Número de Expediente 1720/04

Origen Tipo Extracto
1720/04 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación SAADI :PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE LA EPIDEMIA DENOMINADA " GRIPE DEL POLLO " .-
Listado de Autores
Saadi , Ramón Eduardo

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
09-06-2004 23-06-2004 110/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
09-06-2004 09-08-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
10-06-2004 09-08-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 23-08-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 11-08-2004
SANCION: Com.Art106
COMENTARIO:
NOTA:DESPACHO 195

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 660/04 18-10-2004
PE RP 485/06 03-01-2007
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1720/04)

PROYECTO DE COMUNICACION

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, por intermedio del Ministerio de Salud y de la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, informe lo siguiente:

1 - Cuál es la evaluación que han hecho los organismos competentes acerca del avance epidemiológico que ha
tenido la enfermedad vulgarmente conocida como "gripe del pollo" o "influenza aviar".

2 - Qué expectativas de introducción del agente causante del citado mal existen para nuestro país, a
través de qué medios o vectores y con qué consecuencias.

3 - Qué medidas se han implementado en los niveles nacional, provincial y municipal, para prevenir el
eventual ingreso de la enfermedad y su expansión fronteras adentro; si se ha establecido una tarea de
cooperación regional al respecto y, en su caso, con qué características y bajo qué condiciones.

4 - Qué propuestas de tipo legislativo y reglamentario ha previsto y sugiere la cartera pertinente para
dar un marco adecuado a la problemática vinculada con el desarrollo de la investigación destinada a la
prevención, el tratamiento y la curación de la citada patología.

Ramón Saadi.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

Existe una amenaza contra la salud humana en expansión en otras parte del mundo, de imprevisibles
consecuencias si no se toman los recaudos necesarios. Se trata de la enfermedad denominada comúnmente
"Gripe del Pollo" o "Influenza Aviar".

En un principio, se creía que este mal sólo afectaba a los pájaros. Conocida desde hace un siglo, traspasó
en 1997 la frontera de las especies animales al contagiar a la humana.

Al detectarse en ese año los primeros casos humanos y la muerte de seis de las dieciocho personas que
contrajeron la enfermedad, el gobierno de Hong Kong, donde se detectó ese primer foco, dispuso el
sacrificio de todas sus aves de corral -entonces, un millón y medio en total-, lo que insumió tres días.

Los seres humanos se contagian la enfermedad al entrar en contacto con aves infectadas. Los pájaros
expulsan el virus a través de sus excrementos, que luego se secan y pulverizan, con lo que puede ser
inhalado por las personas.

Los síntomas son similares a los de otras clases de influenza: fiebre, malestar, dolor de garganta y tos.
Algunos pacientes también pueden desarrollar conjuntivitis, así como descenso de la presión arterial y del
nivel de glóbulos rojos. En última instancia, puede desarrollarse neumonía.

Las dieciocho personas infectadas en el brote de 1997 habían entrado en contacto con los animales vivos en
granjas o en mercados.

Hasta el presente hay detectadas quince cepas diferentes del virus. La cepa H5N1 es la que está infectando
a seres humanos y causando víctimas.

Incluso dentro del subtipo H5N1 hay variaciones. También hay variaciones dentro de las cepas que están
activas en los distintos países afectados. Asimismo, las cepas que se reconocen en la actualidad son
diferentes a las que se aislaron en el pasado.

Pakistán confirmó casos de H-7 y H-9 en su población avícola, pero ninguna de estas cepas ha infectado a
seres humanos.

Los enfermos pueden tratarse con fármacos antivirales. En este momento los investigadores trabajan para
crear una vacuna.
La gripe del pollo provoca un alto grado de mortalidad entre los seres humanos. El brote de comienzos de
2004 ya ha cobrado más de diez vidas.

Hasta el momento no se habían presentado casos en los que el contagio se hubiera producido entre seres
humanos, razón por la cual la mejor forma de evitar la infección era impedir el contacto con aves de
corral en las zonas afectadas por el brote.

