Número de Expediente 1718/04

Origen Tipo Extracto
1718/04 Senado De La Nación Proyecto De Declaración REUTEMANN Y LATORRE :PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES AL CONGRESO NACIONAL Y LATINOAMERICA SOBRE USO Y TENENCIA DE LA TIERRA .-
Listado de Autores
Reutemann , Carlos Alberto
Latorre , Roxana Itatí

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
09-06-2004 23-06-2004 110/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
09-06-2004 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1
10-06-2004 28-02-2006

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1718/04)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA:

De interés de este Honorable Cuerpo al Congreso Nacional y
Latinoamericano sobre Uso y Tenencia de la Tierra, organizado por la
Federación Agraria Argentina, que se realizará los días 30 de junio y 1
de julio del corriente en la ciudad autónoma de Buenos Aires.

Carlos A. Reutemann.- Roxana Latorre.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Retomando el mandato del XCIº Congreso Nacional, realizado en
septiembre de 2003, la Federación Agraria Argentina coordinará,
durante los días los días 30 de junio y 1 de julio del corriente año,
el Congreso Nacional y Latinoamericano sobre Uso y Tenencia de la
Tierra.

Es por todos sabido que la discusión de la actividad agroganadera
continúa siendo el factor de mayor relevancia en el progreso
socioeconómico nacional.

Desde el punto de vista ganadero, dicha actividad se ha venido
manifestando desde los comienzos de la formación del país - a través de
vaquerías, saladeros y la industria frigorífica -. En lo que respecta a
la agricultura, se ha venido expresando en lo que fue el trigo, el
maíz, el girasol y, últimamente, la soja, convertida en la semilla
dominante en nuestra economía.

El tema de la propiedad y uso de la tierra en Argentina - que tuvo sus
comienzos con la misma aparición de la conquista europea, para luego
sucederle las campañas al desierto donde fueron desalojadas y
despojadas las comunidades aborígenes - ha despertado la necesidad de
implantar mecanismos institucionales adecuados para determinar los
derechos y el acceso a los recursos rurales, tales como la tierra, el
agua, las plantas y la fauna y flora silvestres, condiciones
indispensables para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria.

El campo y los hombres que lo trabajan han sido y son parte
constitutiva de lo que hoy somos como Nación.

Sin embargo, ambos elementos irreductibles no deberían ocultar un
aspecto insoslayable: el aumento incesante de la desigualdad y de la
injusticia en el acceso a la tenencia y uso de la tierra y los efectos
que esto acarrea para la mayoría de quienes trabajan en el campo.

Tales efectos: el éxodo rural, la concentración de la propiedad, la
extranjerización de los recursos naturales y la degradación del suelo
han dado como consecuencia la desaparición, sólo en la última década,
de más de cien mil productores agropecuarios.

El problema de la tierra en Argentina no es, aún con su importancia, un
problema meramente económico: sus consecuencias se manifiestan también
en el plano social y cultural definiendo los rasgos de una sociedad
cada vez más escindida, menos reconocible en su identidad y carente de
un proyecto integrador.

La Federación Agraria Argentina es una entidad gremial representativa
de los pequeños y medianos productores agropecuarios que, en este
Congreso, tratará de emplazar el tema y de rescatar las experiencias
latinoamericanas, con propuestas concretas, dirigidas hacia:

· la formulación de metodologías para las políticas en materia de
tenencia de la tierra con el fin de mejorar el acceso a la tierra por
parte de los grupos más desfavorecidos;
· la formulación de políticas para mejorar el acceso de la población
pobre a una utilización sostenible de los recursos naturales;
· la modificación para promover el desarrollo rural en el marco de la
gestión de los recursos autóctonos y de propiedad común
· la regularización de la tenencia de la tierra y de la administración
de la tierra.

En el Congreso Nacional y Latinoamericano aludido, se pretende
reinstalar en la sociedad la problemática sobre el uso y la tenencia de
la tierra, generar un ámbito de intercambio entre los productores
organizados del país con otros similares de países latinoamericanos y,
finalmente, ofrecer propuestas concretas que conlleven al pleno
desarrollo del sector agroganadero.

El temario a considerar será:

1. Extranjerización de tierras en Argentina: propuestas para revertir
la situación
2. Colonización de Tierras: alcances y posibilidades.
3. Arrendamientos y Aparcería: situación actual, propuestas superadoras
para una mejor distribución de la renta.
4. Acceso a la Tierra y Titularización: el minifundio y la cuestión
aborigen, su problemática y abordaje.
5. Sostenibilidad del recurso tierra: normas para favorecerla.
6. Presentación de Experiencias Organizativas por región.
7. El Derecho a la Tierra en América Latina.

La metodología de trabajo será la constitución de talleres en forma
colectiva con medianos y pequeños productores que abordarán los grandes
temas para luego dar participación a destacados especialistas en los
diferentes paneles a constituirse.

Asimismo, se incorporarán conclusiones de los foros pre - Congreso,
realizados en distintos paneles.
Desde los inicios de la organización nacional, el sector agroganadero
ha venido representando un papel fundamental: es factor de colonización
del territorio, generador de trabajo genuino y fuente de recursos
económicos, fruto de la labor constante de cientos de miles de
productores y sus familias.

Señor Presidente: por las consideraciones vertidas precedentemente, y
considerando la importancia de la problemática, de mis pares solicito
la aprobación del presente proyecto de declaración.

Carlos A. Reutemann.- Roxana Latorre.-