Número de Expediente 1796/04

Origen Tipo Extracto
1796/04 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación GOMEZ DIEZ Y SALVATORI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LA PRESERVACION DEL AREA NATURAL PROVINCIAL PROTEGIDA , UBICADA EN GENERAL PIZARRO , SALTA .
Listado de Autores
Gómez Diez , Ricardo
Salvatori , Pedro

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
15-06-2004 23-06-2004 114/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
16-06-2004 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1
16-06-2004 28-02-2006

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1796/04)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación

COMUNICA:

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de los organismos
que correspondan, adopte las medidas necesarias para la preservación
del Area Natural Provincial Protegida, Lotes 32 y 33, ubicados en
General Pizarro, Departamento de Anta, Provincia de Salta, dentro del
Sistema Nacional de Areas Protegidas.

Asimismo, solicita se arbitren todos los medios necesarios para lograr
el ordenamiento territorial en la zona, delimitando las zonas de manejo
sustentable, los territorios de dominio indígena y de conservación
estricta y la inmediata restauración de los bosques degradados.

Ricardo Gómez Diez.- Pedro Salvatori.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

Por un Decreto Provincial N° 3397/95 del Gobierno de la Provincia de
Salta se declaró como Area Natural Provincial Protegida a los Lotes
Fiscales 32 (de 5.397 has.) y 33 (de 20.139 has.) del Departamento
Anta, en las categorías de Reserva de Uso Múltiple y Reserva de
Recursos. Según la nomenclatura del Sistema Nacional de Areas
Protegidas corresponden a las categorías VIII y VI, respectivamente.

Recientemente, el gobierno de la Provincia de Salta impulsó la sanción
de la Ley Provincial N° 7274 por el que se desafectó dichos lotes para
su venta.

El área protegida mencionada cuenta con 25.536 hectáreas de las que se
ponen a la venta 18.000 has. desafectándose aproximadamente un 70 % de
la zona protegida. Estas tierras pertenecen a una de las zonas más
representativas de las Yungas y el Chaco Salteño. En ella viven
aborígenes de la etnia wichí y criollos. Estos pobladores, mediante
nota presentada el 24 de Abril de corriente, enviaron un petitorio al
Gobernador donde le informan que la decisión de poner a la venta dichos
lotes resulta "absolutamente equivocada" por el impacto socioambiental
que producirá sobre la zona. La preocupación de los habitantes que
viven en la zona se centra en que, de producirse la venta de las
tierras, sus economías de subsistencia se verán seriamente afectadas
agravando la situación existente de grave pobreza y altos índices de
desocupación.

Según un informe producido por la Organización "Greenpeace", la región
del chaco salteño presenta un frágil equilibrio ecológico que puede ser
seriamente alterado por la mano del hombre si se avanza en la
destrucción del área. En la zona de Anta, en los últimos 10 años, el
desmonte avanzó considerablemente sobre el área sur del departamento.
Actualmente, el área afectada presenta una casi total pérdida de la
productividad maderera. En 1996, el chaco salteño presentaba 525.000
hectáreas degradadas, es decir, menos del 40 % de cobertura arbórea y
sin capacidad para volver a su estado original. Asimismo, se ha
detectado que la tasa anual de deforestación de la zona es tres veces
superior al promedio mundial.

En una solicitud impulsada por la "Fundación Vida Silvestre" que
firmaron distintas instituciones y profesionales solicitaron, el pasado
mes de marzo, a los gobiernos nacional y de las provincias de Salta y
Jujuy que "detengan por un periodo de 2 años toda actividad de
transformación (desmonte) a tierra agrícola de la Selva Pedemontana de
las Yungas, debido a que existe un amplio consenso científico que
indica una alta posibilidad de que este ambiente se extinga en los
próximos 4-5 años". En los fundamentos de esta solicitud se afirma que
al desaparecer esta selva se pierde el 30 % de biodiversidad de las
Yungas.

Cabe aclarar, que no sólo la zona del chaco salteño se encuentra en
serio peligro sino todo el patrimonio forestal de la Argentina. En un
estudio difundido por la "Fundación Vida Silvestre" los doctores Jorge
Morello y Silvia Mateucci advirtieron en 1999 que "la Argentina se
encuentra en una situación crítica en cuanto a su stock de
biodiversidad de los ecosistemas forestales y a su capacidad de
conservación de lo que queda".

En menos de dos siglos, nuestro país ha perdido más de dos tercios de
su patrimonio forestal autóctono. A partir de un estudio realizado por
el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) se estableció
que de 1,1 millones de kilómetros cuadrados de bosques naturales que se
contabilizaron en el censo forestal de 1935, sólo 339 mil quedan en
pie. En 1935, el 39 % del territorio nacional estaba cubierto por zonas
boscosas mientras que en la actualidad sólo cubren el 12 % del total
territorial.

El Ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, en una nota
publicada en el Diario "Clarín" (30/04/2004) afirmó que " se están
sacrificando superficies ricas en biodiversidad, destinándolas a fines
bendecidos circunstancialmente por vaivenes del mercado de efímera
duración. Se está extendiendo la frontera agropecuaria a fuerza de
arrasar bosques y selvas y desplazar importantes comunidades rurales.
Creo que debemos avanzar hacia una ecología social, a través de
procesos productivos más sustentables".

La cobertura forestal del mundo, durante el periodo comprendido entre
los años 1960 y 1990, ha disminuido de 3.700 millones de hectáreas a
3.200, pérdida que equivale a un promedio de 16 millones de hectáreas
por año (la mitad de la superficie total de Noruega).

Tal cual lo expresara "Greenpeace" en su informe " Fundamentos y
sugerencias para la conservación de los ecosistemas del Gran Chaco
Sudamericano" (Febrero 2002) debemos tender hacia acciones viables
económicamente, que generen beneficios para la población local y que no
dañen sino protejan al bosque, con el objetivo final de lograr un
modelo de desarrollo equitativo - para la sociedad - y sustentable -
para el medio ambiente.

Por estas razones es que solicitamos a nuestros pares la aprobación del
presente proyecto de comunicación.


Ricardo Gómez Diez.- Pedro Salvatori.-