Número de Expediente 1705/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1705/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Ley | FALCO : PROYECTO DE LEY OTORGANDO UN SUBSIDIO PARA LA BIBLIOTECA ARGENTINA PARA CIEGOS . |
Listado de Autores |
---|
Falco
, Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
08-06-2004 | 23-06-2004 | 109/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
08-06-2004 | 27-10-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 1 |
09-06-2004 | 27-10-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 10-01-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 10-11-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
APROBADO COMO: Proyecto de Comunicacion |
NOTA:SE AP. UN PC |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1428/04 | 28-10-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1705/04)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
Artículo 1°- Otórgase un subsidio de $ 80.000 (pesos ochenta mil), por
única vez, a la Biblioteca Argentina para Ciegos, con personería
jurídica reconocida por la Inspección General de Justicia de la Nación
N° C-944, a los efectos de ser destinado a la concreción de proyectos
productivos a través de los cuales se pueda dotar de recursos genuinos
a la Institución.
Art. 2°- Los gastos que demande el cumplimiento de la presente ley
serán imputados a la partida asignada al Programa Acciones de Promoción
y Protección Social, rubro Subsidios a Instituciones, del Ministerio de
Desarrollo Social, por la ley de Presupuesto General de la
Administración Nacional para el ejercicio 2004.
Art. 3°- En virtud de la Delegación de Facultades establecidas en la
Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el
ejercicio 2004, al Jefe de Gabinete de Ministros, instrúyase al mismo a
disponer las reestructuraciones presupuestarias que considere
necesarias a los efectos de cumplir con las disposiciones de la
presente ley.
Art. 4°- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La Biblioteca Argentina para Ciegos es una asociación civil sin fines
de lucro con personería jurídica reconocida por la Inspección General
de Justicia de la Nación N° C-944, y que fue fundada por un entusiasta
y visionario grupo de personas ciegas y con vista, encabezado por el
invidente español Julián Baquero.
Conforme a lo que prescriben sus Estatutos Sociales, está regida por
una asamblea de socios que anualmente es convocada para considerar la
Memoria y el Balance del ejercicio anterior y proceder a la renovación
de su Comisión Directiva a través de elecciones por voto secreto de sus
socios activos. La Comisión Directiva está constituida por un
Presidente, un Vicepresidente y seis Vocales titulares, con un mandato
de tres años; y cuatro Vocales Suplentes que duran un año en su
función. Anualmente, los Vocales Titulares se van renovando en forma
parcial. Cabe destacar que todos estos cargos se desempeñan en forma
honorífica.
La Institución dispone, a su vez, de un reducido plantel de empleados,
los que son conducidos por un Director, que desde los orígenes de la
BAC fue siempre una persona discapacitada visual.
En cuanto a las relaciones interinstitucionales, la Biblioteca es
afiliada a la Federación Argentina de Instituciones de Ciegos y
Amblíopes (FAICA), a la Unión Latinoamericana de Ciegos (ULAC) y a la
Unión Mundial de Ciegos (UMC) También mantiene estrecha vinculación con
instituciones afines en el ámbito latinoamericano, europeo y de otras
partes del mundo.
Objetivos de Biblioteca Argentina para Ciegos:
Como lo enuncia el lema que figura en sus Estatutos "ayuda a todo ciego
en toda forma", tendiendo a elevar la calidad de vida de las personas
ciegas, especialmente en lo relativo a su desarrollo cultural, social y
educativo.
Su filosofía predominante -desde sus inicios- estuvo caracterizada por
una labor autogestiva, constituyéndose en un centro donde se abordaron
y debatieron distintos aspectos de la problemática del sector. Es lugar
de pertenencia, punto de encuentro y ámbito de intercambio de vivencias
y experiencias de las personas con discapacidad visual.
La BAC es una entidad privada que no recibe actualmente ningún subsidio
oficial (local o nacional) de carácter permanente. Sus ingresos
provienen básicamente de alquileres que devengan algunos departamentos
del edificio donde funciona su sede (los restantes están destinados a
la prestación de servicios); de donaciones (no regulares) de
particulares y empresas; de un reducido monto de cuotas sociales; y de
ayudas para proyectos específicos de parte de fundaciones, organismos
oficiales o instituciones extranjeras. Estas ayudas normalmente no
contemplan el pago de salarios al personal ni los gastos comunes.
