Número de Expediente 1741/04

Origen Tipo Extracto
1741/04 Senado De La Nación Proyecto De Declaración ESCUDERO : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES AL III CONGRESO MUNDIAL DE QUECHUA " NIÑOS DE LLULLAYLLACO " A REALIZARSE EN SALTA EN OCTUBRE DEL CTE. AÑO .-
Listado de Autores
Escudero , Sonia Margarita

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
10-06-2004 23-06-2004 111/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
10-06-2004 24-09-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1
11-06-2004 24-09-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 10-01-2005

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 20-10-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO: CON MODIFICACIONES
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
1161/04 27-09-2004 ARCHIVADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1741/04)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación:

DECLARA

De interés, al III Congreso Mundial de Quechua "Niños de Llullayllaco",
a realizarse en la ciudad de Salta durante los días 8, 9 y 10 de
Octubre del corriente año, con el objeto de profundizar el estudio y la
investigación de la lengua Quechua, la cultura andina y su proyección
histórica.-

Sonia Escudero.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

En el cierre del segundo Congreso Mundial de Quechua llevado a cabo en
Cochabamba, Bolivia, se designó a la Academia de Quechua Salta
(Argentina), como organizadora del 3° Congreso de Quechua a llevarse a
cabo durante el transcurso del año 2004.-

Este congreso, que se realizará en la ciudad Capital de mi provincia,
durante los días 8, 9 y 10 de Octubre del corriente año, responde a la
necesidad de profundizar el estudio y la investigación de la lengua
Quechua, la cultura andina y su proyección histórica, creando espacios
de intercambio en la actualidad con quechua hablantes del país, el
continente y el mundo.-

El Descubrimiento de los Niños de Llullayllaco, plantea una nueva
visión enriquecedora que fortalece la identidad andina. La declaración
de Patrimonio Cultural por la Provincia, la Nación y próximamente a
escala universal, genera, en este momento histórico, una
responsabilidad coherente con la importancia de la misma, demandado un
estudio profundo del idioma Quechua por parte de los hablantes - del
mismo - en el país, por ser vehículo directo de transmisión oral de la
cultura al mundo andino. -

Los objetivos de este Congreso son:

· Defender, investigar y difundir el idioma quechua y la cultura Andina
desde la ciencia y sabiduría milenaria andina;
· Rescatar los valores éticos y axiológicos andinos como contribución
al equilibrio de nuestra nación, afianzando el desarrollo y conciencia
de los pueblos;
· Fortalecer los lazos de hermandad entre los países andinos de habla
quechua;
· Consolidar Comisiones de Preservación del Patrimonio Cultural y
Natural respetando las geografías, escenarios naturales de las riquezas
heredadas desde los ancestros;
· Preservar la vigencia de la lengua quechua incluyendo planes de
Educación Bilingüe intercultural y regional, en coordinación con los
Ministerios de Educación de la Nación y las provincias; y
· Promover que los temas, tópicos y problemas relacionados con la
Ciencia de la Lingüística Quechua, se estudien, analicen, sustenten y
se debatan en lengua quechua.-

Y está destinado a:

· Academias de Quechua y Cultura andina del país y el mundo;
· Representantes de Comunidades Aborígenes;
· Organismos gubernamentales y no gubernamentales;
· Intendentes, legisladores provinciales y nacionales;
· Departamentos de prensas y direcciones, secretarias, subsecretarias
de Cultura, Educación y Turismo;
· Empresarios turísticos;
· Asociaciones de turismo;
· Licenciados en comunicaciones sociales, turismo, idiomas, letras,
antropología, arqueología, historia, sociología, filosofía, psicología,
educación arte y museología;
· Estudiantes de carreras afines;
· Docentes de todos los niveles educativos;
· Investigadores, científicos y académicos;
· Directores de medios especializados;
· Periodistas;
· Artesanos, músicos y quechuahablantes.-

Su organización está a cargo de la Comisión Directiva Nacional -
conformada por los presidentes de las Academias de Quechua a nivel
nacional -, e integrada por Katia Gibaja (Salta); Ernesto Damián
Sánchez y Pedro Vega (Tucumán); Fundación Encuentro Responsables:
Gerónimo Gallardo y David Gallay - por la provincia de Chaco-;
profesor Víctor Acevo (Córdoba); Prof. Aldo Teves (Buenos Aires) y los
profesores Carmelo Sardinas Ullpu y Mario Aucca Rayne de La Plata,
provincia de Buenos Aires.-

Tomando como hipótesis que si los Niños del Llullayllaco, despertaran,
hablarían el idioma quechua es menester considerar este Congreso,
como un aporte valioso para mi provincia y para el mundo indígena y,
por todo ello, es que solicito la aprobación del presente proyecto.-

Sonia Escudero.-