Número de Expediente 1786/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1786/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | NEGRE DE ALONSO : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO AL 60° ANIVERSARIO DEL INSTITUTO NACIONAL BELGRANIANO .- |
Listado de Autores |
---|
Negre de Alonso
, Liliana Teresita
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
15-06-2004 | 23-06-2004 | 114/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
16-06-2004 | 08-07-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
16-06-2004 | 08-07-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 01-09-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 04-08-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
689/04 | 12-07-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1786/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su adhesión al sesenta aniversario del
nacimiento oficial del Instituto Nacional Belgraniano, el cual se
conmemora el día 22 de junio de 2004; por su importante labor al
servicio de la cultura nacional y por velar permanentemente por la
memoria del General Manuel Belgrano.
Liliana T. Negre de Alonso.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El actual Instituto Nacional Belgraniano nació
oficialmente el 22 de junio de 1944, por iniciativa de las Damas
Patricias Argentinas.
Surgió en dicho año como Instituto Belgraniano
y, más tarde, llevaría el nombre de Instituto Belgraniano Central de la
República Argentina.
El Instituto tuvo como precursores a una
pléyade de hombres sobresalientes que el 27 de abril de 1920 convocaron
a todas las instituciones del país para preparar el homenaje que el
prócer merecía recibir al cumplirse el centenario de su muerte.
También en dicha oportunidad las Damas Patricias jugaron un papel
preponderante.
A los efectos de lo mencionado en el párrafo
precedente, se integró una Comisión de la que fue elegido Presidente,
por aclamación, el ilustre General Pablo Riccheri.
Por circunstancias especiales del momento la
Comisión nombrada no llegó a fundar el Instituto Belgraniano que, entre
otros, era uno de los objetivos a cumplir. Esta Comisión se disolvió
en el año 1946, resolviendo previamente erigir el pabellón General
Belgrano en el Museo Histórico de Luján, invirtiendo en ello los fondos
acumulados y capitalizados durante cinco lustros.
Fundado formalmente, como ya hemos dicho, el 22
de junio de 1944, fue elegido su primer Presidente el entonces joven
historiador Dr. Enrique de Gandía.
Durante medio siglo se fue concretando, desde
este Instituto, una tesonera e incansable actividad: se realizaron
incontables conferencias en todos los niveles educativos y culturales,
se organizaron congresos belgranianos nacionales, se acuñaron medallas,
se otorgaron premios y distinciones, se crearon filiales en la
República Argentina y en otros países. Todo ello hizo notar la
imperiosa necesidad de que los habitantes de este querido suelo
argentino contáramos con una institución oficial que velara por la
memoria del General Manuel Belgrano.
De este modo, el 12 de agosto de 1992 el
Instituto fue reconocido y premiado en su accionar mediante el Decreto
N° 1435/92 que lo oficializó con el nombre de Instituto Nacional
Belgraniano.
Desde su creación el Instituto fue siempre el
asesor natural de todas las autoridades nacionales, provinciales,
municipales y privadas que por más de medio siglo requirieron su
asesoramiento, consejo o dictamen.
A través de numerosas publicaciones de
investigación y de difusión histórica y la realización permanente de
las actividades ya descriptas, se ha mantenido vigente y acrecentada la
figura cumbre del Héroe.
Además de su competencia específica en la
investigación histórica y la difusión de la vida y obra del prócer,
corresponde al Instituto Nacional Belgraniano la organización de los
actos oficiales.
En los Cuadernillos para E.G.B. (Educación
General Básica) 3 y Polimodal, editados por el Instituto Nacional
Belgraniano se puede leer: "Belgrano. Un modelo de vida, una idea de
Patria"..."El accionar de Manuel Belgrano: como economista, político,
estadista, periodista, militar, diplomático, como precursor de la
educación argentina, como primer ecologista." Esta es una verdadera
presentación de nuestro prócer hecha en dichos Cuadernillos por el
Instituto que este 22 de junio de 2004 cumple sesenta años de
existencia.
Finalmente, quiero expresar que, como
argentinos y legisladores nacionales, es nuestro deber apoyar y
acompañar a instituciones rectoras de nuestro ser nacional como el
Instituto Nacional Belgraniano para que pueda continuar en el correcto
sendero de la construcción de la cultura argentina mediante la
perpetuación en la memoria de aquellos hombres que, como el General
Belgrano, ofrecieron su vida para la grandeza de la Patria.
