Número de Expediente 1716/04

Origen Tipo Extracto
1716/04 Senado De La Nación Proyecto De Declaración CURLETTI : PROYECTO DE DECLARACION MANIFESTANDO BENEPLACITO POR EL OTORGAMIENTO DE BECAS A CIENTIFICOS ARGENTINOS .
Listado de Autores
Curletti , Mirian Belén

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
09-06-2004 23-06-2004 109/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
09-06-2004 01-10-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
10-06-2004 01-10-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 07-01-2005

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 20-10-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
1213/04 04-10-2004 CADUCA POR RENOV. TRIENAL Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1716/04)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su beneplácito y satisfacción por las becas 2004 con que la JOHN SIMON
GUGGENHEIM MEMORIAL FUNDATION, distinguió a los científicos argentinos:
Carlos Albornoz, Carlos Altamirano, Nicolás Casullo, Emilio de Ipola,
Lucila Edelman, Liliana Katinas, Diana Kordon, Daniel Link, Oscar
Martínez, Cristina Messineo, Juan Pablo Paz, Carmen Dragonetti, Silvio
Luis Mattoni, Ricardo Salvatore y Margarita Paksa, en reconocimiento a
su destacada producción científica e intelectual.

Mirian Curletti.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

La John Simon Guggenheim Memorial Foundation concede becas por hasta
un año, y no menos de seis meses consecutivos, en todos los campos
ciencias naturales, ciencias sociales, humanidades y las artes,
exceptuando las artes de actuación o de interpretación,
caracterizándose por no subvencionar a instituciones ni a
organizaciones sino, en forma individual, a profesionales avanzados que
demuestren una destacada producción académica, ajustando el monto a las
necesidades de cada becario, según sus recursos económicos y el
propósito y alcance de sus planes.

Creada por el senador de los Estados Unidos de América, Simon
Guggenheim y su esposa, en memoria de su hijo fallecido el 26 de abril
de 1922, la fundación ofrece se propone ampliar el desarrollo
intelectual de estudiosos y artistas, asistiéndolos en la investigación
dentro de cualquier campo del saber y en la creación en cualquiera de
las artes, respetando las condiciones de mayor libertad posible.

El acceso a las becas procede a través de dos concursos anuales: el
primero abierto a los ciudadanos y residentes permanentes de los
Estados Unidos y Canadá, el segundo abierto a los ciudadanos y
residentes permanentes de América Latina y del Caribe.

Las becas se otorgan por los fideicomisarios de la fundación a partir
de las postulaciones hechas por un comité de selección ante el cual se
presentan las altas calificaciones intelectuales y personales de
hombres y mujeres que, con antelación, hayan demostrado una excepcional
productividad erudita o una excepcional capacidad creadora en las
artes.

A través de la interconsulta con eruditos y artistas reconocidos
respecto a los méritos y la promesa de los postulantes, el comité de
selección toma las decisiones. El corriente año el comité que estuvo
integrado por Friedrich Katz, Presidente, Sadhan Kumar Adhikari, Adolfo
Gilly, Guillermo Jaim-Etcheverry, y Sylvia Molloy, otorgó 36 becas para
América Latina y el Caribe, de las cuales 15 se destinaron a los
siguientes intelectuales argentinos:

Juan Pablo Paz, doctor en física graduado en la UBA e investigador
principal del Conicet, pero que desde enero de 2003 está trabajando en
el Laboratorio Los Alamos, en los EE.UU., y con licencia sin goce de
sueldo en sus cargos de profesor e investigador en la Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales, quien se dedica a investigar sobre la
computación cuántica y sobre la borrosa frontera que existe entre el
mundo clásico (macroscópico) y el cuántico (microscópico).

