Número de Expediente 1797/04

Origen Tipo Extracto
1797/04 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación GOMEZ DIEZ Y SALVATORI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DEL BANCO DE SAN JUAN S.A.
Listado de Autores
Gómez Diez , Ricardo
Salvatori , Pedro

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
15-06-2004 23-06-2004 114/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
16-06-2004 18-08-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE ECONOMÍA NACIONAL E INVERSIÓN
ORDEN DE GIRO: 1
16-06-2004 18-08-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 28-09-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 01-09-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
876/04 19-08-2004 APROBADA Sin Anexo

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
OV RP 614/04 04-02-2005
PE RP 1086/04 21-02-2005
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1797/04)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación

COMUNICA:

Que vería con agrado que el Banco Central de la República Argentina
informe sobre los puntos detallados a continuación:

1) ¿Cuál era el patrimonio neto del Banco de San Juan S.A. al momento
de aprobarse la compra de las acciones del Nuevo Banco de Santa Fe
S.A.?
2) ¿Cuáles han sido los motivos por los cuales se aprobó la
transferencia de acciones del Nuevo Banco de Santa Fe S.A. al Banco de
San Juan S.A. por $ 133 millones?
3) Que monto poseía el Banco de San Juan S.A. en disponibilidad o en
activos fácilmente liquidables a Septiembre de 2003.
4) En los estados contables del Banco de San Juan S.A. se advierte un
incremento de $25 millones entre Diciembre de 2002 y Mayo 2003. En
dicho lapso: ¿Existieron aportes de los accionistas? ¿De cuáles de
ellos?
5) ¿El aumento patrimonial mencionado tuvo origen en el asiento
"Créditos diversos"? ¿Se ha efectuado una auditoría por parte del Banco
Central sobre el origen de ese incremento patrimonial?
6) Si el exceso de Capitales Mínimos, conforme el régimen de
Responsabilidad Patrimonial Computable del B.C.R.A., del Banco de San
Juan S.A. ascendía a $50 millones. ¿Como se propuso financiar el
excedente para solventar la suma ofrecida por la entidad adquirente?

7) ¿El Banco de San Juan emitió algún tipo de deuda garantizada o
subordinada? ¿Quiénes fueron los suscriptores de los títulos o los
titulares del préstamo a la entidad?
8) ¿Que tipo de deuda es calificada como "subordinada" según las normas
del B.C.R.A?
9) A que monto ascienden las emisiones de deuda y lo préstamos
obtenidos por el Banco de San Juan S.A. desde Enero de 2003 a la fecha.
10) ¿Cuál es el alcance de la asistencia y las facilidades otorgadas
al Banco de San Juan S.A.? ¿En que plazo está prevista su cancelación?
¿Cuál es la relación entre ellas y el cumplimiento de las regulaciones
sobre Capitales Mínimos?
11) ¿Está previsto dentro del proceso de transferencia de acciones
aprobado por la Resolución Nº 373 la fusión de entidades?
12) ¿Cual es el destino del dinero ($133 millones) que pagó el Banco
de San Juan S.A. por las acciones del Nuevo Banco de Santa Fe S.A.?
13) ¿Existe en marcha un proceso de capitalización del Nuevo Banco de
Santa Fe? ¿De donde provienen los fondos destinados a dicho proceso?
14) Se remita copia autenticada de la Resolución Nº 373 del 17 de
Septiembre de 2003 y sus modificaciones con el agregado de la votación
en el Directorio del Banco Central y los argumentos en los cuáles se
basaron las disidencias.
15) Según el conocimiento del Banco Central de la República Argentina:
¿Cuál es el estado administrativo o legislativo dentro de la órbita de
la Provincia de Santa Fe de la aprobación de la operación?

Ricardo Gómez Diez. - Pedro Salvatori.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El proceso de reestructuración del sistema
financiero es una tarea de gran complejidad, de magnitud similar a la
crisis que vive el país. Un colapso bancario sistémico tiene entre sus
orígenes una mengua en la confianza del público sobre la solidez de las
bases del propio sistema. Asimismo, entre otros factores, influyen
dentro de esas bases, el marco regulatorio del sector y la aplicación
severa de la normativa por parte de la autoridad de aplicación.

En el caso argentino, la crisis del sector
bancario fue costeada mediante un enorme esfuerzo fiscal y con graves
costes sociales y económicos. Ello permitió una relativa capacidad de
respuesta por parte de las entidades y, cabe destacar por sobre todo,
la caída de un número reducido de actores del sistema financiero.

