Número de Expediente 173/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
173/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | MORO : PROYECTO DE RESOLUCION MANIFESTANDO BENEPLACITO POR LA ELECCION DE NAJAT AL HAJJAJI , COMO PRESIDENTA DE LA COMISION DE DERECHOS HUMANOS DE NACIONES UNIDAS . |
Listado de Autores |
---|
Moro
, Eduardo Aníbal
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
12-03-2003 | 26-03-2003 | 12/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
13-03-2003 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: |
13-03-2003 | 28-02-2005 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005
ENVIADO AL ARCHIVO : 27-04-2005
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0173-03)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación
RESUELVE
Artículo 1° Declarar su beneplácito por la elección de la Sra. Najat
Al-Hajjaji, representante de la Gran Yamahiria Arabe Libia Popular
Socialista, como Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas
Artículo 2° Hacer presente a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU su
reconocimiento por haber elegido a una mujer para desempeñar la función de
mayor jerarquía en el ámbito internacional de los derechos humanos, y
conducir las deliberaciones del 59° Periodo, a realizarse en Ginebra entre
el 17 de marzo y el 25 de abril de 2003.
Artículo 3° Ratificar el compromiso del Senado de la Nación argentina con la
defensa irrestricta de los derechos humanos, la paz y el bienestar de los
pueblos.
Artículo 4° Comunicar esta Resolución al Ministerio de Relaciones
Exteriores, Comercio Internacional y Culto solicitando que la misma sea
puesta en conocimiento de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas, por intermedio de la Misión Permanente de la República Argentina
ante los organismos internacionales con sede en Ginebra.
Eduardo A. Moro.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente
La Comisión de Derechos Humanos de la ONU ha elegido a Libia, país propuesto
por los Estados africanos, y a la Embajadora Najat Al-Hajjaji, para presidir
su 59 Periodo de Sesiones, a realizarse entre el 17 de marzo y el 25 de
abril del año 2003. El sistema de las Naciones Unidas confiere especial
importancia a las calificaciones de los miembros que la integran y la Sra
Al-Hajjaji no sólo es una destacada diplomática en el ámbito de los derechos
humanos y las políticas de género, sino también una profesional reconocida
en su país y en el mundo, que se ha distinguido por su valía intelectual
como periodista y escritora.
Desde 1993 ha encabezado la delegación Libia en la Comisión de Derechos
Humanos, de la cual ha sido Vicepresidenta. Ha sido Jefa y Miembro de la
delegación de su país para Tratados sobre Derechos Humanos, en la Asamblea
General en sus 54°, 55° y 56° sesiones, en la Subcomisión de Promoción y
Protección de los Derechos Humanos, en la Cumbre Social Mundial, en la Unión
Interparlamentaria, en la Organización Mundial para la Propiedad
Intelectual, en todos los Grupos de Trabajo de la Comisión de Derechos
Humanos para la Elaboración de Nuevos Estándares de Derechos Humanos.
Su actividad profesional reconoce antecedentes como Representante Permanente
ante la ONU en los organismos internacionales en Ginebra; como Encargada de
Negocios, como Ministro Plenipotenciario de su país. La Sra Al-Hajjaji,
licenciada en periodismo y master en medios de comunicación, ha sido
Directora de Relaciones Exteriores y Capacitación de la Agencia de Noticias
de la Yamahiría, en Trípoli, corresponsal del diario "El Nuevo Amanecer" en
El Cairo, entre otras actividades.
Pero son sus publicaciones las que mejor reflejan su compromiso con el
continente africano y con la causa de los derechos humanos, entre ellas: "El
Tráfico de Mujeres: Causas y Resultados", "Los Organismos Africanos no
Gubernamentales: La Posibilidad de ser más Efectivos", "La Tolerancia
Religiosa en Africa: ¿Hasta qué Punto?", "El Papel de la Yamahiría Arabe
Libia en la Solución de los Conflictos en Africa", "La Violencia contra las
Mujeres y los Niños ¿Cómo eliminarlos?", "La Organización de las Naciones
Unidas y los Organismos Gubernamentales Regionales", "El Problema de los
Desamparados en el Tercer Mundo", "Hacia una Unión Africana", "La Imagen de
los Musulmanes en los Medios de Información Occidentales", "El Efecto
Recíproco de la Política y la Información".
