Número de Expediente 1791/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1791/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | TERRAGNO Y OTROS : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES CULTURAL Y EDUCATIVO EL PROYECTO " CAPACITACION EN LECTOESCRITURA PARA DOCENTES RURALES " , IMPLEMENTADO EN CHAMICAL , LA RIOJA . |
Listado de Autores |
---|
Terragno
, Rodolfo
|
Perceval
, María Cristina
|
Sapag
, Luz María
|
Rossi
, Carlos Alberto
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
15-06-2004 | 23-06-2004 | 114/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
16-06-2004 | 01-10-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
16-06-2004 | 01-10-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 07-01-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 20-10-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1216/04 | 04-10-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1791/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
De interés cultural y educativo el proyecto "Capacitación en
lectoescritura para docentes rurales" implementado en Chamical
provincia de La Rioja, financiado por Solidaridad América Latina (SAL)
e incorporado por el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología como
parte de la Red Federal de Formación Docente Continúa.
Rodolfo Terragno. - María C. Perceval. - Luz M. Sapag. - Carlos A.
Rossi.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El proyecto de "Capacitación en lectoescritura para docentes rurales"
se propone responder a necesidades educativas específicas.
· Atender a las dificultades de los docentes a cargo de la modalidad de
plurigrado para ejercer la enseñanza de la lectura y la escritura.
· Superar la imposibilidad de acceder a instancias de capacitación.
· Elaborar, como producto de la misma, un medio de comunicación que
incentive el hábito de la lectura en toda la comunidad.
Actualmente, se capacitan 70 docentes y se publican y distribuyen 6.000
periódicos por mes.
Hacia fines de 2001, Solidaridad América Latina (SAL) -entidad no
lucrativa y con fines sociales con sede en Roma- aprobó la ejecución
del proyecto.
Por sugerencia de la Orden de Frailes Menores Conventuales que trabaja
desde hace años en la zona, se eligió Chamical, en la provincia de La
Rioja, como lugar de implementación de la iniciativa.
Los resultados obtenidos al cabo del primer año motivaron a la SAL a
continuar financiando el curso. Más aún, se decidió la extensión del
proyecto a una zona más pobre y aislada (Punta de los Llanos) a partir
de:
· el aprendizaje y la experiencia adquiridos;
· un mayor conocimiento de la zona;
· el haber formado a docentes del lugar para que ejercieran el rol de
capacitadores; y
· la demanda concreta de otros grupos de docentes
Para financiar este segundo curso, que reúne a veinticinco docentes
(segundo año) y treinta y cinco (primero), se elevó la propuesta a
Cáritas Antoniana.
Por los contenidos que se imparten, el proyecto fue aprobado por el
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y forma parte de la Red
Federal de Formación Docente Continua.
El Ministerio aprobó además la extensión a tres años de esta
capacitación a partir de la evaluación realizada por la Licenciada
Gloria Pampillo, profesora, consultora e investigadora de la
Universidad de Buenos Aires, titular de la Cátedra Taller de Escritura
de la Facultad de Ciencias Sociales de la misma Universidad y asesora
pedagógica del proyecto. La profesora Pampillo, destacó en su trabajo:
· Los periódicos editados por las maestras del curso ponen en
evidencia que el objetivo central del curso se cumplió, en la medida en
que estas publicaciones muestran que el grupo reflexionó sobre el
contexto social en el que se da el intercambio comunicativo de la
escuela y supo producir mensajes absolutamente adecuados a esa
comunidad.
· Los docentes han resuelto de una manera muy satisfactoria el problema
de la actualidad de la noticia que una producción de este tipo plantea,
eligiendo acontecimientos que por su trascendencia siguen estando
presentes durante un tiempo en el grupo social. Por otra parte,
supieron poner de relieve la función de guardián de la memoria propia
del escrito realizando reseñas históricas o incitando en las
entrevistas a la narración de experiencias.
· La "voz de los otros" aparece no sólo en las entrevistas, sino
también en las publicidades, en la sección correo, en el Decálogo del
niño rural. Los diarios, al mismo tiempo que responden a los intereses
de la comunidad, entran en diálogo con ella.
· Otra de las evidencias más notorias del éxito del curso ha sido que
el grupo desarrolló muy buenas actitudes críticas. Los docentes fueron
capaces de reformular el diario después de que se señaló que los
primeros tendían hacia el texto escolar; luego, en la producción, se
empeñaron en reconocer y poner en juego todos los recursos propios de
los medios gráficos.
· El éxito de esta producción final reafirma la convicción de que el
desarrollo de las capacidades comunicativas se logra de una manera
óptima cuando el aprendizaje se pliega a las modalidades más felices
del intercambio comunicativo. Por lo expresado se recomienda continuar
y afianzar esta experiencia a fin de profundizar no sólo en la
capacitación del docente sino por el impacto del periódico en zonas
donde lo relativo a la lectura y escritura se circunscriben únicamente
al ámbito escolar.