Aunque en el mes de enero de 2004, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió sobre un posible
contagio del virus de la gripe de los pollos entre seres humanos, a partir de estudios realizados a dos
hermanas vietnamitas muertas el 23 de enero pasado, situación que abre otra preocupante fase de la
enfermedad. Si los estudios a las mujeres muertas en Hanoi evidencian que ambas fueron contagiadas por
un hermano, como sospechan los especialistas, la pandemia de la gripe avícola entrará en una etapa que
puede poner en riesgo a millones de personas, advirtió la OMS.

Es por ello que la mayor preocupación de los expertos radica en la posibilidad de que el virus pueda
intercambiar genes con un virus de influenza humana, en el caso de que una persona esté infectada con
ambos al mismo tiempo. Cuanto más frecuentemente se dé este caso de doble infección, más serán las
posibilidades de que se cree un nuevo virus que permita que su contagio se produzca entre seres humanos.

El cerdo, animal que sufre tanto los embates de la gripe del pollo como la humana, podría operar como
laboratorio donde se registraría la mutación. De ese modo, como se dijo más arriba, la gripe del pollo
podría ser contagiosa de ser humano a ser humano, indicó la OMS.

Por otra parte los científicos afirman que la influenza aviar no tiene que ver con la comida. Por lo
tanto, comer pollo no representa ningún riesgo.

Hugh Pennington, profesor de la Universidad de Aberdeen, Reino Unido, dijo a la BBC que: "El virus es
transportado en los intestinos del pollo". "Una persona tendría que secar la carne del pollo e inhalar su
carcaza para correr algún riesgo. Pero incluso así, la posibilidad de infectarse es remota".

Fronteras adentro de los países afectados se han sacrificado millones de pollos para que la enfermedad no
se transmita entre las aves ni infecte a los seres humanos

Sin embargo, los gobiernos de las naciones del sudeste asiático en donde se han descubierto brotes a
inicios del presente año se resisten a continuar sacrificando sus aves de corral para detener el mal que,
a más de las muertes humanas, significó la pérdida de más de veinte millones de animales.

La OMS, la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) y el Fondo de Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura (FAO) se reunieron como consecuencia del brote de 2004 con los ministros de los diez países
asiáticos involucrados: Camboya, China, Corea del Sur, Indonesia, Japón, Laos, Malasia, Singapur, Vietnam
y Tailandia. También asistieron delegados de Estados Unidos y de la Unión Europea, países también
afectados por la epizootia. Pakistán y Taiwan, que no participaron, son también damnificados.

Los gobiernos participantes identificaron áreas de cooperación, como la creación de programas conjuntos de
investigación y desarrollo, el intercambio de experiencias y la creación de equipos de bajo costo para
detectar el virus.

En el mes de febrero de 2004 el Director general de la FAO, Jacques Diouf, dijo en una reunión de
científicos en Roma: "Pedimos a los países que tomen medidas de precaución, que refuercen los servicios
veterinarios y se mantengan en contacto con las organizaciones internacionales".

Cabe destacar que el virus H5N1 se ha encontrado no sólo en países de Asia; también se presentó en uno de
los Estados norteamericanos. A propósito de eso el gobierno de los Estados Unidos informó a principios
del presente año oficialmente a la OIE que sus técnicos detectaron un foco de gripe del pollo en una finca
del Estado de Delaware, según admitió el director de ese organismo, el francés Bernard Vallet. Las
autoridades aclararon, empero, que la fiebre de la que estaban contagiados los animales, que fueron
sacrificados, no afecta a los seres humanos y es menos virulenta que la registrada en Asia.

Es necesario que los organismos oficiales encargados de las cuestiones sanitarias y agrícolas de nuestro
país instrumenten todas las medidas adecuadas para la prevención y la eventual detección temprana de esta
enfermedad tan grave. Por eso es relevante que nos provean de toda la información actualizada al
respecto y que cooperemos según las competencias de esta Casa, junto con el Poder Ejecutivo, tal como se
propone en la iniciativa en consideración.

Por todo lo expuesto solicito de mis pares la aprobación del presente pedido de informes.

Ramón Saadi.-