Por cuarta vez en la historia de la Comisión, una mujer ha sido elegida
para desempeñar la función de mayor jerarquía en el ámbito internacional de
los derechos humanos. Cabe destacar que la creación de Comisión tuvo a la
Sra Eleanor Roosevelt como una de sus principales impulsoras. La Sra
Roosevelt, fue su primera Presidenta en 1946 y se mantuvo en este cargo
durante los seis primeros periodos, hasta 1950. Sin embargo y a pesar de que
la igualdad de género ocupa un lugar destacado en la agenda de la ONU y de
la propia Comisión, sólo la han precedido en la Presidencia la mencionada
representante de los Estados Unidos de América (1946-1950), la Sra.
Purificación Quisumbing (Filipinas, 1990) y la Sra. Anne Anderson (Irlanda,
1999).
La República Argentina ha presidido en dos oportunidades la Comisión de
Derechos Humanos, habiendo sido representada por los embajadores Mario
Amadeo (1960) y Leandro Despouy (2001).
Este período de sesiones se encontrará, sin duda, ante mayores dificultades
por causa de sucesos que están poniendo en situación de gravísimo riesgo la
paz mundial y el goce efectivo de los derechos humanos por parte de millones
de personas. Los principales temas que tratará la Comisión son: el derecho a
la
libre determinación; el racismo; el derecho al desarrollo; la cuestión de la
violación de los derechos humanos en los territorios árabes ocupados,
incluida Palestina; la cuestión de la violación de los derechos humanos y
las libertades fundamentales en cualquier parte del mundo; los derechos
económicos, sociales y culturales; los derechos civiles y políticos, en
particular las cuestiones relacionadas con la tortura y la detención, las
desapariciones y las ejecuciones sumarias, la libertad de expresión, la
independencia del poder judicial, la impunidad y la intolerancia religiosa;
los derechos humanos de la mujer, los derechos del niño, los trabajadores
migrantes, las minorías y las personas desplazadas; las cuestiones
indígenas; la promoción y la protección de los derechos humanos, incluida la
labor de la Subcomisión, los órganos creados en virtud de tratados y las
instituciones nacionales; y los servicios de asesoramiento y cooperación
técnica en materia de derechos humanos.
La Comisión está mejorando las salvaguardas contra la tortura y otras formas
de tratos crueles o inhumanos de las personas detenidas, mediante visitas
preventivas a los lugares de detención, y promoviendo los derechos de los
pueblos indígenas. Otras cuestiones que actualmente estudian los grupos de
trabajo de la Comisión son: el derecho al desarrollo y los programas de
ajuste estructural y los derechos humanos.
Si las reclamaciones presentadas por particulares u organizaciones al Grupo
de Trabajo de la Subcomisión sobre las Comunicaciones revelan graves
violaciones de los derechos humanos en un país, se puede señalar el asunto a
la atención del Grupo de Trabajo sobre las Situaciones de la Comisión y a la
propia Comisión.
En materia de actividades normativas y su ejecución, una de las tareas más
importantes encomendadas a la Comisión ha sido el establecimiento de normas
sobre derechos humanos. En 1948, la Comisión finalizó los trabajos sobre la
histórica Declaración Universal de los Derechos Humanos. Desde entonces, ha
formulado normas relativas al derecho al desarrollo, los derechos civiles y
políticos, los derechos económicos, sociales y culturales, la eliminación de
la discriminación racial, la tortura, los derechos del niño, los derechos de
los defensores de los derechos humanos y otros derechos.
Los Estados que decidan acatar estas normas están obligados a velar por los
derechos que éstas protegen y a presentar informes periódicos a los
organismos internacionales establecidos con miras a verificar el
cumplimiento de dichas normas.
