturales, como el acceso a
computadores, y el manejo de software de foto edición hacen que no sea aún
un producto elegible para la gran mayoría de consumidores de fotografía que
aún prefieren cámaras de película de 35 mm. de mucho menor costo, pero de
características más adecuadas a sus necesidades, posibilidades económicas y
requisitos de uso, ya que para considerar la compra de una cámara digital,
se debe considerar con la necesidad de poseer un computador con un nivel de
actualización tecnológica, que no es común en la mayoría de los hogares de
la Argentina. Por lo cuál hasta ahora el gran impulsor del consumo de las
cámaras digitales, son profesionales independientes, empresas, y
comerciantes que las incorporan a su proceso productivo, como un bien de
capital.
La cámara digital, es una herramienta informática más, cuando se trata de
incorporar imágenes en el desarrollo de aplicaciones. Donde la tendencia
actual es avanzar en la transmisión de conceptos por medio de imágenes por
la alta eficacia que se logra desde el punto de vista de la comunicación y
los procesos de capacitación. De allí su importancia en la creación de
productividad en las organizaciones donde se incorpora este concepto en el
desarrollo y utilización de aplicaciones ó software operativos.
Así también se diferencia la cámara digital de los scanner, en su mayor
versatilidad para la toma de imágenes directas del objeto a fotografiar ya
que estos últimos solo pueden hacerlo desde una página de papel.
De esta manera la cámara digital se incorpora al conjunto de productos que
están vinculados al desarrollo de productos informáticos, de la misma forma
que otros periféricos de computación como los son scanners (los más cercanos
en sus similitudes), cámaras web, tarjetas de memoria, lectores para
tarjetas de memoria, impresoras, cables de conexión, monitores etc. todos
los cuáles son alcanzados con una tasa de IVA reducida en un 50% de la
normal y que, por lo tanto, hoy es del 10.5 %. Además los productos de
computación antes citados tienen derechos de importación de entre el 0 y el
2 % por ser denominados, precisamente, bienes de capital, cuando las cámaras
digitales abonan, por igual concepto, aranceles, o derechos de importación
del 21.5 %, expresando de este modo la discriminación de orden fiscal hacia
este bien. Tal es la circunstancia que pretende resolver la modificación del
tratamiento fiscal que este proyecto propone en cuanto existe , por otro
lado un antecedente de recategorización en los impuestos internos, a pedido
de las universidades y centros científicos tecnológicos.
Por estos motivos, solicitamos su aprobación.
Alicia E. Mastandrea. - Mirian Curletti.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1821/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo, por intermedio de los organismos
que corresponda, e invocando el principio de equidad tributaria, instrumente
los medios necesarios a efectos de proceder a la recategorización fiscal de
la cámara fotográfica digital, adecuándola al régimen de bienes de capital
informáticos, en cuanto a los Derechos de Importación e Impuesto al Valor
Agregado.
Alicia E. Mastandrea. - Mirian Curletti.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Las cámaras digitales representan la aplicación práctica de la fotografía
con el principio de funcionamiento de un scanner. La captura de imágenes se
realiza por medio de un dispositivo electrónico capaz de percibir la luz que
penetra por la lente, y expresar sus colores e intensidades en pulsos
eléctricos, que resultan en la expresión digital de la imagen, y su
transformación en datos ó información digital. De esta forma, la imagen
posee las mismas propiedades que un archivo de datos ó documento y puede ser
impresa, copiada, transmitida por redes de datos, modificada, etc. La
utilización de la cámara digital está directamente relacionada con el uso de
un computador, de manera tal que la fotografía digital, en caso de no tener
un computador vinculado directamente al proceso de ese archivo que contiene
la imagen digitalizada, queda totalmente limitada en sus posibilidades de
aplicación. Si estas se restringen sólo al ámbito de la cámara digital,
sólo se puede lograr observar la imagen en una pequeña expresión de tamaño
como lo es la pantalla de LCD (cristal líquido), en los casos en que estas
cámaras digitales posean una. Las cámaras digitales almacenan las imágenes
adquiridas en algunos casos en memoria propia, fija de la máquina, o en
tarjetas de memoria desmontables de la cámara.
Para llevar las imágenes de la cámara al computador, se puede utilizar un
cable que permite hacer la transferencia de datos desde la máquina hacia el
PC, ó desmontar la tarjeta de memoria en los casos que sea posible, y llevar
las imágenes desde la cámara hacia el PC, utilizando un dispositivo lector
de tarjetas de memoria, que hace un trabajo similar al de una disquetera,
salvando las distancias. Permitiendo, de este modo, copiar las imágenes
desde la tarjeta de memoria, la cuál se ve desde un programa en la
computadora como una unidad de disco más, denominada con una letra como
habitualmente se hace en los sistemas operativos habituales.
