Número de Expediente 177/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
177/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | PINCHETTI Y BUSSI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE DIVERSOS ASPECTOS RELACIONADOS CON EL PROGRAMA NACIONAL DE VIGILANCIA Y CONTROL DEL AEDES AEGYPTI , PREVENCION DEL DENGUE . |
Listado de Autores |
---|
Pinchetti de Sierra Morales
, Delia Norma
|
Bussi
, Ricardo Argentino
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
08-03-2007 | 14-03-2007 | 8/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
13-03-2007 | 20-06-2007 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
14-03-2007 | 20-06-2007 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 31-08-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 08-08-2007 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA:SE AP. OTRO PC. CONJ. S. 19,22,154,436 Y 439/07 |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
395/07 | 22-06-2007 | APROBADA |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-177/07)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación:
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, por intermedio de los organismos correspondientes, informe en el marco del Programa Nacional de Vigilancia y Control del Aedes Aegypti, prevención del Dengue, sobre:
1.-Las medidas adoptadas o por adoptar para controlar el ingreso al país de personas enfermas con Dengue.
2.-Los datos actualizados de enfermos en el país, desagregados por provincia.
3.-La estimación de los distintos niveles de gravedad y porcentaje de cada uno de ellos.
4.- Si con la temporada de frío se reducen los niveles de la enfermedad, qué previsiones se tomaran para que los casos no se incrementen en la próxima temporada estival, en razón de la relación directa que hay entre el clima cálido y el desarrollo del vector o transmisor de la enfermedad.
5.-Fondos girados para prevención y ataque a las provincias, desagregados por monto y por jurisdicción (Provincia, Municipio, Comuna, etc.)
6.- Periodicidad y resultado de los controles, anteriores al alerta epidemiológico declarado en la actualidad por la República del Paraguay.
7.- Atento a que en sus primeros estadios puede confundirse con otras patologías, como una gripe, se exhorta a que las futuras campañas de difusión y concientización, incluyan la sintomatología para una detección temprana.
Delia N. Pinchetti de Sierra Morales.- Ricardo A. Bussi.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El Dengue, también llamada fiebre rompehuesos, es una enfermedad infecciosa tropical caracterizada por fiebre y dolor intenso en las articulaciones y músculos, inflamación de los ganglios linfáticos y erupción en la piel.
El vector o agente transmisor es el mosquito Aedes Aegypti, que contagia el virus a través de su picadura. La enfermedad es estacional, y se manifiesta durante los meses cálidos. Todos estamos expuestos a contraer la enfermedad.
El Dengue se caracteriza por comienzo repentino, fiebre que dura de tres a cinco días (rara vez más de siete días, y suele ser difásica), cefalea intensa, mialgias, artralgias, dolor retroorbital, anorexia, alteraciones del aparato gastrointestinal y erupción. En algunos casos aparece tempranamente eritema generalizado.
Existen cuatro serotipos del virus del Dengue. La primera vez que una persona es contagiada por cualquiera de estos 4 virus, adquiere el Dengue clásico y nunca volverá a padecer el mismo virus, pero sigue expuesta a los demás serotipos.
Si la persona vuelve a ser picada por un mosquito, portador de uno de los tres restantes virus, puede sufrir el Dengue hemorrágico, que tiene un alto índice de mortalidad.
Sin la presencia del mosquito, la enfermedad no puede aparecer y es por eso que cobra vital importancia no crear hábitat propicio para su desarrollo.
La hembra deposita los huevos en agua limpia y estancada o en lugares húmedos, dentro y alrededor de casa. En los criaderos, los huevos se convierten en larvas, luego en pupas y finalmente en mosquitos. Los huevos son depositados en las paredes de los recipientes y si no se mojan, pueden permanecer conservados por largos períodos.
Una vez que toca el agua empieza su desarrollo. Los huevos pueden estar infectados con el virus, de tal manera que, desde el nacimiento puede ser un transmisor de la enfermedad.
A esta enfermedad la conocemos hace varios años debido a campañas publicitarias que nos orientaban cómo prevenir la proliferación de criaderos de los mosquitos. Pero, en los primeros meses del 2007 este tomo una mayor trascendencia en la región debido a que se produjo una epidemia en países limítrofes a la Argentina.
El doctor Omar Bottinelli es uno de los profesionales más indicados e instruidos para emitir opinión sobre Dengue en el país. Él es médico veterinario, profesor adjunto de la Cátedra de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE, y ex funcionario del área de Salud Pública de la provincia de Corrientes.
Botinelli afirma: ¿hace más de 20 años que los especialistas vienen repitiendo cómo es la patología, se conoce cómo es el mosquito, a qué hora pica...pero nadie acciona para revertirlo, nadie cambia su conducta.¿ Pregunta además: ¿¿cómo es posible que desde las instituciones de gobierno, educativas, comerciales o los propios
funcionarios locales promuevan una serie de medidas para combatir el dengue, y en los propios edificios de trabajo, establecimientos y en los hogares particulares encontramos tarros o cubiertas llenos de agua estacionada atestadas de Aedes Aegypti por el líquido acumulado en ellas? ¿
Es por estos motivos que considero necesario saber qué medidas se están tomando desde el Ejecutivo nacional y los provinciales para evitar que la epidemia traspase la frontera de nuestro país.
También, resulta de vital importancia que la población conozca, no sólo cómo eliminar y prevenir los criaderos, sino también cual es la sintomatología clásica de la enfermedad para que desde el hogar se realice una detección temprana a fin de lograr un tratamiento médico adecuado y lo más rápido posible.
Esta enfermedad, durante los meses de mayor frío, suele reducir su nivel, debido a que el mosquito necesita del calor para desarrollarse rápidamente, pero esto no asegura que la enfermedad se erradique definitivamente de una zona o de todo el país.
Por eso es que resulta necesario conocer las previsiones y medidas que tiene previsto el Ejecutivo nacional y los provinciales, a fin de que las cifras de enfermos no suban y lograr una efectiva eliminación o reducción de esta enfermedad en todo el país.
Es por todo lo expuesto y con el firme objetivo de lograr una Argentina libre de enfermedades, que les solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.
Delia N. Pinchetti de Sierra Morales.- Ricardo A. Bussi.-