Número de Expediente 1773/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1773/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | ARANCIO DE BELLER : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE LA PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD COMPLEMENTARIA DEL CENSO 2001 . |
Listado de Autores |
---|
Arancio de Beller
, Lylia Mónica
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
14-06-2004 | 23-06-2004 | 112/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
14-06-2004 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1 |
15-06-2004 | 28-02-2006 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006
ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1773/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del
INDEC, Instituto Nacional de Estadística y Censos, y/o del organismo
que corresponda, sirva informar lo siguiente acerca de la Primera
Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad - Complementaria del
Censo 2001:
1) Cuáles han sido las provincias en las que se ha hecho el
relevamiento de datos.
2) Que resultados ha arrojado el procesamiento de la información
obtenida mediante la encuesta.
3) Si están disponibles los datos de cada una de las jurisdicciones
relevadas.
4) Cuáles son los motivos por los que no se han difundido los
resultados.
5) Para que fecha está planteada esa difusión.
6) Respecto de la Provincia de Jujuy:
a) En que jurisdicciones de la provincia se ha hecho el relevamiento.
b) Si están disponibles los resultados de la Encuesta.
c) Modo y fecha de difusión.
Mónica Arancio de Beller. -
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La Primera Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad,
Complementaria del Censo 2001, constituyó la primera experiencia de
este tipo en el país y tuvo por objetivo cuantificar y caracterizar a
las personas con discapacidad en lo referente al desenvolvimiento en la
vida cotidiana dentro de su entorno físico y social.
Se ha implementado, durante los años 2002 y 2003, como
respuesta al insistente reclamo de investigadores, organismos
internacionales, nacionales, públicos y privados que esperaban contar
con información certera y confiable respecto de las personas con
discapacidad.
Entre sus objetivos específicos se pueden mencionar el de caracterizar
a la población con discapacidad según los distintos tipos de
discapacidades e identificar la causa, la edad de origen, el tipo de
ayuda que reciben las personas con discapacidad por parte de los
distintos actores de la sociedad (obras sociales, organismos estatales,
organismos no gubernamentales, etcétera), el nivel de autovalimiento,
el uso de beneficios legales y sociales, las características
sociodemográficas de los hogares con personas con discapacidad y las
características y adaptaciones especiales de la vivienda en la cual
habitan.
La estrategia metodológica de la Encuesta consistió en utilizar el
empadronamiento del Censo 2001 como marco a partir del cual se
extrajeron muestras representativas de hogares a los cuales volver a
visitar aplicando un cuestionario específico. De esta manera, según el
proyecto inicial, la cédula censal 2001 incluyó una pregunta destinada
a detectar hogares con al menos una persona con discapacidad.
Los datos obtenidos a través del relevamiento tuvieron por objetivo
proporcionar un marco que permitiese la selección de dos muestras
independientes, una correspondiente a hogares con al menos una persona
con discapacidad y la otra compuesta por hogares sin personas con
discapacidad. A ambos grupos seleccionados se les aplicaría con
posterioridad la encuesta complementaria.
Los resultados de esta Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad
son de primordial importancia a efectos de incorporar los datos al
diseño de las políticas de salud, habitacionales, sociales del país, en
que se encuentran directamente involucrados los discapacitados.
Por lo mismo su implementación ha despertado grandes expectativas por
parte de las ONGs comprometidas con la problemática, de los
trabajadores sociales, profesores de educación especial, y de las
mismas personas con discapacidad.
Ha pasado mucho tiempo desde que se obtuvieron las muestras y los
resultados no están todavía publicados, por esto y como un modo de
respetar a los actores de este proceso, encuestadores, personas con
discapacidad y sus familias, creemos imperioso solicitar al Poder
Ejecutivo Nacional informe que ha pasado con el procesamiento de la
información obtenida y en que momento se harán públicos los resultados
de la Encuesta tan relevantes para la formulación de políticas públicas
destinadas a las personas con discapacidad.