Es preocupante, justamente, que los egresos por esos rubros superen
notoriamente los ingresos genuinos de la Institución, situación que
arroja un estado de cuentas deficitario, el que, si no se trata de
equilibrar en lo sucesivo, puede llegar a conspirar contra el normal
desarrollo de sus servicios.
La vocación solidaria, sobreponiéndose a los embates del utilitarismo
individualista, se integra, mediante el trabajo voluntario, en todos
los servicios que presta la BAC. Cientos de personas aportan su tiempo
y sus capacidades, al propósito de dar cada vez más y mejores
respuestas a las necesidades de quienes se acercan a esta institución,
procurando soluciones para sus dificultades en materia de educación,
información, capacitación y recreación. Cada uno participa, en la
medida de sus posibilidades, en diversas tareas dentro y fuera de la
sede institucional. Hay quienes graban en la consola del estudio, para
aumentar el número de títulos en el Libro Parlante, y quienes graban en
su casa y en su propio grabador, para proveer los materiales que
requieren, a menudo con urgencia, estudiantes ciegos de todos los
niveles de la educación formal. Pero no sólo se graba para estudiantes.
Personas ciegas dedicadas a actividades de variada índole, demandan
trabajos que responden a su curiosidad, a sus inquietudes, y a sus
necesidades particulares.
A veces, no hace falta grabar y se recurre a la que se denomina lectura
personalizada, para diferenciarla de la grabación. En estos casos, el
voluntario y el solicitante de este servicio, acuerdan día, hora,
duración, frecuencia y lugar de los encuentros. Habitualmente, los
encuentros se realizan en la propia sede. Pero también suelen
concretarse en el domicilio del solicitante o del voluntario. O en
espacios públicos que, por cualquier razón, convengan a ambos.
En la actualidad, existen programas lectores cuya función es convertir
en voz hablada la información que aparece en la pantalla de la
computadora. También hay impresoras capaces de transcribir al sistema
Braille todo texto disponible en soporte informático. Un gran número de
voluntarios se dedica a tipear para satisfacer la demanda de aquellos
profesionales y estudiante ciegos que ya disponen de este equipamiento,
así como para nutrir la incipiente biblioteca de títulos en soporte
informático. Muchas personas ciegas salen a la calle a diario sin un
acompañante personal. Lo hacen con la certeza de que siempre hay un
voluntario anónimo para tender su mano en el momento oportuno. Pero
también hay personas ciegas que aún no han adquirido tal certeza, o la
habilidad para desplazarse con ayuda del bastón blanco. Estas personas
recurren a los acompañantes voluntarios de la institución para
trasladarse a sus lugares de estudio, para hacer compras o trámites,
para ir al médico, etc. Maestros y profesores voluntarios, refuerzan el
servicio de apoyo educativo. Las áreas de mayor demanda son las
habituales: lengua, matemática, inglés, física y química. También se
requieren voluntarios para colaborar en tareas de oficina, en
recepción, en los envíos del libro parlante, en la solución de
emergencias informáticas. El trabajo voluntario es un recurso vital
para la institución.
Los Discapacitados Visuales y el Deporte
Los deportes que son practicados por mayor cantidad de discapacitados
visuales en la Argentina son el fútbol sala, el torball y el atletismo.
Además de estas disciplinas, se practican: judo, natación, ciclismo en
tándem, equitación y goalball. Éste último también es un deporte
especial. Tiene características similares al torball, pero a diferencia
de aquel, es una disciplina que se practica en los Juegos
Paraolímpicos. Los judokas, en el ámbito nacional, deben competir en
torneos convencionales ya que son escasos, por lo que no es posible
realizar torneos especiales. En el ámbito internacional, compiten
ciegos y disminuidos visuales, en una única categoría. Todo el deporte
federado en nuestro país está regido por la Federación Argentina de
Deportes para Ciegos (F.A.DE.C). En el campeonato Mundial de Québec
2003 participaron 66 países con un total de más de 800 deportistas en
las disciplinas de atletismo, natación, judo, golball, ciclismo y
powerlifting. En atletismo y natación fue una oportunidad para dejar
registrada la marca mínima para Atenas 2004.
