Número de Expediente 1782/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1782/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | JENEFES: PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO AL GOBIERNO DE CUBA LA RATIFICACION DEL CONVENIO DE COOPERACION EDUCATIVA ( LEY 25359 ).- |
Listado de Autores |
---|
Jenefes
, Guillermo Raúl
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
15-06-2004 | 23-06-2004 | 113/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
16-06-2004 | 24-09-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1 |
16-06-2004 | 24-09-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 10-01-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 20-10-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1164/04 | 27-09-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 889/05 | 08-02-2006 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1782/04)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Vería con agrado que
el Poder Ejecutivo Nacional, a través de los organismos que
corresponda, solicitara al Gobierno de la República de Cuba la
ratificación del Convenio de Cooperación Educativa suscrito el 25 de
noviembre de 1998 en la ciudad de Buenos Aires que fuera aprobado por
Ley 25.359, a fin de que el mismo entrara en pleno vigor y proceder al
reconocimiento de los títulos emitidos en el marco del citado Convenio.
Guillermo R. Jenefes.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Por ley 25359 del año 1998 se ratifico un Convenio firmado entre la
República de Cuba y nuestro país. Este facilitó que se otorgaran becas
para que estudiantes de medicina en sus últimos años concurrieran a
Cuba para perfeccionarse en la Escuela Latinoamericana de Ciencias
Médicas y Patología del mencionado país.
El artículo 11 del citado convenio establece que el mismo entrará en
vigor treinta días después de la fecha de intercambio de los
instrumentos de ratificación. Nuestro país promulgó la ley de
ratificación el 1 de noviembre del 2000, sin embargo, la ratificación
por parte del Estado Cubano está aún pendiente.
A pesar que el Convenio, por las razones expuestas no está aún en
vigor, diferentes grupos de estudiantes argentinos fueron enviados a
Cuba a completar sus estudios. Una vez finalizadas sus
especializaciones y proceder a solicitar la homologación de sus
certificados de estudio, la pretensión fue desestimada por el estado
argentino.
La decisión del Ministerio de Educación fue legítimamente fundada en la
precariedad de la vigencia del Convenio firmado, es decir, por no ser
plena la ratificación del mismo. Por lo tanto, recién a partir de la
ratificación pendiente por parte de Cuba, entonces, se podría avanzar
a implementar los procedimientos para la homologación de los títulos,
tales como, la formación de comisiones técnicas y aplicar la normativa
vigente para el reconocimiento de títulos cubanos prevista en el
artículo 29, inciso k de la ley 24521 que otorga la atribución de
reválida a las universidades nacionales.
La Escuela latinoamericana de Medicina otorgó becas a jóvenes con
vocación de servicio en la rama de medicina y cuenta con una
matricula de 7000 alumnos procedentes de 24 países de Latinoamérica ,
Estados Unidos y África. Dicha institución tiene como objeto
fundamental formar médicos generales, orientados a la atención primaria
de la salud, preparados con una elevada formación científica,
humanística, ética y solidaria y fundamentalmente comprometidos a
actuar en su entorno de pertenencia atendiendo las necesidades de las
regiones del país de las cuales son oriundos.
Es importante señalar que el estado argentino no incurre en ningún
esfuerzo económico en la formación de estos profesionales, pero, si
contará con ellos para la satisfacción de las necesidades en materia de
salud en las diferentes zonas de nuestro país.
Señor presidente, tengo la certeza que existe por parte de nuestro
gobierno la intención de alcanzar una solución al problema que afecta a
estos jóvenes argentinos que después del esfuerzo realizado para lograr
su capacitación como médicos están impedidos de ejercer su profesión
debido a las circunstancias anteriormente expuestas.
Por estas razones, solicito a mis pares me acompañen en la aprobación
de este proyecto.
Guillermo R. Jenefes.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1782/04)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Vería con agrado que
el Poder Ejecutivo Nacional, a través de los organismos que
corresponda, solicitara al Gobierno de la República de Cuba la
ratificación del Convenio de Cooperación Educativa suscrito el 25 de
noviembre de 1998 en la ciudad de Buenos Aires que fuera aprobado por
Ley 25.359, a fin de que el mismo entrara en pleno vigor y proceder al
reconocimiento de los títulos emitidos en el marco del citado Convenio.
Guillermo R. Jenefes.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Por ley 25359 del año 1998 se ratifico un Convenio firmado entre la
República de Cuba y nuestro país. Este facilitó que se otorgaran becas
para que estudiantes de medicina en sus últimos años concurrieran a
Cuba para perfeccionarse en la Escuela Latinoamericana de Ciencias
Médicas y Patología del mencionado país.
El artículo 11 del citado convenio establece que el mismo entrará en
vigor treinta días después de la fecha de intercambio de los
instrumentos de ratificación. Nuestro país promulgó la ley de
ratificación el 1 de noviembre del 2000, sin embargo, la ratificación
por parte del Estado Cubano está aún pendiente.
A pesar que el Convenio, por las razones expuestas no está aún en
vigor, diferentes grupos de estudiantes argentinos fueron enviados a
Cuba a completar sus estudios. Una vez finalizadas sus
especializaciones y proceder a solicitar la homologación de sus
certificados de estudio, la pretensión fue desestimada por el estado
argentino.
La decisión del Ministerio de Educación fue legítimamente fundada en la
precariedad de la vigencia del Convenio firmado, es decir, por no ser
plena la ratificación del mismo. Por lo tanto, recién a partir de la
ratificación pendiente por parte de Cuba, entonces, se podría avanzar
a implementar los procedimientos para la homologación de los títulos,
tales como, la formación de comisiones técnicas y aplicar la normativa
vigente para el reconocimiento de títulos cubanos prevista en el
artículo 29, inciso k de la ley 24521 que otorga la atribución de
reválida a las universidades nacionales.
La Escuela latinoamericana de Medicina otorgó becas a jóvenes con
vocación de servicio en la rama de medicina y cuenta con una
matricula de 7000 alumnos procedentes de 24 países de Latinoamérica ,
Estados Unidos y África. Dicha institución tiene como objeto
fundamental formar médicos generales, orientados a la atención primaria
de la salud, preparados con una elevada formación científica,
humanística, ética y solidaria y fundamentalmente comprometidos a
actuar en su entorno de pertenencia atendiendo las necesidades de las
regiones del país de las cuales son oriundos.
Es importante señalar que el estado argentino no incurre en ningún
esfuerzo económico en la formación de estos profesionales, pero, si
contará con ellos para la satisfacción de las necesidades en materia de
salud en las diferentes zonas de nuestro país.
Señor presidente, tengo la certeza que existe por parte de nuestro
gobierno la intención de alcanzar una solución al problema que afecta a
estos jóvenes argentinos que después del esfuerzo realizado para lograr
su capacitación como médicos están impedidos de ejercer su profesión
debido a las circunstancias anteriormente expuestas.
Por estas razones, solicito a mis pares me acompañen en la aprobación
de este proyecto.
Guillermo R. Jenefes.