Número de Expediente 1736/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1736/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | SAADI :PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO QUE A TRAVES DEL PROGRAMA NACIONAL DE ROYA DE LA SOJA " SE CONTROLE LA ENFERMEDAD EN LAS PROVINCIAS DE NOROESTE ARGENTINO .- |
Listado de Autores |
---|
Saadi
, Ramón Eduardo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
10-06-2004 | 23-06-2004 | 110/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
10-06-2004 | 30-06-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1 |
10-06-2004 | 30-06-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 01-09-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 04-08-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
661/04 | 06-07-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 483/06 | 03-01-2007 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
S-1736/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación:
Solicita del Poder Ejecutivo Nacional que, por intermedio de la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos y sus
Organismos Autárquicos -Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria-, en el marco
del Programa Nacional de Roya de la Soja, incremente la vigilancia y
monitoreo en las Provincias del Noroeste Argentino, implementando una
vasta campaña de extensión que promueva la contención de la enfermedad
en dicha zona.
Ramón Saadi.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La enfermedad conocida como "roya de la soja", fue detectada a
comienzos del siglo pasado en Asia; la misma es una enfermedad
explosiva, que puede alcanzar una gran difusión en pocos días, ya que
las esporas se esparcen fácilmente, llevadas por el viento, lo que
posibilita su diseminación por grandes distancias en corto tiempo. En
general se recomienda no incurrir en proyecciones alarmistas, pero es
admisible que en "condiciones óptimas (para el hongo) la enfermedad
puede extenderse al 90 % de los cultivos en apenas 21 días y provocar
la pérdida total de la cosecha si no se la trata adecuadamente.
Es una enfermedad que afecta el número de vainas y llenado de los
granos, siendo capaz de llegar hasta la desfoliación total y muerte
posterior de la planta.
La observación resulta inquietante ante la difusión alcanzada por el
cultivo de la soja en el país que con más de 14 millones de hectáreas
en la última campaña ocupó el 50 % de la superficie sembrada. El
constante monitoreo de los cultivos es lo único que permite detectar
tempranamente la roya, ante lo cual los productores deberán aplicar
fungicidas, existiendo la posibilidad de evitar su difusión mediante
otras técnicas de manejo.
Este hecho indica una nueva problemática en una de las producciones más
importantes de nuestro país; y por el hecho de haber aparecido hace
poco tiempo indica la importancia de las experiencias que se puedan
generar con el objeto de poner en marcha planes de manejo adecuados.
La enfermedad de la soja conocida como "roya asiática", apareció en las
plantaciones de la zona del este de la provincia de Catamarca, por
primera vez a mediados de abril del corriente año, situación que generó
preocupación en los productores del sector.
Las prospecciones realizadas dentro del Programa Nacional de Roya de la
Soja, investigadores de la sección Fitopatología de la Estación
Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (EEAOC), encontraron
durante la tercera semana de abril síntomas de la enfermedad conocida
como la "roya de la soja", en diversas localidades del noroeste
argentino.
Desde entonces, el SENASA, por medio del Sistema Nacional de Vigilancia
y Monitoreo, se encuentra realizando los controles necesarios y
capacitando a los productores para detectar la enfermedad y evitar el
bajo rendimiento en los cultivos.
En la actualidad se puede afirmar que la enfermedad ya está distribuida
por todo el NOA, ya que se recibieron numerosas muestras de la región.
En la mayor parte del área se presentaron escasas condiciones para el
desarrollo de la enfermedad entre diciembre de 2003 y marzo de 2004.
Sin embargo, la ocurrencia de lluvias en la primera quincena de abril,
acompañada por el descenso de las temperaturas, seguramente contribuyó
a la aparición de la enfermedad hacia finales del ciclo del cultivo.
Habiéndose desarrollado precedentemente la importancia que la
enfermedad representa, los productores de esta oleaginosa deberán
considerar seriamente las estrategias disponibles para el manejo de
esta patología.