La aplicación de una cámara digital en el proceso de educación esta
totalmente ligado a la inclusión de imágenes. Es notable la expansión del
uso de fotografías digitales, en la descripción de procesos productivos,
procesos físicos y químicos de la industria, lográndose por medio de la
documentación de estos y su exposición, un rápida y mejor fijación de
conocimientos por medio de la asimilación visual de los conceptos, en el
estudiante objeto de la capacitación.
En materia industrial, se conocen numerosos casos de aplicaciones de cámaras
digitales, ya que por medio de sus tomas permiten observar en tiempo real de
operación, el comportamiento de materiales, que posibilitan, relacionados
con un computador, un rápido ajuste del proceso de producción y un paso
importante en mejorar los controles de calidad, hecho este que redunda en
una reducción de los costos de producción.
También es conocido el caso de aplicaciones de cámaras digitales, en los
sistemas de seguridad, de migraciones, y aeropuertos, que permiten,
vinculados al uso de un computador, un rápido y exacto relevamiento e
identificación de personas, mejorando la capacidad de reacción de los
sistemas de seguridad.
En materia de investigación científica, es de publico conocimiento, la
fundamental importancia de la difusión de los avances de las investigaciones
que desde el punto de vista económico permiten observar el estado de las
ciencias, y el menú de proyectos, que luego grupos de inversión deciden
apoyar, con la visión, y el objetivo de alcanzar productos que impactan en
la evolución de la sociedad. La difusión científica, existe desde hace
mucho tiempo a través de, medios gráficos, por medio de famosas revistas
especializadas, y su impulso de desarrollo dio origen a la revolución
mundial producida en la sociedad moderna con la aparición de la World Wide
Web, la red mundial de comunicaciones, que entre gran cantidad de cambios
que ha introducido, ha reducido las distancias en todo el mundo. En este
sentido la imagen digital, irrumpió como una segunda generación en materia
de comunicaciones, agregando a la enorme potencia comunicacional que
significa la utilización de la WWW, la enorme eficiencia, que significa
transformar la comunicación textual en comunicación visual, y en los
últimos años, aparece la cámara digital incorporándose a este virtuoso
proceso, creando una tercera generación, en la comunicación, agregando
componentes materiales de singular importancia, que son la velocidad,
agilidad, facilidad, y bajo costo en la obtención de imágenes. Por este
motivo reconocemos en la cámara digital, conectada con un computador, una
herramienta muy importante en el proceso de divulgación científica, y un
bien de capital para las tareas de investigación y desarrollo, que
representa la actividad que hoy y desde hace mucho tiempo ya, aporta en el
mundo el mayor crecimiento de la economía mundial, y la actividad que en
su distribución mundial, refleja, una simetría total con la distribución
mundial del ingreso. Por tal motivo consideramos a la cámara digital no sólo
un elemento clave para el proceso productivo de investigación y desarrollo,
sino también, como un elemento que forma parte de la clave estratégica para
el desarrollo futuro de nuestro país.
En el ámbito de la industria agropecuaria de gran incidencia en el ingreso
actual de nuestro país, se han implementado muchas tareas que hacen a una
mayor productividad, transmitiendo imágenes concretas de fenómenos
biológicos, como plagas, producidos en las haciendas y documentados por
encargados ó capataces, para ser velozmente derivado a los laboratorios
científicos de alta tecnología y especialización en estas materias, que
logran atender la circunstancia con mayor velocidad y eficacia, permitiendo
una respuesta adecuada en tiempo y procedimiento, lo cuál impacta
significativamente en el resultado económico final. En este caso se puede
observar que la implementación de la cámara digital en los procesos de
control de haciendas agrícolas ganaderas, la convierte en una herramienta
de trabajo, de alta tecnología, que participa en la producción, y contribuye
a su competitividad.
En materia de educación, reiteramos, también es muy importante el uso de las
imágenes como recurso didáctico, a la vez que es de singular importancia en
el desarrollo que ha logrado la educación a distancia en los últimos años,
con el efecto multiplicador que esto tiene para el resultado de políticas
que apuntan a elevar el nivel de educación de la población, sobre este
particular podemos encontrar un ejemplo, claro en el banco de imágenes que a
creado el Ministerio Educación de España, apuntando a un amplio espectro de
aplicaciones relacionadas con las áreas y materias de las distintas etapas y
niveles educativos. En muchas de nuestras universidades también ha comenzado
su utilización.