El Senado de la Nación ratifica a través de esta Resolución su histórico
compromiso con la defensa de los derechos humanos y la paz.
Por ello es que solicito al Cuerpo su aprobación.
Eduardo A. Moro.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0173-03)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación
RESUELVE
Artículo 1° Declarar su beneplácito por la elección de la Sra. Najat
Al-Hajjaji, representante de la Gran Yamahiria Arabe Libia Popular
Socialista, como Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas
Artículo 2° Hacer presente a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU su
reconocimiento por haber elegido a una mujer para desempeñar la función de
mayor jerarquía en el ámbito internacional de los derechos humanos, y
conducir las deliberaciones del 59° Periodo, a realizarse en Ginebra entre
el 17 de marzo y el 25 de abril de 2003.
Artículo 3° Ratificar el compromiso del Senado de la Nación argentina con la
defensa irrestricta de los derechos humanos, la paz y el bienestar de los
pueblos.
Artículo 4° Comunicar esta Resolución al Ministerio de Relaciones
Exteriores, Comercio Internacional y Culto solicitando que la misma sea
puesta en conocimiento de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas, por intermedio de la Misión Permanente de la República Argentina
ante los organismos internacionales con sede en Ginebra.
Eduardo A. Moro.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente
La Comisión de Derechos Humanos de la ONU ha elegido a Libia, país propuesto
por los Estados africanos, y a la Embajadora Najat Al-Hajjaji, para presidir
su 59 Periodo de Sesiones, a realizarse entre el 17 de marzo y el 25 de
abril del año 2003. El sistema de las Naciones Unidas confiere especial
importancia a las calificaciones de los miembros que la integran y la Sra
Al-Hajjaji no sólo es una destacada diplomática en el ámbito de los derechos
humanos y las políticas de género, sino también una profesional reconocida
en su país y en el mundo, que se ha distinguido por su valía intelectual
como periodista y escritora.
Desde 1993 ha encabezado la delegación Libia en la Comisión de Derechos
Humanos, de la cual ha sido Vicepresidenta. Ha sido Jefa y Miembro de la
delegación de su país para Tratados sobre Derechos Humanos, en la Asamblea
General en sus 54°, 55° y 56° sesiones, en la Subcomisión de Promoción y
Protección de los Derechos Humanos, en la Cumbre Social Mundial, en la Unión
Interparlamentaria, en la Organización Mundial para la Propiedad
Intelectual, en todos los Grupos de Trabajo de la Comisión de Derechos
Humanos para la Elaboración de Nuevos Estándares de Derechos Humanos.
Su actividad profesional reconoce antecedentes como Representante Permanente
ante la ONU en los organismos internacionales en Ginebra; como Encargada de
Negocios, como Ministro Plenipotenciario de su país. La Sra Al-Hajjaji,
licenciada en periodismo y master en medios de comunicación, ha sido
Directora de Relaciones Exteriores y Capacitación de la Agencia de Noticias
de la Yamahiría, en Trípoli, corresponsal del diario "El Nuevo Amanecer" en
El Cairo, entre otras actividades.
Pero son sus publicaciones las que mejor reflejan su compromiso con el
continente africano y con la causa de los derechos humanos, entre ellas: "El
Tráfico de Mujeres: Causas y Resultados", "Los Organismos Africanos no
Gubernamentales: La Posibilidad de ser más Efectivos", "La Tolerancia
Religiosa en Africa: ¿Hasta qué Punto?", "El Papel de la Yamahiría Arabe
Libia en la Solución de los Conflictos en Africa", "La Violencia contra las
Mujeres y los Niños ¿Cómo eliminarlos?", "La Organización de las Naciones
Unidas y los Organismos Gubernamentales Regionales", "El Problema de los
Desamparados en el Tercer Mundo", "Hacia una Unión Africana", "La Imagen de
los Musulmanes en los Medios de Información Occidentales", "El Efecto
Recíproco de la Política y la Información".