El doctor en física Oscar Martínez, también de la UBA, especialista en
electrónica cuántica. En su proyecto propuso desarrollar nuevas
técnicas de microscopía, orientadas a resolver problemas biológicos.
"Los microscopios ópticos (los más conocidos) -detalla- no pueden
distinguir objetos de menos de 1/5 de micrón (milésima de milímetro).
Es un límite fundamental relacionado con la longitud de onda de la luz,
pero muchos procesos dentro de la célula ocurren en espacios mucho más
pequeños. Por eso se dedicó al desarrollo de varias técnicas ópticas,
basadas en conceptos nuevos que permitan penetrar en esta brecha hasta
ahora inaccesible, y transferir estas técnicas a los colegas que
trabajan en biología para seguir movimientos a escalas del nanómetro
(millonésima de milímetro) y el uso de nanopartículas para detectar
ópticamente la actividad neuronal."

Cristina Messineo, investigadora adjunta del Conicet que trabaja en el
Instituto de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Letras de la
UBA. Se propone documentar géneros y estilos del habla toba
(conversaciones, narraciones, consejos, rogativas, etc.) en la
comunidad indígena urbana de Derqui, Buenos Aires. La beca obtenida
implica en este caso, un reconocimiento fundamental a la lingüística
antropológica, en especial al área de las lenguas indígenas.

La doctora Liliana Katinas, de la División Plantas Vasculares del Museo
de La Plata, profesora adjunta de Morfología Vegetal e investigadora
del Conicet, quien presentó un proyecto sobre evolución y biogeografía
de una subtribu perteneciente a la familia de las Asteraceae (la de la
lechuga, la margarita y el girasol). Su propósito es "reconstruir su
historia evolutiva y proveer una hipótesis sobre el origen geográfico y
las causas que llevaron a la distribución usando métodos modernos de
biogeografía histórica"

Las doctoras Diana Kordon y Lucila Edelman investigarán sobre el
impacto psicológico multigeneracional de la represión de la dictadura,
tema sobre el que trabajan desde hace más de 25 años, interesándose
especialmente en abordar la incidencia de las condiciones del contexto
social, en este caso en una situación de catástrofe, en la subjetividad
y en los procesos de transmisión transgeneracional"

Daniel Link, escritor y ensayista, propone una "gramática de las
sexualidades imaginadas" para definir algunas hipótesis sobre la obra
de Copi (Raúl Damonte), autor cuyo prestigio ha crecido a espaldas de
la crítica académica y escribirá un ensayo que, en la primera parte
funcione como una biografía literaria de Copi y, en la segunda, analice
su obra con referencia a los marcos culturales en relación con los
cuales interviene.

Emilio Rafael de Ipola, licenciado en filosofía en la UBA y doctorado
en la Universidad de París que durante la última década se dedicó a
reflexionar sobre teoría sociológica general propuso indagar sobre la
Ciudad Estudiantil General Juan Perón, de la que había sido alumno
"díscolo" durante tres años, para "poner a prueba mis elucubraciones
teórico-sociológicas con mi experiencia y con el examen de esa
institución ideológico-política, y que, a partir de allí, podía agregar
algo nuevo sobre los orígenes del peronismo".

Carlos Altamirano, profesor de letras especializado en historia de las
ideas e investigador del Conicet, analizará los antagonismos y
convergencias entre dos subconjuntos ideológicos en la última década
del siglo XIX, sociólogos y socialistas científicos.

Nicolás Casullo, Profesor de Historia de Ideas Modernas en la UBA y de
Estudios Culturales en la Universidad de Quilmes; Carlos Albornoz,
fotógrafo del Instituto Miguel Lillo, de la Universidad de Tucumán y
técnico principal del Conicet; Margarita Paska, artista conceptual y en
multimedios; Ricardo Salvatore, Profesor de Historia en la Universidad
Di Tella, Silvio Luis Mattoni, Investigador del Conicet y poeta y
Carmen Dragonetti, investigadora superior del Conicet.

Compartimos plenamente las expresiones vertidas por Peter Kardon,
vicepresidente de la Fundación quien ha expresado "mientras uno está
tentado de decir que la crisis puede extraer lo mejor de una persona,
la respuesta real debe ser que la Argentina y especialmente una ciudad
de nivel internacional como Buenos Aires, tiene una reserva de gente
altamente talentosa, personas que encontrarían un camino para aprender
y sobresalir en cualquier circunstancia"

Por lo expuesto Señor Presidente, solicito la aprobación del presente
proyecto.

Mirian Curletti.-