Número de Expediente 1772/04

Origen Tipo Extracto
1772/04 Senado De La Nación Proyecto De Declaración PERCEVAL Y OTROS : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES LA OBRA DEL DR. BERNARDO KLIKSBERG
Listado de Autores
Perceval , María Cristina
Fernández de Kirchner , Cristina E.
Gallego , Silvia Ester
Curletti , Mirian Belén
Maza , Ada Mercedes
Jaque , Celso Alejandro
Jenefes , Guillermo Raúl
Latorre , Roxana Itatí
Ríos , Roberto Fabián

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
14-06-2004 23-06-2004 112/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
14-06-2004 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1
15-06-2004 04-08-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 01-09-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 04-08-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1772/04)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA:

De interés de este H Senado la obra del Dr. Bernardo Kliksberg,
por su valioso aporte intelectual para avanzar hacia sociedades más
equitativas y democracias más plenas, asumiendo el desafío de hacernos
responsables de un desarrollo con rostro humano, capaz de superar con
decisión y transparencia la "pobreza paradojal" y las injustas
desigualdades.

María C. Perceval. - Cristina Fernández de Kirchner. - Silvia E.
Gallego. - Mirian Curletti. - Ada Maza. - Celso A. Jaque. - Guillermo
R. Jenefes. - Roxana Latorre. - Roberto F. Ríos.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Bernardo Kliksberg ha alcanzado cinco títulos universitarios, entre
ellos dos Doctorados en Ciencias Económicas y Ciencias Administrativas,
en todos los casos con las máximas distinciones. La Universidad de
Buenos Aires también le otorgó Medalla de Oro, y dos veces Diploma de
Honor. Ha asesorado a más de treinta países y a diversos Presidentes en
áreas críticas de desarrollo. Asesor de la ONU, BID, UNESCO, UNICEF,
OIT, OEA, Organización Panamericana de la Salud y otros organismos
internacionales. Entre otras responsabilidades ha sido Director del
Proyecto Regional de la ONU para América Latina de Modernización
Estatal.

Ha escrito 40 libros y centenares de artículos técnicos que han tenido
fuertes impactos internacionales. Ha sido traducido al inglés,
portugués, chino, ruso, árabe, hebreo, francés y otros idiomas. Muchas
de sus obras han alcanzado numerosas ediciones. La última "Hacia una
economía con rostro humano" se ha convertido en un bestseller
continental con once ediciones en breve tiempo, en español y portugués.

Se lo considera el pionero de una nueva disciplina, la gerencia social,
que se ha difundido en todo el continente. Es una reconocida autoridad
en capital social, una nueva área del conocimiento.

Lidera en la región la revinculación entre ética y economía, que se
han convertido en un amplio movimiento. Cofundó y dirige la Iniciativa
Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo (BID-Noruega) de
gran repercusión internacional.

Por su papel de liderazgo, ha sido designado por el International
Institute of Administrative Sciences que reúne a 120 países de todos
los Continentes, Correlator General de la Conferencia Mundial sobre
Gestión Social (Copenhague), relator General del Congreso Mundial sobre
rediseño del Estado (México) y recientemente la Internacional
Association of Institutes and Schools of Public Administration que
nuclea a las principales escuelas e institutos del mundo en este campo,
lo designó Relator General de su Conferencia Mundial (Miami, 2003).

Ha sido condecorado por su trayectoria y contribuciones por diversos
gobiernos, y designado ciudadano y visitante ilustre por diferentes
ciudades (entre ellas Montevideo, Tucumán, Corrientes, Resistencia y
otras). Se lo ha designado Profesor Honorario, Profesor Emérito, y
Doctor Honoris Causa por diversas Universidades del Continente. Ha sido
invitado a disertar en Harvard, New York University, Georgetown
University, South California University, American University, la
Universidad de Birmingham, el Instituto de Ciencias Políticas de París,
la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Hebrea de
Jerusalem y muchos otros centros de excelencia mundial. Preside la
Cátedra de Honor de Gerencia Social (FCE/UBA-PNUD) y la nueva Cátedra
Buenos Aires de "Ética, Cultura y Desarrollo" creada por el Teatro San
Martín. Escribe permanentemente para algunos de los principales
periódicos del Continente, entre ellos La Nación y Clarín de la
Argentina, la República del Uruguay, O Globo, y Valor económico de
Brasil, El Universal de Venezuela, Reforma de México, y muchos otros.

Si es verdad que una biografía es la expresión más cabal de las
convicciones, entonces conocer y reconocer el pensamiento y la obra de
Kliksberg no nos puede resultar un dato indiferente.

Su obra convoca a volver a discutir de ética en América Latina, alienta
a luchar decididamente contra todas las formas de corrupción,
desigualdad y exclusión y brinda herramientas concretas para superar
los obstáculos y resistencias que impiden avanzar hacia un desarrollo
humano sostenido, con igualdad de oportunidades, efectiva equidad y paz
social.

La naturalización de las desigualdades, la insignificancia del Estado,
la omnipotencia del mercado y el ensalzamiento del individualismo, no
fueron sino algunos de los dogmas más nítidos de un modelo
reduccionista de crecimiento basado en el lucro, la especulación, la
irresponsabilidad y la indiferencia, que amplió y profundizó el
sufrimiento y la marginación de vastos sectores de la población en
nuestros países.

Compartimos con Bernardo Kliksberg la necesidad impostergable de
superar este modelo agotado y perverso de la economía y trabajar
intensamente para crear un nuevo contrato social en el que políticas
públicas eficientes, responsables y transparentes, una efectiva
democratización del poder y un irrestricto respeto por los derechos
humanos sean síntesis y expresión del capital social, cultural y ético
de nuestras comunidades.

"Hay esperanza en la región pero para que la esperanza tenga una vía
abierta es necesario volver a reunir la ética con la economía. La
relación entre ambas existió en los orígenes de la ciencia económica.
El razonamiento dogmático ortodoxo la desarticuló totalmente. En él
aparecen como dos dominios totalmente diferentes. En la realidad, la
única economía que tiene sentido es, como lo plantea repetidamente el
papa Juan Pablo II, la regida por valores éticos, porque la economía es
un instrumento, debe ser eficiente pero al servicio de determinados
parámetros. Se debe medir por lo que genera en términos de
oportunidades para los jóvenes, en la erradicación de la desnutrición,
en el aumento de la esperanza de vida, en el acceso a la salud y
educación, esos son los indicadores legítimos para saber si la economía
realmente está funcionando", dice Kliksberg en su libro "Más ética, más
desarrollo".

Finalmente, los valores, ideas e instrumentos de políticas que propone
este ilustre argentino, son caminos a transitar por quienes tenemos la
responsabilidad de contribuir a reconciliar los espacios políticos de
decisión con los anhelos ciudadanos para, de este modo, hacer realidad
otra calidad de sociedad basada en la solidaridad, el esfuerzo, la
honestidad y la cooperación.

María C. Perceval. - Cristina Fernández de Kirchner. - Silvia E.
Gallego. - Mirian Curletti. - Celso A. Jaque. - Guillermo R. Jenefes.
- Roxana Latorre.