Por los motivos expuestos, solicito la aprobación del presente Proyecto
de Declaración.
Rodolfo Terragno. - María C. Perceval. - Luz M. Sapag. - Carlos A.
Rossi.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1791/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
De interés cultural y educativo el proyecto "Capacitación en
lectoescritura para docentes rurales" implementado en Chamical
provincia de La Rioja, financiado por Solidaridad América Latina (SAL)
e incorporado por el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología como
parte de la Red Federal de Formación Docente Continúa.
Rodolfo Terragno. - María C. Perceval. - Luz M. Sapag. - Carlos A.
Rossi.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El proyecto de "Capacitación en lectoescritura para docentes rurales"
se propone responder a necesidades educativas específicas.
· Atender a las dificultades de los docentes a cargo de la modalidad de
plurigrado para ejercer la enseñanza de la lectura y la escritura.
· Superar la imposibilidad de acceder a instancias de capacitación.
· Elaborar, como producto de la misma, un medio de comunicación que
incentive el hábito de la lectura en toda la comunidad.
Actualmente, se capacitan 70 docentes y se publican y distribuyen 6.000
periódicos por mes.
Hacia fines de 2001, Solidaridad América Latina (SAL) -entidad no
lucrativa y con fines sociales con sede en Roma- aprobó la ejecución
del proyecto.
Por sugerencia de la Orden de Frailes Menores Conventuales que trabaja
desde hace años en la zona, se eligió Chamical, en la provincia de La
Rioja, como lugar de implementación de la iniciativa.
Los resultados obtenidos al cabo del primer año motivaron a la SAL a
continuar financiando el curso. Más aún, se decidió la extensión del
proyecto a una zona más pobre y aislada (Punta de los Llanos) a partir
de:
· el aprendizaje y la experiencia adquiridos;
· un mayor conocimiento de la zona;
· el haber formado a docentes del lugar para que ejercieran el rol de
capacitadores; y
· la demanda concreta de otros grupos de docentes
Para financiar este segundo curso, que reúne a veinticinco docentes
(segundo año) y treinta y cinco (primero), se elevó la propuesta a
Cáritas Antoniana.
Por los contenidos que se imparten, el proyecto fue aprobado por el
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y forma parte de la Red
Federal de Formación Docente Continua.
El Ministerio aprobó además la extensión a tres años de esta
capacitación a partir de la evaluación realizada por la Licenciada
Gloria Pampillo, profesora, consultora e investigadora de la
Universidad de Buenos Aires, titular de la Cátedra Taller de Escritura
de la Facultad de Ciencias Sociales de la misma Universidad y asesora
pedagógica del proyecto. La profesora Pampillo, destacó en su trabajo:
· Los periódicos editados por las maestras del curso ponen en
evidencia que el objetivo central del curso se cumplió, en la medida en
que estas publicaciones muestran que el grupo reflexionó sobre el
contexto social en el que se da el intercambio comunicativo de la
escuela y supo producir mensajes absolutamente adecuados a esa
comunidad.
· Los docentes han resuelto de una manera muy satisfactoria el problema
de la actualidad de la noticia que una producción de este tipo plantea,
eligiendo acontecimientos que por su trascendencia siguen estando
presentes durante un tiempo en el grupo social. Por otra parte,
supieron poner de relieve la función de guardián de la memoria propia
del escrito realizando reseñas históricas o incitando en las
entrevistas a la narración de experiencias.
· La "voz de los otros" aparece no sólo en las entrevistas, sino
también en las publicidades, en la sección correo, en el Decálogo del
niño rural. Los diarios, al mismo tiempo que responden a los intereses
de la comunidad, entran en diálogo con ella.
· Otra de las evidencias más notorias del éxito del curso ha sido que
el grupo desarrolló muy buenas actitudes críticas. Los docentes fueron
capaces de reformular el diario después de que se señaló que los
primeros tendían hacia el texto escolar; luego, en la producción, se
empeñaron en reconocer y poner en juego todos los recursos propios de
los medios gráficos.
· El éxito de esta producción final reafirma la convicción de que el
desarrollo de las capacidades comunicativas se logra de una manera
óptima cuando el aprendizaje se pliega a las modalidades más felices
del intercambio comunicativo. Por lo expresado se recomienda continuar
y afianzar esta experiencia a fin de profundizar no sólo en la
capacitación del docente sino por el impacto del periódico en zonas
donde lo relativo a la lectura y escritura se circunscriben únicamente
al ámbito escolar.
Por los motivos expuestos, solicito la aprobación del presente Proyecto
de Declaración.
Rodolfo Terragno. - María C. Perceval. - Luz M. Sapag. - Carlos A.
Rossi.