En materia de medios de prensa, podemos encontrar un impacto muy importante
de la aparición de la cámara digital, le existencia de este avance
tecnológico, afecta de manera estructural en los costos de operación de los
medios gráficos, que han incorporado estos elementos en la medida de su
escala de operación, progresivamente desde que esta tecnología se encuentra
disponible para la industria. Este impacto en los costos de operación, se
basa en que reduce los tiempos de obtención, y edición de las imágenes,
además de los costos operativos de películas, y sustancias químicas que
intervienen en el proceso. No sólo afecta a los grandes medios de prensa,
sino también a los pequeños medios, permitiendo a estos últimos una mayor
agilidad y potencia la capacidad del desarrollo de resultados periodísticos
de mayor valor, que les permite acortar en alguna medida la distancia entre
estos y los medios de prensa dominantes del mercado, lo cuál tributa a favor
de la libertad de prensa. La importante reducción de tiempos de operación
alcanzados a través de aplicación de la cámara digital ha permitido la
posibilidad de un aumento en la calidad de la producción periodística, y de
una mejora en los tiempos de salida de los periódicos, apoyando su objetivo
de mayor distribución física en la región, al contar con mayor tiempo para
su transporte.
Otro importante aspecto ligado a los medios de comunicación, trasciende lo
gráfico para situarse en el terreno de la actuación ó protagonismo que han
logrado los medios gráficos al desarrollar su operación en Internet. Este
protagonismo ha superado actualmente al de la televisión en el mismo
terreno, alcanzando el valor de tiempo real que ostentan los medios
televisivos, y mejorándolo aún, debido a un mayor profesionalismo y
especialización en la producción periodística, e incorporando el componente
fundamental que es la imagen en materia de comunicación por medio del uso
de las cámaras digitales en las producciones periodísticas, expuestas en
sus sitios web. Por este motivo, identificamos dentro de la industria de
medios gráficos a la cámara digital como un bien de capital, utilizado en la
operación de su producción, y de estratégica importancia, para la
competencia de estas empresas dentro del mercado de los medios de
comunicación masiva.
En la industria gráfica y de la publicidad también encontramos muchas
aplicaciones de las cámaras digitales, especialmente en el desarrollo de
publicidad gráfica, de catálogos de productos impresos, comerciales, que con
la aplicación de la fotografía digital han reducido muy significativamente
sus costos de producción publicitaria por la eliminación de película y
fotoacabado. También la aplicación de cámaras digitales a impactado en el
desarrollo de creativos publicitarios, y de nuevas agencias que apoyados en
la nueva tecnología, han logrado acercarse a la calidad de productos de
creatividad de empresas de mayor envergadura.
Siguiendo en el tema de la fotografía publicitaria, también se ha
incorporado en la fotografía de estudio, donde la reducción de tiempos y
sesiones fotográficas, ha significado una importante reducción de costos, al
reducir el tiempo de trabajo de modelos publicitarios, y la eliminación del
costo de películas fotoacabado y tiempo, elevando la productividad del
estudio fotográfico.
En el comercio, ya se debe reconocer la presencia de una actividad que
alcanza volúmenes operativos mayores, año tras año, y es el comercio
electrónico, ó aquel que se realiza por medio del computador, accediendo a
los diferentes sitios web, de nuestro país y del exterior. El comercio
electrónico, permite el acceso de habitantes de zonas alejadas a los centros
urbanos, a productos y precios propios de las grandes urbes. Esta situación
ha mejorado sustancialmente la posición de compra de estas personas, para el
desarrollo del comercio electrónico aparece fundamental el uso de cámaras
digitales, que permiten la gran posibilidad de mostrar el producto en
detalle, en forma rápida y precisa aprovechando todos los beneficios de la
comunicación visual. Es importante destacar que el comercio electrónico no
sólo cumple un importante papel en el comercio de una serie de rubros
propios del consumo interno, familiar ó personal, sino que también cumple un
rol fundamental en emprendimientos de comercio exterior, especialmente en el
inicio de empresas que intentan abrirse mercado en otros países, logrando
una eficiencia muy importante ya que por este medio de comunicación se
pueden lograr economías estructurales importantes, reduciendo las cadenas de
comercialización que deben recorrer los productos locales para alcanzar
mercados externos y aumentando así el beneficio del productor local. Este
último punto es muy importante para economías en desarrollo como la nuestra
y para el desarrollo de PyMEs cuya importancia ya ha sido reconocida muchas
veces institucionalmente, y que son un concepto sobre el cuál se diseñan
políticas de estado con frecuencia. Las cámaras digitales por medio de las
imágenes que proporcionan de los productos ofrecidos para exportación se
convierten en una importante herramienta para la confección de catálogos de
productos ó presentación de muestras que deben ser corregidas ó reformadas a
pedido del cliente externo. También el comercio electrónico en él capitula
correspondiente a la relación de empresas a empresas ó como se conoce por la
sigla en inglés B2B (Business to Business - operaciones entre empresas), se
incluye la formación de estructuras operativas, que implica software más
personal capacitado, sobre la plataforma de Internet, que agilizan y logran
economías, en los procesos de requerimiento y aprovisionamiento de
productos entre estas. El software desarrollado para soportar estas
estructuras operativas, en muchos casos requiere la aplicación de imágenes
provistas por cámaras digitales. Para lo cuál contar con esta herramienta es
necesario para la operación y desarrollo de estos sistemas.
