Número de Expediente 1794/04

Origen Tipo Extracto
1794/04 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación GOMEZ DIEZ Y SALVATORI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO QUE EL ANSES EFECTUE UN PROGRAMA DE EVALUACION Y SEGUIMIENTO DE LOS PROBLEMAS JURIDICOS QUE LO AFECTAN .
Listado de Autores
Gómez Diez , Ricardo
Salvatori , Pedro

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
15-06-2004 23-06-2004 114/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
16-06-2004 14-10-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
ORDEN DE GIRO: 1
16-06-2004 14-10-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 07-01-2005

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 10-11-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
1327/04 15-10-2004 ARCHIVADA Sin Anexo

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 236/05 23-06-2005
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1794/04)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación

COMUNICA

Que vería con agrado que la Administración Nacional de la Seguridad
Social (ANSES) efectúe un programa de evaluación y seguimiento de los
problemas jurídicos más comunes que conllevan como resultado condenas
en procesos judiciales a dicho organismo.

Ricardo Gómez Diez.- Pedro Salvatori.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La alta litigiosidad del sistema de reparto ha sido potenciada por la
crisis financiera del Estado, el fraude en el otorgamiento de
beneficios previsionales y, entre otras causas, el alto desempleo y la
proliferación del empleo no registrado.

Cada uno de estos factores han tenido preponderancia en algún momento
durante las últimas tres décadas, pero lo que ha subsistido a todas las
políticas implementadas por los gobiernos es la alta cantidad de
juicios por reajustes de los haberes previsionales. Ello ocasiona una
inconmensurable deuda flotante oculta sobre el Estado Nacional y un
gran daño social a los beneficiarios del sistema.

Las expectativas de equilibrio presupuestario del Sistema de Seguridad
Social se han visto postergado por la crisis de empleo, la
renegociación de la deuda pública y porque fue considerado bajo
supuestos que, finalmente, no se cumplieron.

Este contexto ha llevado tradicionalmente a solventar el sistema de
seguridad social con recursos tributarios debido a que los ingresos
propios del sistema no son suficientes. La asignación de recursos
tributarios a la seguridad social ascendió a 6.686 millones de pesos en
el año 2000, a 5.706 millones de pesos en el ejercicio 2001, a 3.329
millones en 2002, a 7.450 millones durante 2003, y durante el presente
ejercicio la tendencia

Se mantendrá conforme los datos publicados por la Oficina Nacional de
Presupuesto.

Los ingresos propios de la Seguridad Social, como otros recursos, han
tenido un desempeño recaudatorio superior al previsto en la Ley de
Presupuesto. Ello ha permitido, entre otras medidas, el incremento de
los haberes mínimo y el pago de los retroactivos en una sola cuota.

Sin embargo, el gran agujero negro de la Seguridad Social en la
Argentina continúa siendo la alta litigiosidad que provoca gastos
profesionales, recargo de trabajo en el Poder Judicial de la Nación y
un elevado costo financiero contraído mediante deuda pública
compulsiva.

Por ello, como paso previo para la normalización del sistema
previsional es menester efectuar un estudio sistematizado de las causas
más comunes que provocan los reclamos judiciales y las correspondientes
condenas al organismo. Con esto se podrá, mediante la asignación del
excedente presupuestario, reducir la litigiosidad y terminar con
problema endémico de la seguridad social en el país.

Las razones expuestas nos llevan a solicitar a nuestros pares la
aprobación del presente Proyecto de Comunicación.

Ricardo Gómez Diez.- Pedro Salvatori.-