El Nuevo Banco de Santa Fe S.A. es un banco
privado que resultó del proceso de privatización del Banco Provincial
de Santa Fe creado a fines del siglo XIX.

En el proceso licitatorio terminó imponiéndose
el grupo liderado por el Banco General de Negocios S.A. (BGN). Sin
embargo, esta entidad sufrió problemas de liquidez en nuestro país y en
el Uruguay que, finalmente, llevaron a su suspensión y posterior
revocación de la autorización para funcionario por parte del Banco
Central de la República Argentina en el marco del artículo 41 de la Ley
de Entidades Financieras.

El B.C.R.A. encuadró el proceso de protección de los
depositantes y constituyó, conforme el artículo 35 bis de la LEF, un
fideicomiso con activos y pasivos de la entidad. Se designó como
fiduciario al ABN Amor Bank.

En el caso del Nuevo Banco de Santa Fe, debido a la fuerte presencia
que tiene dicha entidad en la Provincia de origen, el Banco Central
brindó una generosa política en materia de redescuentos. A la vez que
operó la decisión política del Gobierno Provincial de mantener los
depósitos oficiales en la entidad.

El descalce existente en la estructura patrimonial del Nuevo Banco de
Santa Fe, sobrecargado en su activo con Títulos Públicos y Préstamos
Garantizados, hacía inviable el funcionamiento de la entidad conforme
las regulaciones del Banco Central de la República Argentina. Dada esta
situación se llevó a cabo un proceso de venta del paquete accionario
del Nuevo Banco de Santa Fe S.A. que también fue organizado por el ABN
Amro Bank.

De dicha subasta se obtendrían fondos destinados a recomponer la
relación entre el activo y el pasivo del fideicomiso creado tras la
caída del BGN. No realizándose capitalización sobre el Nuevo Banco de
Santa Fe.

Podemos resumir el proceso de adjudicación del paquete accionario
mediante la enumeración de las ofertas: el Banco de San Juan S.A.
ofertó $133 millones; La Caja de Seguros S.A. $ 78 millones; el Banco
Banex S.A. $ 56 millones y; el Banco Macro Bansud S.A. $ 54 millones.

En votación dividida -siete votos a favor y dos en contra- el
Directorio del Banco Central de la República Argentina dispuso por
Resolución Nº 373 del 17 de Septiembre de 2003 la transferencia de las
acciones del Nuevo Banco de Santa Fe S.A. al Banco de San Juan S.A..

Sin embargo, en este tipo de procesos aparecen dos valores a tener bajo
resguardo: la defensa de los depositantes y la transparencia en la
aplicación con la debida transparencia en la reestructuración de
entidades, máxime cuando se trata de una entidad de la importancia y
trascendencia que tiene el Banco de Santa Fe.

A Diciembre de 2002, el Nuevo Banco de Santa Fe contaba con un
patrimonio neto de, aproximadamente, $ 440 millones. En tanto el
patrimonio neto del Banco de San Juan S.A. ascendía a $ 77 millones.

A la misma fecha, en materia de depósitos, el Nuevo Banco de Santa Fe
contaba con imposiciones por $ 1.200 millones y su adquirente, el Banco
de San Juan S.A. poseía depósitos $ 159 millones. Las cifras demuestran
la diferencia de magnitud entre las entidades.

En todo caso, lo relevante es que a la fecha de aprobación de la
transacción, Septiembre de 2003, el patrimonio neto del Banco de San
Juan S.A. era de $ 102 millones, en tanto que la oferta efectuada fue
de $ 133 millones.

En este sentido estimamos que, para tener un acabado conocimiento de
dicho proceso es necesario, entre otras cuestiones, conocer la
evolución patrimonial, los aportes de los accionistas, el aporte -si
existió- de SEDESA para la adquisición de la entidad santafesina y el
origen del financiamiento que consiguió la entidad adquirente.

La complejidad de las decisiones, los intereses de los depositantes, la
recuperación de la confianza en el sistema financiero y, en definitiva,
la trasparencia de los actos de gobierno importan el deber de
esclarecer este proceso.

Las razones expuestas nos llevan a solicitar a nuestros pares la
aprobación del presente Proyecto de Comunicación.

Ricardo Gómez Diez. - Pedro Salvatori.