En el caso de golball clasificaban los 5 mejores equipos masculinos y
femeninos, (ya que los otros 5 equipos clasificaron en el mundial de
golball en Brasil 2002). En Judo este campeonato era la única
oportunidad de clasificar para Atenas 2004, clasificando los 12 mejores
de categoría de peso, motivo por el cuál se reunió un número record de
25 judokas por categoría.
Actualmente ya se cuenta con 3 deportes clasificados para participar
de las Paraolimpíadas de Atenas 2004. En fútbol nuestro seleccionado
nacional logró su pase directo a Atenas al consagrarse Campeón en el
Mundial de Río de Janeiro en diciembre de 2002.
Señor presidente, entre los numerosos servicios que brinda la
Biblioteca Argentina para Ciegos podemos destacar, el fomento del
deporte para ciegos, la Biblioteca de Braile Circulante, el Libro
Parlante, la edición de tres revistas en Sistema Braile y una parlante,
la distribución de materiales específicos para personas ciegas, la
producción Braile para organizaciones y empresas mediante propia
imprenta informatizada, un ateneo cultural y el servicio de apoyo
educativo orientado a estudiantes con discapacidad visual de todos los
niveles.
En la actualidad la Biblioteca Argentina para ciegos cuenta con una
gran cantidad de proyectos productivos pendientes de ejecución, con los
que se podría dotar de recursos genuinos a la Institución y que no
pueden ser desarrollados, en virtud de carecer de los recursos
económicos para implementarlos. Es en este sentido que está dirigido el
presente Proyecto de Ley, mediante el cual se instituye un subsidio no
reintegrable por única vez para tan loable Organización No
Gubernamental.
Por los motivos expuestos y teniendo como objetivo y fin primordial el
apoyo a las instituciones de nuestra República que trabajan en pos de
las personas con capacidades diferentes, es que solicito a mis pares
los señores legisladores, la aprobación del presente Proyecto de Ley.
Nota: Se adjunta como anexo I del presente Proyecto de Ley las
características del Sistema Braille.
ANEXO I
El Sistema Braille
El Sistema Braille, es un formato de escritura en relieve, basado en la
combinación de seis puntos distribuidos en dos columnas de tres.
Dependiendo de a cuáles se les aplique relieve y a cuales no, se
obtiene como resultado los distintos caracteres numéricos y
alfabéticos.
En las dos imágenes a continuación se muestra cuál es la combinación de
puntos correspondiente a los signos más comunes utilizados en el idioma
español.
Luis A. Falcó.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1705/04)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
Artículo 1°- Otórgase un subsidio de $ 80.000 (pesos ochenta mil), por
única vez, a la Biblioteca Argentina para Ciegos, con personería
jurídica reconocida por la Inspección General de Justicia de la Nación
N° C-944, a los efectos de ser destinado a la concreción de proyectos
productivos a través de los cuales se pueda dotar de recursos genuinos
a la Institución.
Art. 2°- Los gastos que demande el cumplimiento de la presente ley
serán imputados a la partida asignada al Programa Acciones de Promoción
y Protección Social, rubro Subsidios a Instituciones, del Ministerio de
Desarrollo Social, por la ley de Presupuesto General de la
Administración Nacional para el ejercicio 2004.
Art. 3°- En virtud de la Delegación de Facultades establecidas en la
Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el
ejercicio 2004, al Jefe de Gabinete de Ministros, instrúyase al mismo a
disponer las reestructuraciones presupuestarias que considere
necesarias a los efectos de cumplir con las disposiciones de la
presente ley.
Art. 4°- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La Biblioteca Argentina para Ciegos es una asociación civil sin fines
de lucro con personería jurídica reconocida por la Inspección General
de Justicia de la Nación N° C-944, y que fue fundada por un entusiasta
y visionario grupo de personas ciegas y con vista, encabezado por el
invidente español Julián Baquero.
Conforme a lo que prescriben sus Estatutos Sociales, está regida por
una asamblea de socios que anualmente es convocada para considerar la
Memoria y el Balance del ejercicio anterior y proceder a la renovación
de su Comisión Directiva a través de elecciones por voto secreto de sus
socios activos. La Comisión Directiva está constituida por un
Presidente, un Vicepresidente y seis Vocales titulares, con un mandato
de tres años; y cuatro Vocales Suplentes que duran un año en su
función. Anualmente, los Vocales Titulares se van renovando en forma
parcial. Cabe destacar que todos estos cargos se desempeñan en forma
honorífica.