Es por todas estas razones que propongo a mis
pares la aprobación del presente proyecto de declaración.
Liliana T. Negre de Alonso.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1786/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su adhesión al sesenta aniversario del
nacimiento oficial del Instituto Nacional Belgraniano, el cual se
conmemora el día 22 de junio de 2004; por su importante labor al
servicio de la cultura nacional y por velar permanentemente por la
memoria del General Manuel Belgrano.
Liliana T. Negre de Alonso.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El actual Instituto Nacional Belgraniano nació
oficialmente el 22 de junio de 1944, por iniciativa de las Damas
Patricias Argentinas.
Surgió en dicho año como Instituto Belgraniano
y, más tarde, llevaría el nombre de Instituto Belgraniano Central de la
República Argentina.
El Instituto tuvo como precursores a una
pléyade de hombres sobresalientes que el 27 de abril de 1920 convocaron
a todas las instituciones del país para preparar el homenaje que el
prócer merecía recibir al cumplirse el centenario de su muerte.
También en dicha oportunidad las Damas Patricias jugaron un papel
preponderante.
A los efectos de lo mencionado en el párrafo
precedente, se integró una Comisión de la que fue elegido Presidente,
por aclamación, el ilustre General Pablo Riccheri.
Por circunstancias especiales del momento la
Comisión nombrada no llegó a fundar el Instituto Belgraniano que, entre
otros, era uno de los objetivos a cumplir. Esta Comisión se disolvió
en el año 1946, resolviendo previamente erigir el pabellón General
Belgrano en el Museo Histórico de Luján, invirtiendo en ello los fondos
acumulados y capitalizados durante cinco lustros.
Fundado formalmente, como ya hemos dicho, el 22
de junio de 1944, fue elegido su primer Presidente el entonces joven
historiador Dr. Enrique de Gandía.
Durante medio siglo se fue concretando, desde
este Instituto, una tesonera e incansable actividad: se realizaron
incontables conferencias en todos los niveles educativos y culturales,
se organizaron congresos belgranianos nacionales, se acuñaron medallas,
se otorgaron premios y distinciones, se crearon filiales en la
República Argentina y en otros países. Todo ello hizo notar la
imperiosa necesidad de que los habitantes de este querido suelo
argentino contáramos con una institución oficial que velara por la
memoria del General Manuel Belgrano.
De este modo, el 12 de agosto de 1992 el
Instituto fue reconocido y premiado en su accionar mediante el Decreto
N° 1435/92 que lo oficializó con el nombre de Instituto Nacional
Belgraniano.
Desde su creación el Instituto fue siempre el
asesor natural de todas las autoridades nacionales, provinciales,
municipales y privadas que por más de medio siglo requirieron su
asesoramiento, consejo o dictamen.
A través de numerosas publicaciones de
investigación y de difusión histórica y la realización permanente de
las actividades ya descriptas, se ha mantenido vigente y acrecentada la
figura cumbre del Héroe.
Además de su competencia específica en la
investigación histórica y la difusión de la vida y obra del prócer,
corresponde al Instituto Nacional Belgraniano la organización de los
actos oficiales.
En los Cuadernillos para E.G.B. (Educación
General Básica) 3 y Polimodal, editados por el Instituto Nacional
Belgraniano se puede leer: "Belgrano. Un modelo de vida, una idea de
Patria"..."El accionar de Manuel Belgrano: como economista, político,
estadista, periodista, militar, diplomático, como precursor de la
educación argentina, como primer ecologista." Esta es una verdadera
presentación de nuestro prócer hecha en dichos Cuadernillos por el
Instituto que este 22 de junio de 2004 cumple sesenta años de
existencia.
Finalmente, quiero expresar que, como
argentinos y legisladores nacionales, es nuestro deber apoyar y
acompañar a instituciones rectoras de nuestro ser nacional como el
Instituto Nacional Belgraniano para que pueda continuar en el correcto
sendero de la construcción de la cultura argentina mediante la
perpetuación en la memoria de aquellos hombres que, como el General
Belgrano, ofrecieron su vida para la grandeza de la Patria.
Es por todas estas razones que propongo a mis
pares la aprobación del presente proyecto de declaración.
Liliana T. Negre de Alonso.