El presente proyecto tiene por objeto requerir de los responsables de
la implementación del Programa Nacional de Roya de la Soja una vasta
campaña de extensión en las provincias del Noroeste Argentino, con el
objeto de promover la contención de la enfermedad en dicha zona.
Por los fundamentos expuestos, solicito de los señores Senadores el
voto afirmativo para el presente proyecto.
Ramón Saadi.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
S-1736/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación:
Solicita del Poder Ejecutivo Nacional que, por intermedio de la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos y sus
Organismos Autárquicos -Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria-, en el marco
del Programa Nacional de Roya de la Soja, incremente la vigilancia y
monitoreo en las Provincias del Noroeste Argentino, implementando una
vasta campaña de extensión que promueva la contención de la enfermedad
en dicha zona.
Ramón Saadi.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La enfermedad conocida como "roya de la soja", fue detectada a
comienzos del siglo pasado en Asia; la misma es una enfermedad
explosiva, que puede alcanzar una gran difusión en pocos días, ya que
las esporas se esparcen fácilmente, llevadas por el viento, lo que
posibilita su diseminación por grandes distancias en corto tiempo. En
general se recomienda no incurrir en proyecciones alarmistas, pero es
admisible que en "condiciones óptimas (para el hongo) la enfermedad
puede extenderse al 90 % de los cultivos en apenas 21 días y provocar
la pérdida total de la cosecha si no se la trata adecuadamente.
Es una enfermedad que afecta el número de vainas y llenado de los
granos, siendo capaz de llegar hasta la desfoliación total y muerte
posterior de la planta.
La observación resulta inquietante ante la difusión alcanzada por el
cultivo de la soja en el país que con más de 14 millones de hectáreas
en la última campaña ocupó el 50 % de la superficie sembrada. El
constante monitoreo de los cultivos es lo único que permite detectar
tempranamente la roya, ante lo cual los productores deberán aplicar
fungicidas, existiendo la posibilidad de evitar su difusión mediante
otras técnicas de manejo.
Este hecho indica una nueva problemática en una de las producciones más
importantes de nuestro país; y por el hecho de haber aparecido hace
poco tiempo indica la importancia de las experiencias que se puedan
generar con el objeto de poner en marcha planes de manejo adecuados.
La enfermedad de la soja conocida como "roya asiática", apareció en las
plantaciones de la zona del este de la provincia de Catamarca, por
primera vez a mediados de abril del corriente año, situación que generó
preocupación en los productores del sector.
Las prospecciones realizadas dentro del Programa Nacional de Roya de la
Soja, investigadores de la sección Fitopatología de la Estación
Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (EEAOC), encontraron
durante la tercera semana de abril síntomas de la enfermedad conocida
como la "roya de la soja", en diversas localidades del noroeste
argentino.
Desde entonces, el SENASA, por medio del Sistema Nacional de Vigilancia
y Monitoreo, se encuentra realizando los controles necesarios y
capacitando a los productores para detectar la enfermedad y evitar el
bajo rendimiento en los cultivos.
En la actualidad se puede afirmar que la enfermedad ya está distribuida
por todo el NOA, ya que se recibieron numerosas muestras de la región.
En la mayor parte del área se presentaron escasas condiciones para el
desarrollo de la enfermedad entre diciembre de 2003 y marzo de 2004.
Sin embargo, la ocurrencia de lluvias en la primera quincena de abril,
acompañada por el descenso de las temperaturas, seguramente contribuyó
a la aparición de la enfermedad hacia finales del ciclo del cultivo.
Habiéndose desarrollado precedentemente la importancia que la
enfermedad representa, los productores de esta oleaginosa deberán
considerar seriamente las estrategias disponibles para el manejo de
esta patología.
El presente proyecto tiene por objeto requerir de los responsables de
la implementación del Programa Nacional de Roya de la Soja una vasta
campaña de extensión en las provincias del Noroeste Argentino, con el
objeto de promover la contención de la enfermedad en dicha zona.
Por los fundamentos expuestos, solicito de los señores Senadores el
voto afirmativo para el presente proyecto.
Ramón Saadi.-