La Institución dispone, a su vez, de un reducido plantel de empleados,
los que son conducidos por un Director, que desde los orígenes de la
BAC fue siempre una persona discapacitada visual.
En cuanto a las relaciones interinstitucionales, la Biblioteca es
afiliada a la Federación Argentina de Instituciones de Ciegos y
Amblíopes (FAICA), a la Unión Latinoamericana de Ciegos (ULAC) y a la
Unión Mundial de Ciegos (UMC) También mantiene estrecha vinculación con
instituciones afines en el ámbito latinoamericano, europeo y de otras
partes del mundo.
Objetivos de Biblioteca Argentina para Ciegos:
Como lo enuncia el lema que figura en sus Estatutos "ayuda a todo ciego
en toda forma", tendiendo a elevar la calidad de vida de las personas
ciegas, especialmente en lo relativo a su desarrollo cultural, social y
educativo.
Su filosofía predominante -desde sus inicios- estuvo caracterizada por
una labor autogestiva, constituyéndose en un centro donde se abordaron
y debatieron distintos aspectos de la problemática del sector. Es lugar
de pertenencia, punto de encuentro y ámbito de intercambio de vivencias
y experiencias de las personas con discapacidad visual.
La BAC es una entidad privada que no recibe actualmente ningún subsidio
oficial (local o nacional) de carácter permanente. Sus ingresos
provienen básicamente de alquileres que devengan algunos departamentos
del edificio donde funciona su sede (los restantes están destinados a
la prestación de servicios); de donaciones (no regulares) de
particulares y empresas; de un reducido monto de cuotas sociales; y de
ayudas para proyectos específicos de parte de fundaciones, organismos
oficiales o instituciones extranjeras. Estas ayudas normalmente no
contemplan el pago de salarios al personal ni los gastos comunes.
Es preocupante, justamente, que los egresos por esos rubros superen
notoriamente los ingresos genuinos de la Institución, situación que
arroja un estado de cuentas deficitario, el que, si no se trata de
equilibrar en lo sucesivo, puede llegar a conspirar contra el normal
desarrollo de sus servicios.
La vocación solidaria, sobreponiéndose a los embates del utilitarismo
individualista, se integra, mediante el trabajo voluntario, en todos
los servicios que presta la BAC. Cientos de personas aportan su tiempo
y sus capacidades, al propósito de dar cada vez más y mejores
respuestas a las necesidades de quienes se acercan a esta institución,
procurando soluciones para sus dificultades en materia de educación,
información, capacitación y recreación. Cada uno participa, en la
medida de sus posibilidades, en diversas tareas dentro y fuera de la
sede institucional. Hay quienes graban en la consola del estudio, para
aumentar el número de títulos en el Libro Parlante, y quienes graban en
su casa y en su propio grabador, para proveer los materiales que
requieren, a menudo con urgencia, estudiantes ciegos de todos los
niveles de la educación formal. Pero no sólo se graba para estudiantes.
Personas ciegas dedicadas a actividades de variada índole, demandan
trabajos que responden a su curiosidad, a sus inquietudes, y a sus
necesidades particulares.
A veces, no hace falta grabar y se recurre a la que se denomina lectura
personalizada, para diferenciarla de la grabación. En estos casos, el
voluntario y el solicitante de este servicio, acuerdan día, hora,
duración, frecuencia y lugar de los encuentros. Habitualmente, los
encuentros se realizan en la propia sede. Pero también suelen
concretarse en el domicilio del solicitante o del voluntario. O en
espacios públicos que, por cualquier razón, convengan a ambos.