Por todo lo expuesto, Sr. Presidente, solicitamos la aprobación del
presente proyecto.
Mónica Arancio Beller.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1773/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del
INDEC, Instituto Nacional de Estadística y Censos, y/o del organismo
que corresponda, sirva informar lo siguiente acerca de la Primera
Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad - Complementaria del
Censo 2001:
1) Cuáles han sido las provincias en las que se ha hecho el
relevamiento de datos.
2) Que resultados ha arrojado el procesamiento de la información
obtenida mediante la encuesta.
3) Si están disponibles los datos de cada una de las jurisdicciones
relevadas.
4) Cuáles son los motivos por los que no se han difundido los
resultados.
5) Para que fecha está planteada esa difusión.
6) Respecto de la Provincia de Jujuy:
a) En que jurisdicciones de la provincia se ha hecho el relevamiento.
b) Si están disponibles los resultados de la Encuesta.
c) Modo y fecha de difusión.
Mónica Arancio de Beller. -
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La Primera Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad,
Complementaria del Censo 2001, constituyó la primera experiencia de
este tipo en el país y tuvo por objetivo cuantificar y caracterizar a
las personas con discapacidad en lo referente al desenvolvimiento en la
vida cotidiana dentro de su entorno físico y social.
Se ha implementado, durante los años 2002 y 2003, como
respuesta al insistente reclamo de investigadores, organismos
internacionales, nacionales, públicos y privados que esperaban contar
con información certera y confiable respecto de las personas con
discapacidad.
Entre sus objetivos específicos se pueden mencionar el de caracterizar
a la población con discapacidad según los distintos tipos de
discapacidades e identificar la causa, la edad de origen, el tipo de
ayuda que reciben las personas con discapacidad por parte de los
distintos actores de la sociedad (obras sociales, organismos estatales,
organismos no gubernamentales, etcétera), el nivel de autovalimiento,
el uso de beneficios legales y sociales, las características
sociodemográficas de los hogares con personas con discapacidad y las
características y adaptaciones especiales de la vivienda en la cual
habitan.
La estrategia metodológica de la Encuesta consistió en utilizar el
empadronamiento del Censo 2001 como marco a partir del cual se
extrajeron muestras representativas de hogares a los cuales volver a
visitar aplicando un cuestionario específico. De esta manera, según el
proyecto inicial, la cédula censal 2001 incluyó una pregunta destinada
a detectar hogares con al menos una persona con discapacidad.
Los datos obtenidos a través del relevamiento tuvieron por objetivo
proporcionar un marco que permitiese la selección de dos muestras
independientes, una correspondiente a hogares con al menos una persona
con discapacidad y la otra compuesta por hogares sin personas con
discapacidad. A ambos grupos seleccionados se les aplicaría con
posterioridad la encuesta complementaria.
Los resultados de esta Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad
son de primordial importancia a efectos de incorporar los datos al
diseño de las políticas de salud, habitacionales, sociales del país, en
que se encuentran directamente involucrados los discapacitados.
Por lo mismo su implementación ha despertado grandes expectativas por
parte de las ONGs comprometidas con la problemática, de los
trabajadores sociales, profesores de educación especial, y de las
mismas personas con discapacidad.
Ha pasado mucho tiempo desde que se obtuvieron las muestras y los
resultados no están todavía publicados, por esto y como un modo de
respetar a los actores de este proceso, encuestadores, personas con
discapacidad y sus familias, creemos imperioso solicitar al Poder
Ejecutivo Nacional informe que ha pasado con el procesamiento de la
información obtenida y en que momento se harán públicos los resultados
de la Encuesta tan relevantes para la formulación de políticas públicas
destinadas a las personas con discapacidad.
Por todo lo expuesto, Sr. Presidente, solicitamos la aprobación del
presente proyecto.
Mónica Arancio Beller.