Número de Expediente 1780/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1780/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Ley | SANCHEZ : PROYECTO DE LEY DECLARANDO AL DORADO PEZ DE INTERES NACIONAL .- |
Listado de Autores |
---|
Sánchez
, María Dora
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
15-06-2004 | 23-06-2004 | 113/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
16-06-2004 | 06-10-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1 |
16-06-2004 | 06-10-2004 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2007
ENVIADO AL ARCHIVO : 24-04-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 10-11-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA:PASA A DIP. |
DIPUTADOS |
---|
FECHA DE SANCION: 16-03-2005 |
SANCION: APROBO |
SANCION DE LEY |
---|
FECHA DE SANCION: 16-03-2005 |
NUMERO DE LEY: 26021 |
PODER EJECUTIVO DE LA NACION |
---|
RESOLUCION: Observacion Parcial |
FECHA: 27-04-2005 |
OBSERVACIONES: POR DCTO. 381/05 |
DECRETO NUMERO: 381/05 |
FECHA DEL DECRETO: 27-04-2005 |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1249/04 | 07-10-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1780/04)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
Artículo 1°.- Declárase al dorado (Salminus maxillosus) pez de interés
nacional.
Art. 2°.- Prohíbese la pesca del dorado (Salminus maxilosus) en su
ámbito natural con fines comerciales y su venta en todo el territorio
nacional.
Art. 3°.- El Poder Ejecutivo Nacional, por intermedio del organismo que
fije como autoridad de aplicación, adoptará las medidas necesarias para
su preservación como recurso natural sustentable y el cumplimiento de
la presente ley.
Art. 4°.- La pesca deportiva y de susbsistencia será reglamentada por
la autoridad de aplicación.
Art. 5°.- Invítase a los gobiernos provinciales y de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires a adherir a esta norma
Art. 6°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
María D. Sánchez.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El dorado (Sallminus maxillosus) es un
habitante exclusivo de la cuenca del Plata y tiene en ésta una amplia
distribución, mayoritariamente argentina, encontrándose en todos sus
afluentes. Realiza migraciones de carácter trópico según la época,
impulsados por necesidades reproductivas y de alimentación.
Las poblaciones pesqueras de la cuenca
parano-platense sufren importantes agresiones vinculadas a la
contaminación, a la interrupción de las migraciones reproductivas por
el fraccionamiento de los ríos a causa de las grandes presas, a la
destrucción de desovaderos y áreas de cría y también a la pesca
comercial y pesca deportiva bajo conceptos de extracción ilimitada.
Una de las especies que más ha sufrido estos
impactos es el dorado, ya que presenta características que lo hacen muy
atractivo para la pesca: es un gran migrador y por ser un predador tope
en la cadena, su número en la comunidad de peces es naturalmente
reducido.
La pérdida en número y en calidad de las piezas
tiene efectos que no han sido aún correctamente dimensionados, dado que
no se ha percibido aún la importancia que este pez reviste para las
economías regionales, a partir de su aprovechamiento como pez de alto
valor deportivo.
La pesca deportiva es una actividad que, más
allá de lo recreacional, despierta una gran pasión, alcanza a un gran
número de personas de todos los estratos sociales, es una actividad de
bajo impacto, amigable con el medio ambiente, con una alta capacidad de
distribución del turismo y generadora de un movimiento económico que la
convierte en una verdadera herramienta de desarrollo e instrumento del
crecimiento de regiones con ámbitos pesqueros.
El dorado, conocido también como el "tigre del
río" tiene una alta calificación en este aspecto. Posee atributos de
combatividad, belleza y tamaño que lo hacen un pez codiciado por los
pescadores deportivos, teniendo de hecho reconocimiento como uno de los
peces de mayor valor deportivo de aguas fluviales en el mundo.
Como consecuencia de una serie de factores
socioeconómicos, políticos, culturales y de daño ecológico, se indica
una decadencia en los niveles poblacionales de esta especie, revelada
por el mayor esfuerzo que deben hacer los pescadores comerciales y los
pobres resultados de los torneos de pesca deportiva.
Aunque actualmente existen iniciativas aisladas
de organizaciones no gubernamentales, una mayor atención de los
administradores oficiales de los recursos y un creciente interés del
grupo científico, hay deficiencias fundamentales que permiten que el
deterioro avance más rápido que las acciones que se hacen en su favor.
Existen sobrados elementos para intentar
revertir esta tendencia mediante una propuesta de desarrollo en común
que garantice la continuidad biológica y el aprovechamiento sustentable
de esta especie en particular y de sus especies acompañantes. La
búsqueda de herramientas adecuadas e idóneas que permitan rescatar de
esta situación a las poblaciones de peces de valor deportivo, debe
contemplar necesariamente la variante ambiental, un avance cultural en
cuanto a la actitud hacia los recursos naturales, y a la incorporación
de la posibilidad de desarrollar económicamente las regiones a partir
de un aprovechamiento racional y sostenible de los peces a través de la
pesca deportiva, priorizándola sobre otras actividades de mayor impacto
y menor rédito.
Existen antecedentes en reconocer la
importancia del dorado declarándoselo especie ictícola de interés
turístico (Resolución 521/92 de la Secretaría de Turismo) y pez de
interés nacional en toda su área de distribución (resolución 29/97 de
la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable). Aunque
estas acciones no le han dado un marco de total protección, indican una
preocupación y una tendencia.