En la actualidad, existen programas lectores cuya función es convertir
en voz hablada la información que aparece en la pantalla de la
computadora. También hay impresoras capaces de transcribir al sistema
Braille todo texto disponible en soporte informático. Un gran número de
voluntarios se dedica a tipear para satisfacer la demanda de aquellos
profesionales y estudiante ciegos que ya disponen de este equipamiento,
así como para nutrir la incipiente biblioteca de títulos en soporte
informático. Muchas personas ciegas salen a la calle a diario sin un
acompañante personal. Lo hacen con la certeza de que siempre hay un
voluntario anónimo para tender su mano en el momento oportuno. Pero
también hay personas ciegas que aún no han adquirido tal certeza, o la
habilidad para desplazarse con ayuda del bastón blanco. Estas personas
recurren a los acompañantes voluntarios de la institución para
trasladarse a sus lugares de estudio, para hacer compras o trámites,
para ir al médico, etc. Maestros y profesores voluntarios, refuerzan el
servicio de apoyo educativo. Las áreas de mayor demanda son las
habituales: lengua, matemática, inglés, física y química. También se
requieren voluntarios para colaborar en tareas de oficina, en
recepción, en los envíos del libro parlante, en la solución de
emergencias informáticas. El trabajo voluntario es un recurso vital
para la institución.
Los Discapacitados Visuales y el Deporte
Los deportes que son practicados por mayor cantidad de discapacitados
visuales en la Argentina son el fútbol sala, el torball y el atletismo.
Además de estas disciplinas, se practican: judo, natación, ciclismo en
tándem, equitación y goalball. Éste último también es un deporte
especial. Tiene características similares al torball, pero a diferencia
de aquel, es una disciplina que se practica en los Juegos
Paraolímpicos. Los judokas, en el ámbito nacional, deben competir en
torneos convencionales ya que son escasos, por lo que no es posible
realizar torneos especiales. En el ámbito internacional, compiten
ciegos y disminuidos visuales, en una única categoría. Todo el deporte
federado en nuestro país está regido por la Federación Argentina de
Deportes para Ciegos (F.A.DE.C). En el campeonato Mundial de Québec
2003 participaron 66 países con un total de más de 800 deportistas en
las disciplinas de atletismo, natación, judo, golball, ciclismo y
powerlifting. En atletismo y natación fue una oportunidad para dejar
registrada la marca mínima para Atenas 2004.
En el caso de golball clasificaban los 5 mejores equipos masculinos y
femeninos, (ya que los otros 5 equipos clasificaron en el mundial de
golball en Brasil 2002). En Judo este campeonato era la única
oportunidad de clasificar para Atenas 2004, clasificando los 12 mejores
de categoría de peso, motivo por el cuál se reunió un número record de
25 judokas por categoría.
Actualmente ya se cuenta con 3 deportes clasificados para participar
de las Paraolimpíadas de Atenas 2004. En fútbol nuestro seleccionado
nacional logró su pase directo a Atenas al consagrarse Campeón en el
Mundial de Río de Janeiro en diciembre de 2002.
Señor presidente, entre los numerosos servicios que brinda la
Biblioteca Argentina para Ciegos podemos destacar, el fomento del
deporte para ciegos, la Biblioteca de Braile Circulante, el Libro
Parlante, la edición de tres revistas en Sistema Braile y una parlante,
la distribución de materiales específicos para personas ciegas, la
producción Braile para organizaciones y empresas mediante propia
imprenta informatizada, un ateneo cultural y el servicio de apoyo
educativo orientado a estudiantes con discapacidad visual de todos los
niveles.
En la actualidad la Biblioteca Argentina para ciegos cuenta con una
gran cantidad de proyectos productivos pendientes de ejecución, con los
que se podría dotar de recursos genuinos a la Institución y que no
pueden ser desarrollados, en virtud de carecer de los recursos
económicos para implementarlos. Es en este sentido que está dirigido el
presente Proyecto de Ley, mediante el cual se instituye un subsidio no
reintegrable por única vez para tan loable Organización No
Gubernamental.
Por los motivos expuestos y teniendo como objetivo y fin primordial el
apoyo a las instituciones de nuestra República que trabajan en pos de
las personas con capacidades diferentes, es que solicito a mis pares
los señores legisladores, la aprobación del presente Proyecto de Ley.
Nota: Se adjunta como anexo I del presente Proyecto de Ley las
características del Sistema Braille.
ANEXO I
El Sistema Braille
El Sistema Braille, es un formato de escritura en relieve, basado en la
combinación de seis puntos distribuidos en dos columnas de tres.
Dependiendo de a cuáles se les aplique relieve y a cuales no, se
obtiene como resultado los distintos caracteres numéricos y
alfabéticos.
En las dos imágenes a continuación se muestra cuál es la combinación de
puntos correspondiente a los signos más comunes utilizados en el idioma
español.
Luis A. Falcó.-