Número de Expediente 179/03

Origen Tipo Extracto
179/03 Senado De La Nación Proyecto De Declaración BAR : PROYECTO DE DECLARACION MANIFESTANDO PREOCUPACION POR LA SITUACION DE LA BIBLIOTECA DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO , DEL ZOOLOGICO DE BUENOS AIRES .
Listado de Autores
Bar , Graciela Yolanda

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
12-03-2003 26-03-2003 13/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
13-03-2003 09-06-2003

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
02-04-2003 09-06-2003

ENVIADO AL ARCHIVO : 16-07-2003

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 02-07-2003
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
123/03 18-06-2003 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-0179-03)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA

Su preocupación por la situación que atraviesa la biblioteca pública
Domingo Faustino Sarmiento, del Zoológico de la ciudad de Buenos Aires y
solicitar se intermedie entre las instituciones intervinientes, para la
búsqueda de soluciones que impidan su destrucción y desaparición.

Graciela Bar.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente

El 30 de Octubre de 1888, nació el Jardín Zoológico de Buenos Aires por obra
de una ordenanza municipal que lo separó del Parque Tres de Febrero. Su
primer Director del Zoológico fue el médico Eduardo Holmberg, un estudioso
de la fauna y la flora que inició la construcción de los grandes edificios,
al estilo de los países de los que procedían los animales. Este tipo de
construcción respondía a una concepción antigua del zoológico, pensándolo
como un paseo y centro de investigación. Con este criterio creó la
Biblioteca Pública Domingo Faustino Sarmiento, que se ubicó n el primer
piso del edificio de la Administración. Esta fue una de las primeras
bibliotecas biológicas del país, y también el primer lugar de reunión de los
científicos ambientales argentinos como Florentino Ameghino, Juan
Ambrosetti, Carlos Spegazzini, Ángel Gallardo y Enrique Kerner entre otros.
Asimismo, poseía innumerables obras primigenias, la mayoría autografiados
de Félix Outes, Estanislao Zeballos, Adolfo Holmberg, donadas por ellos a la
biblioteca y una valiosa colección nacional e internacional de todas las
ciencias biológicas.

El nombre de dicha biblioteca, elegido en honor al fundador del paseo, fue
establecido por decreto en 1946, bajo la dirección de Mario Perón, hermano
del entonces presidente de la Nación. Si bien el 1° de septiembre de ese año
fue habilitada al público, hay registros que indican que estudiantes,
investigadores e historiadores la visitaban desde 1938.

Por entonces, la biblioteca contaba con 8000 volúmenes y dos secciones, una
científica y otra infantil. En 1961, ya ofrecía 11.000 títulos a estudiantes
universitarios e investigadores. A lo largo de los años, las estanterías de
casi cuatro metros de alto reunían material de alto valor histórico y
científico, obras como la "Enciclopedia razonada de ciencias, artes y
oficios", de Diderot y D´Alembert (1778), el archivo del deán Funes, la
colección privada de Estanislao Zeballos, fundador de la Sociedad Científica
Argentina a los 18 años, la primera edición del "Kosmos" (1845-1862), de
Alexander Humboldt, editada en papel manteca y dedicada de puño y letra a
Holmberg, la tesis autografiada que en 1901 convirtió al ingeniero Angel
Gallardo en doctor en Ciencias Naturales, los escritos del perito Moreno
sobre la demarcación de límites con Chile y colecciones de publicaciones y
fotografías de la Sociedad Zoológica de Londres entre 1827 y 1946.

El desmantelamiento de la Biblioteca Pública Domingo F. Sarmiento del Jardín
Zoológico, que contaba con aproximadamente 12.000 libros y revistas con gran
valor histórico, científico y económico, comenzó en 1984 por motivos
inexplicables. En distintos traslados -registrados con escasa documentación-
se extraviaron incunables, tesis científicas autografiadas, colecciones
completas y primeros ejemplares dedicados de puño y letra por Sarmiento,
Lucio V. Mansilla o Marcos Sastre, entre otros.

Comenzó, así, una historia de idas y venidas que devoró el patrimonio
bibliográfico. Los préstamos sin control y los traslados parciales sin
registro llevaron al cierre definitivo de una importantísima biblioteca
pública.

La desaparición masiva de los libros se aceleró en 1991 con la llegada de la
empresa Zoo Botánico 2000 S.A., aunque la concesionaria reconoció en su
oferta de licitación que la biblioteca era "uno de los tesoros más
preciados" de la ciudad y se comprometió a resguardarla, actualizarla y
crear un museo-biblioteca, sin embargo apiló los libros en el piso a la
espera del nuevo custodio. Los libros fueron retirados por el Museo de la
Ciudad en 1992.

La biblioteca no desapareció, pero ya no es la misma. Desde hace dos años,
apenas unos 500 libros y revistas pueden ser consultados allí. Sólo 190
títulos quedaron de aquella biblioteca original de 12.000 ejemplares.

Por estas razones, solicito e apruebe este proyecto y se inicie a la
brevedad una intermediación para evitar la pérdida del patrimonio cultural
de esta colección de valor histórico y científico.

Graciela Bar.-