El resultado más evidente de la categorización
que hoy propongo y de su legislación nacional será una inmediata acción
de protección, armonizando los criterios que cada jurisdicción tenga
sobre el manejo que hace de este recurso, lo cual resulta imperioso, ya
que, siendo el dorado una especie de cuenca, no se puede conservar en
forma parcial, por el hecho de que habiendo sólo una parte que sea
permisiva en todo el sistema que se quiera implementar, debilita y
lleva al fracaso todo intento de éxito en las medidas propiciadas.
Por los motivos expuestos, solicito a mis pares
la aprobación del presente proyecto.
María D. Sánchez.
Texto Original
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1780/04)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
Artículo 1°.- Declárase al dorado (Salminus maxillosus) pez de interés
nacional.
Art. 2°.- Prohíbese la pesca del dorado (Salminus maxilosus) en su
ámbito natural con fines comerciales y su venta en todo el territorio
nacional.
Art. 3°.- El Poder Ejecutivo Nacional, por intermedio del organismo que
fije como autoridad de aplicación, adoptará las medidas necesarias para
su preservación como recurso natural sustentable y el cumplimiento de
la presente ley.
Art. 4°.- La pesca deportiva y de susbsistencia será reglamentada por
la autoridad de aplicación.
Art. 5°.- Invítase a los gobiernos provinciales y de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires a adherir a esta norma
Art. 6°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
María D. Sánchez.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El dorado (Sallminus maxillosus) es un
habitante exclusivo de la cuenca del Plata y tiene en ésta una amplia
distribución, mayoritariamente argentina, encontrándose en todos sus
afluentes. Realiza migraciones de carácter trópico según la época,
impulsados por necesidades reproductivas y de alimentación.
Las poblaciones pesqueras de la cuenca
parano-platense sufren importantes agresiones vinculadas a la
contaminación, a la interrupción de las migraciones reproductivas por
el fraccionamiento de los ríos a causa de las grandes presas, a la
destrucción de desovaderos y áreas de cría y también a la pesca
comercial y pesca deportiva bajo conceptos de extracción ilimitada.
Una de las especies que más ha sufrido estos
impactos es el dorado, ya que presenta características que lo hacen muy
atractivo para la pesca: es un gran migrador y por ser un predador tope
en la cadena, su número en la comunidad de peces es naturalmente
reducido.
La pérdida en número y en calidad de las piezas
tiene efectos que no han sido aún correctamente dimensionados, dado que
no se ha percibido aún la importancia que este pez reviste para las
economías regionales, a partir de su aprovechamiento como pez de alto
valor deportivo.
La pesca deportiva es una actividad que, más
allá de lo recreacional, despierta una gran pasión, alcanza a un gran
número de personas de todos los estratos sociales, es una actividad de
bajo impacto, amigable con el medio ambiente, con una alta capacidad de
distribución del turismo y generadora de un movimiento económico que la
convierte en una verdadera herramienta de desarrollo e instrumento del
crecimiento de regiones con ámbitos pesqueros.
El dorado, conocido también como el "tigre del
río" tiene una alta calificación en este aspecto. Posee atributos de
combatividad, belleza y tamaño que lo hacen un pez codiciado por los
pescadores deportivos, teniendo de hecho reconocimiento como uno de los
peces de mayor valor deportivo de aguas fluviales en el mundo.
Como consecuencia de una serie de factores
socioeconómicos, políticos, culturales y de daño ecológico, se indica
una decadencia en los niveles poblacionales de esta especie, revelada
por el mayor esfuerzo que deben hacer los pescadores comerciales y los
pobres resultados de los torneos de pesca deportiva.
Aunque actualmente existen iniciativas aisladas
de organizaciones no gubernamentales, una mayor atención de los
administradores oficiales de los recursos y un creciente interés del
grupo científico, hay deficiencias fundamentales que permiten que el
deterioro avance más rápido que las acciones que se hacen en su favor.
Existen sobrados elementos para intentar
revertir esta tendencia mediante una propuesta de desarrollo en común
que garantice la continuidad biológica y el aprovechamiento sustentable
de esta especie en particular y de sus especies acompañantes. La
búsqueda de herramientas adecuadas e idóneas que permitan rescatar de
esta situación a las poblaciones de peces de valor deportivo, debe
contemplar necesariamente la variante ambiental, un avance cultural en
cuanto a la actitud hacia los recursos naturales, y a la incorporación
de la posibilidad de desarrollar económicamente las regiones a partir
de un aprovechamiento racional y sostenible de los peces a través de la
pesca deportiva, priorizándola sobre otras actividades de mayor impacto
y menor rédito.
Existen antecedentes en reconocer la
importancia del dorado declarándoselo especie ictícola de interés
turístico (Resolución 521/92 de la Secretaría de Turismo) y pez de
interés nacional en toda su área de distribución (resolución 29/97 de
la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable). Aunque
estas acciones no le han dado un marco de total protección, indican una
preocupación y una tendencia.
El resultado más evidente de la categorización
que hoy propongo y de su legislación nacional será una inmediata acción
de protección, armonizando los criterios que cada jurisdicción tenga
sobre el manejo que hace de este recurso, lo cual resulta imperioso, ya
que, siendo el dorado una especie de cuenca, no se puede conservar en
forma parcial, por el hecho de que habiendo sólo una parte que sea
permisiva en todo el sistema que se quiera implementar, debilita y
lleva al fracaso todo intento de éxito en las medidas propiciadas.
Por los motivos expuestos, solicito a mis pares
la aprobación del presente proyecto.
María D. Sánchez.
Texto Original