También se puede reconocer el rol de la cámara digital en una serie enorme
de rubros comerciales que operan en Internet, como ventas de autos,
inmuebles, decoración, arreglos florales, etc.
Otra aplicación que revela el carácter de herramienta de trabajo, ó bien de
capital para muchas empresas es el de elemento utilizado para la
documentación de controles operativos rutinarios, como la verificación de
automóviles y otros bienes para las compañías de seguros.
Muchas profesiones independientes, utilizan la cámara digital para sus
presentaciones, y documentar trabajos realizados. Estos son los casos de
empresas constructoras que utilizan la fotografía digital para documentar
avances de obra, en sus certificaciones. También arquitectos hacen sus
presentaciones de diferentes proyectos alternativos, sobre una fotografía
digital. Muchos profesionales de la medicina, utilizan la fotografía digital
para documentar casos, procedimientos, y utilizar las tomas digitales para
ínter consulta con colegas, tal es el caso de traumatólogos, odontólogos,
dermatólogos, etc.
Desde el origen de la comercialización de estos productos en la argentina,
el espectro de consumidores ha estado dominado por aquellos que destinan su
aplicación a procesos de sus propias estructuras operativas de las cuáles
hemos presentado una parte de ellas. Actualmente existe una fuerte expansión
del mercado hacia el segmento de aficionados a la fotografía, por la caída
de precios que tuvieron estos productos, en los últimos tiempos. No obstante
los parámetros de elección de estos productos, la caída del ingreso en
dólares en los sectores medios, particularmente golpeados por la coyuntura
de los últimos años, y algunos requisitos culturales, como el acceso a
computadores, y el manejo de software de foto edición hacen que no sea aún
un producto elegible para la gran mayoría de consumidores de fotografía que
aún prefieren cámaras de película de 35 mm. de mucho menor costo, pero de
características más adecuadas a sus necesidades, posibilidades económicas y
requisitos de uso, ya que para considerar la compra de una cámara digital,
se debe considerar con la necesidad de poseer un computador con un nivel de
actualización tecnológica, que no es común en la mayoría de los hogares de
la Argentina. Por lo cuál hasta ahora el gran impulsor del consumo de las
cámaras digitales, son profesionales independientes, empresas, y
comerciantes que las incorporan a su proceso productivo, como un bien de
capital.
La cámara digital, es una herramienta informática más, cuando se trata de
incorporar imágenes en el desarrollo de aplicaciones. Donde la tendencia
actual es avanzar en la transmisión de conceptos por medio de imágenes por
la alta eficacia que se logra desde el punto de vista de la comunicación y
los procesos de capacitación. De allí su importancia en la creación de
productividad en las organizaciones donde se incorpora este concepto en el
desarrollo y utilización de aplicaciones ó software operativos.
Así también se diferencia la cámara digital de los scanner, en su mayor
versatilidad para la toma de imágenes directas del objeto a fotografiar ya
que estos últimos solo pueden hacerlo desde una página de papel.
De esta manera la cámara digital se incorpora al conjunto de productos que
están vinculados al desarrollo de productos informáticos, de la misma forma
que otros periféricos de computación como los son scanners (los más cercanos
en sus similitudes), cámaras web, tarjetas de memoria, lectores para
tarjetas de memoria, impresoras, cables de conexión, monitores etc. todos
los cuáles son alcanzados con una tasa de IVA reducida en un 50% de la
normal y que, por lo tanto, hoy es del 10.5 %. Además los productos de
computación antes citados tienen derechos de importación de entre el 0 y el
2 % por ser denominados, precisamente, bienes de capital, cuando las cámaras
digitales abonan, por igual concepto, aranceles, o derechos de importación
del 21.5 %, expresando de este modo la discriminación de orden fiscal hacia
este bien. Tal es la circunstancia que pretende resolver la modificación del
tratamiento fiscal que este proyecto propone en cuanto existe , por otro
lado un antecedente de recategorización en los impuestos internos, a pedido
de las universidades y centros científicos tecnológicos.
Por estos motivos, solicitamos su aprobación.
Alicia E. Mastandrea. - Mirian Curletti.