Número de Expediente 1732/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1732/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | JAQUE : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO SE ANALICE LA SITUACION IMPOSITIVA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN ZONAS RURALES Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS . |
Listado de Autores |
---|
Jaque
, Celso Alejandro
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
09-06-2004 | 23-06-2004 | 110/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
10-06-2004 | 11-08-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 1 |
10-06-2004 | 11-08-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 08-09-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 25-08-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
800/04 | 12-08-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1732/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de la
Administración Federal de Ingresos Públicos, dependiente del Ministerio
de Economía y Producción, analice la situación en que se encuentran
impositivamente las organizaciones sociales prestadoras del Servicio de
agua potable en zonas rurales, y revea el dictamen e interpretación de
la Ley Impositiva vigente.-
En el mismo sentido, solicitar deje sin efecto las medidas judiciales
iniciadas bajo una determinación de oficio, contra estas organizaciones
sociales, y proponga la manera de condonar las deudas reclamadas
Celso A. Jaque.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Muchos lugares de nuestro país, especialmente las zonas rurales, han
tenido que recurrir a la organización comunitaria para resolver el
acceso a bienes y servicios esenciales para la salud y la calidad de
vida como lo es el agua potable.
En esos lugares los usuarios, generalmente ciudadanos son carenciados y
con ingresos variables, dadas las características del trabajo rural, no
son zonas elegibles por las empresas prestadoras de este tipo de
servicio.
Por ese motivo se han organizado como uniones vecinales, mutuales,
cooperativas de servicios, etc. Es decir, asociaciones sin fines de
lucro, para la provisión de este servicio esencial para la vida. En
muchos casos el Estado Municipal, Provincial y/o Nacional han sido las
que han aportado los recursos financieros para la perforación y puesta
en servicio de los pozos, el tratamiento del agua, el almacenamiento y
distribución.
Una vez puesto en servicio el sistema, los usuarios se hacen cargo del
costo de mantenimiento y distribución del servicio.
Como bien puede advertirse estamos frente a la prestación de un
servicio esencial para la vida de las personas, por instituciones de
bien público sin fines de lucro y en lugares donde el sector
empresariado no llega. A modo de ejemplo en la provincia de Mendoza
estos pequeños prestadores representan aproximadamente 172
organizaciones.
Desde hace un tiempo la Dirección General Impositiva ha procedido a la
determinación de oficio de la deuda en concepto de Impuesto al Valor
Agregado a estas organizaciones sociales, por un periodo retroactivo
de 5 años, aun cuando muchas de ellas cuentan con el certificado de
exención impositiva otorgado por la AFIP, se han iniciado de demandas y
hasta petición de embargos sobre bienes de estas organizaciones para el
cobro de dichas deudas.
Si bien es cierto que este servicio está alcanzado por el IVA, el
sentido común nos indica que estas organizaciones sin fines de lucro,
debieran tener un tratamiento diferente.
Estamos frente a un problema que requiere la decisión política de
revertir esta situación, caso contrario muchos usuarios, rurales y
carenciados se quedaran sin el acceso a un bien indispensable y
esencial para la vida de las personas como lo es el agua potable.
Convencido de que una solución por parte del Poder Ejecutivo Nacional
es posible, es que solicito a mis pares la aprobación del presente
Proyecto de Comunicación.
Celso A. Jaque.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1732/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de la
Administración Federal de Ingresos Públicos, dependiente del Ministerio
de Economía y Producción, analice la situación en que se encuentran
impositivamente las organizaciones sociales prestadoras del Servicio de
agua potable en zonas rurales, y revea el dictamen e interpretación de
la Ley Impositiva vigente.-
En el mismo sentido, solicitar deje sin efecto las medidas judiciales
iniciadas bajo una determinación de oficio, contra estas organizaciones
sociales, y proponga la manera de condonar las deudas reclamadas
Celso A. Jaque.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Muchos lugares de nuestro país, especialmente las zonas rurales, han
tenido que recurrir a la organización comunitaria para resolver el
acceso a bienes y servicios esenciales para la salud y la calidad de
vida como lo es el agua potable.
En esos lugares los usuarios, generalmente ciudadanos son carenciados y
con ingresos variables, dadas las características del trabajo rural, no
son zonas elegibles por las empresas prestadoras de este tipo de
servicio.
Por ese motivo se han organizado como uniones vecinales, mutuales,
cooperativas de servicios, etc. Es decir, asociaciones sin fines de
lucro, para la provisión de este servicio esencial para la vida. En
muchos casos el Estado Municipal, Provincial y/o Nacional han sido las
que han aportado los recursos financieros para la perforación y puesta
en servicio de los pozos, el tratamiento del agua, el almacenamiento y
distribución.
Una vez puesto en servicio el sistema, los usuarios se hacen cargo del
costo de mantenimiento y distribución del servicio.
Como bien puede advertirse estamos frente a la prestación de un
servicio esencial para la vida de las personas, por instituciones de
bien público sin fines de lucro y en lugares donde el sector
empresariado no llega. A modo de ejemplo en la provincia de Mendoza
estos pequeños prestadores representan aproximadamente 172
organizaciones.
Desde hace un tiempo la Dirección General Impositiva ha procedido a la
determinación de oficio de la deuda en concepto de Impuesto al Valor
Agregado a estas organizaciones sociales, por un periodo retroactivo
de 5 años, aun cuando muchas de ellas cuentan con el certificado de
exención impositiva otorgado por la AFIP, se han iniciado de demandas y
hasta petición de embargos sobre bienes de estas organizaciones para el
cobro de dichas deudas.
Si bien es cierto que este servicio está alcanzado por el IVA, el
sentido común nos indica que estas organizaciones sin fines de lucro,
debieran tener un tratamiento diferente.
Estamos frente a un problema que requiere la decisión política de
revertir esta situación, caso contrario muchos usuarios, rurales y
carenciados se quedaran sin el acceso a un bien indispensable y
esencial para la vida de las personas como lo es el agua potable.
Convencido de que una solución por parte del Poder Ejecutivo Nacional
es posible, es que solicito a mis pares la aprobación del presente
Proyecto de Comunicación.
Celso A. Jaque.-