Número de Expediente 1781/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1781/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | ROSSI : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CELEBRACION DEL 431 ANIVERSARIO DE LA FUNDACION DE LA CIUDAD DE CORDOBA .- |
Listado de Autores |
---|
Rossi
, Carlos Alberto
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
15-06-2004 | 23-06-2004 | 113/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
16-06-2004 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
16-06-2004 | 07-07-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 14-07-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 07-07-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA:JUNTO CON S-2034/04 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1781/04)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación:
D E C L A R A:
Su adhesión a
la celebración de 431° aniversario de la Fundación de la Ciudad de
Córdoba, ocurrida el 6 de julio de 1573.
Carlos A. Rossi.
FUNDAMENTOS
Desde 1528 se produjeron las primeras incursiones de los
conquistadores españoles en el actual territorio cordobés.
En las sucesivas expediciones, uno de los lugares explorados
fue el faldeo oriental de las Sierras Chicas, al sur del Río Primero o
Suquía, el valle que los nativos denominaban Paravachasca, nombre de
lengua quichua que significa "lluvia nacida".
Por aquel entonces, estas tierras se encontraban habitadas, en
su mayoría, por grupos indígenas Comechingones y Sanavirones, los que
con la conquista europea verían alterada su evolución.
Al mando de un centenar de hombres, la ciudad fue fundada el 6
de julio de 1573 por el militar y conquistador sevillano Don Jerónimo
Luis de Cabrera, bajo el nombre de Córdoba de la Nueva Andalucía, a
orillas del Río Suquía en las barrancas del actual barrio Yapeyú.
Posteriormente, el centro de la ciudad se localizó en la hondonada que
se encuentra entre ese sitio y las sierras.
Una vez realizada la fundación, comenzó el reparto y la entrega
de vastos territorios, llamados mercedes, a los pioneros colonizadores,
con el fin de que estos se instalaran y desarrollaran junto a sus
familias, logrando al poco tiempo de su fundación, polarizar la
corriente cultural de esta parte de América, sobre todo cuando en 1608
el Colegio Máximo sentó las bases de la primera Universidad de la
Cuenca del Plata.
Asimismo, el 2 de febrero de 1587, llega a estas latitudes la
primera visita pastoral de los miembros de la Compañía de Jesús, los
que realizaron diversas acciones misioneras hasta su definitivo
asentamiento en 1599, fecha en que las autoridades del Cabildo les
donaron a los hijos de San Ignacio de Loyola el predio que hoy se
conoce como "Manzana Jesuítica", declarada por la UNESCO Patrimonio
Cultural de la Humanidad en el año 2000.
Hoy, como segunda ciudad más importante del país, conjuga
modernos edificio con una arquitectura colonial, testigo de la
centenaria presencia española y de las diferentes órdenes religiosas
que han dejado su valioso legado.
Por las razones expuestas, solicito señor Presidente, la
aprobación del presente proyecto.
Carlos A. Rossi.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1781/04)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación:
D E C L A R A:
Su adhesión a
la celebración de 431° aniversario de la Fundación de la Ciudad de
Córdoba, ocurrida el 6 de julio de 1573.
Carlos A. Rossi.
FUNDAMENTOS
Desde 1528 se produjeron las primeras incursiones de los
conquistadores españoles en el actual territorio cordobés.
En las sucesivas expediciones, uno de los lugares explorados
fue el faldeo oriental de las Sierras Chicas, al sur del Río Primero o
Suquía, el valle que los nativos denominaban Paravachasca, nombre de
lengua quichua que significa "lluvia nacida".
Por aquel entonces, estas tierras se encontraban habitadas, en
su mayoría, por grupos indígenas Comechingones y Sanavirones, los que
con la conquista europea verían alterada su evolución.
Al mando de un centenar de hombres, la ciudad fue fundada el 6
de julio de 1573 por el militar y conquistador sevillano Don Jerónimo
Luis de Cabrera, bajo el nombre de Córdoba de la Nueva Andalucía, a
orillas del Río Suquía en las barrancas del actual barrio Yapeyú.
Posteriormente, el centro de la ciudad se localizó en la hondonada que
se encuentra entre ese sitio y las sierras.
Una vez realizada la fundación, comenzó el reparto y la entrega
de vastos territorios, llamados mercedes, a los pioneros colonizadores,
con el fin de que estos se instalaran y desarrollaran junto a sus
familias, logrando al poco tiempo de su fundación, polarizar la
corriente cultural de esta parte de América, sobre todo cuando en 1608
el Colegio Máximo sentó las bases de la primera Universidad de la
Cuenca del Plata.
Asimismo, el 2 de febrero de 1587, llega a estas latitudes la
primera visita pastoral de los miembros de la Compañía de Jesús, los
que realizaron diversas acciones misioneras hasta su definitivo
asentamiento en 1599, fecha en que las autoridades del Cabildo les
donaron a los hijos de San Ignacio de Loyola el predio que hoy se
conoce como "Manzana Jesuítica", declarada por la UNESCO Patrimonio
Cultural de la Humanidad en el año 2000.
Hoy, como segunda ciudad más importante del país, conjuga
modernos edificio con una arquitectura colonial, testigo de la
centenaria presencia española y de las diferentes órdenes religiosas
que han dejado su valioso legado.
Por las razones expuestas, solicito señor Presidente, la
aprobación del presente proyecto.
Carlos A. Rossi.