Por cuarta vez en la historia de la Comisión, una mujer ha sido elegida
para desempeñar la función de mayor jerarquía en el ámbito internacional de
los derechos humanos. Cabe destacar que la creación de Comisión tuvo a la
Sra Eleanor Roosevelt como una de sus principales impulsoras. La Sra
Roosevelt, fue su primera Presidenta en 1946 y se mantuvo en este cargo
durante los seis primeros periodos, hasta 1950. Sin embargo y a pesar de que
la igualdad de género ocupa un lugar destacado en la agenda de la ONU y de
la propia Comisión, sólo la han precedido en la Presidencia la mencionada
representante de los Estados Unidos de América (1946-1950), la Sra.
Purificación Quisumbing (Filipinas, 1990) y la Sra. Anne Anderson (Irlanda,
1999).
La República Argentina ha presidido en dos oportunidades la Comisión de
Derechos Humanos, habiendo sido representada por los embajadores Mario
Amadeo (1960) y Leandro Despouy (2001).
Este período de sesiones se encontrará, sin duda, ante mayores dificultades
por causa de sucesos que están poniendo en situación de gravísimo riesgo la
paz mundial y el goce efectivo de los derechos humanos por parte de millones
de personas. Los principales temas que tratará la Comisión son: el derecho a
la
libre determinación; el racismo; el derecho al desarrollo; la cuestión de la
violación de los derechos humanos en los territorios árabes ocupados,
incluida Palestina; la cuestión de la violación de los derechos humanos y
las libertades fundamentales en cualquier parte del mundo; los derechos
económicos, sociales y culturales; los derechos civiles y políticos, en
particular las cuestiones relacionadas con la tortura y la detención, las
desapariciones y las ejecuciones sumarias, la libertad de expresión, la
independencia del poder judicial, la impunidad y la intolerancia religiosa;
los derechos humanos de la mujer, los derechos del niño, los trabajadores
migrantes, las minorías y las personas desplazadas; las cuestiones
indígenas; la promoción y la protección de los derechos humanos, incluida la
labor de la Subcomisión, los órganos creados en virtud de tratados y las
instituciones nacionales; y los servicios de asesoramiento y cooperación
técnica en materia de derechos humanos.
La Comisión está mejorando las salvaguardas contra la tortura y otras formas
de tratos crueles o inhumanos de las personas detenidas, mediante visitas
preventivas a los lugares de detención, y promoviendo los derechos de los
pueblos indígenas. Otras cuestiones que actualmente estudian los grupos de
trabajo de la Comisión son: el derecho al desarrollo y los programas de
ajuste estructural y los derechos humanos.
Si las reclamaciones presentadas por particulares u organizaciones al Grupo
de Trabajo de la Subcomisión sobre las Comunicaciones revelan graves
violaciones de los derechos humanos en un país, se puede señalar el asunto a
la atención del Grupo de Trabajo sobre las Situaciones de la Comisión y a la
propia Comisión.
En materia de actividades normativas y su ejecución, una de las tareas más
importantes encomendadas a la Comisión ha sido el establecimiento de normas
sobre derechos humanos. En 1948, la Comisión finalizó los trabajos sobre la
histórica Declaración Universal de los Derechos Humanos. Desde entonces, ha
formulado normas relativas al derecho al desarrollo, los derechos civiles y
políticos, los derechos económicos, sociales y culturales, la eliminación de
la discriminación racial, la tortura, los derechos del niño, los derechos de
los defensores de los derechos humanos y otros derechos.
Los Estados que decidan acatar estas normas están obligados a velar por los
derechos que éstas protegen y a presentar informes periódicos a los
organismos internacionales establecidos con miras a verificar el
cumplimiento de dichas normas.
El Senado de la Nación ratifica a través de esta Resolución su histórico
compromiso con la defensa de los derechos humanos y la paz.
Por ello es que solicito al Cuerpo su aprobación.
Eduardo A. Moro.-