Número de Expediente 1697/04

Origen Tipo Extracto
1697/04 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación FALCO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE LA PLANIFICACION DESARROLLADA A NIVEL MINISTERIAL RESPECTO A LA CONCESION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS .
Listado de Autores
Falco , Luis

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
08-06-2004 23-06-2004 108/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
08-06-2004 04-08-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS Y MUNICIPALES
ORDEN DE GIRO: 1
09-06-2004 04-08-2004
BICAMERAL DE REFORMA DEL ESTADO Y DEL SEGUIMIENTO DE LAS PRIVATIZACIONES (LEY 23.696)
ORDEN DE GIRO: 2
09-06-2004 04-08-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 01-09-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 18-08-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
771/04 09-08-2004 APROBADA Sin Anexo

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 270/05 01-07-2005
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1697/04)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación:

Se dirige al Poder Ejecutivo nacional para que a través del Ministerio
de Infraestructura y Vivienda informe:

¿Cuál es la planificación desarrollada por ese Ministerio, respecto a
las concesiones de los servicios públicos otorgadas durante la década
de 1990/2000, tendiente a la mejora de la calidad en la provisión de
los mismos a la población?.

Luis A. Falcó.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Me resultan, cuando menos, llamativas las diversas posiciones adoptadas
por el gobierno nacional, en el sector de los servicios públicos y con
sus prestadoras.

A la privatización indiscriminada y sin matices de esos servicios
producida por el anterior gobierno, pareciera seguir, no exento de
razonabilidad, un análisis de la situación que se somete a cada una de
las prestadoras y a sus respectivas tarifas. De esto último surgiría
como rara consecuencia, una crisis energética preocupante, líneas
aéreas a tiro de quiebra, transporte ferroviario inhumano, etc, etc., y
en realidad todo ello desnudó la falta de inversión de las empresas
explotadoras de yacimientos gasíferos, que privilegiaron las
exportaciones de gas o lo reinyectaron a los agotados pozos
petrolíferos pero sin hacer las inversiones necesarias para la
detección de nuevos yacimientos. Las transportadoras no aportaron mas
que mantenimiento de los ductos recibidos de la ex Gas del Estado.
Recién la semana pasada el Jefe de Gabinete anunció que TGN y TGS
construirán dos nuevos gasoductos para expandir la oferta de gas, si,
ahora, en plena crisis y luego de mas de diez años. Y en virtud de ello
PEN creó ENARSA, una empresa estatal de energía cuya misión sería
explotar zonas petroleras..., pero en el marco de que proyecto?.

En este abanico de servicios magros, aparecen los ferrocarriles donde
el Roca y el San Martín, regenteados por la empresa Metropolitano,
tiene una larga lista de incumplimientos y penalizaciones por la
deficiente prestación de los servicios, aquí el Gobierno estudia la
posibilidad de la rescisión del contrato a ambas líneas, ya que el Roca
se sumó luego del incendio intencional, según el presidente, de su
central de comandos. Pero... tal rescisión, apunta a crear una nueva
empresa estatal o una reprivatización?. Por que en el caso de la línea
de cargas del Belgrano, muy rentable por cierto, que le adjudicaran en
forma directa en 1999 a la Unión Ferroviaria, el actual gobierno ya
tiene el acuerdo de dicho gremio y cederá el 79% del mismo para poder
efectuar su reprivatización. ¿Y cuál es el criterio marco de tal
decisión?.

También este gobierno intervino con aporte de capital y creó LAFSA, una
línea aérea que opera por medio de otras dos empresas a las que sus
rojas economías les impedía continuar operando. ¿Fue sólo para mantener
las fuentes de empleo?.

Y cuando el Correo privatizado no se hizo cargo de las deudas
pendientes con el Estado nacional, este gobierno no dudó en hacerse
cargo del mismo, sin fijar posición respecto de una fecha para volverlo
al ámbito privado o su definitivo retorno al calor estatal. ¿Y esta
indefinición no es producto de la carencia de una planificación?.

Para finalizar con los ejemplos, mencionaré a la última joya
recuperada de la abuela para la función estatal: el ejecutivo realizó
la mayor inversión, 320 millones de pesos en la mina de Río Turbio,
oportunamente privatizada y luego desquiciada por el mismo grupo
económico que hoy es noticia por haber incumplido en los ferrocarriles
San Martín y Roca.

No me detengo a juzgar cada uno de los distintos procederes del Poder
Ejecutivo en los casos mencionados, digo que no conozco, por que no lo
comunicó, que tiene planificado respecto a los servicios públicos en
general, entonces estos movimientos pendulares me preocupan.

Si se conociera una correcta planificación a corto, mediano y largo
plazo, que tuviera como único objeto, la calidad de los servicios para
los sufridos usuarios; que no comprendiera estos movimientos
espasmódicos; ni coyunturas favorables de caja; ni el auge de un
retorno a las concepciones estatistas, entonces no estaría preocupado,
acordaría o no, y naturalmente este proyecto no tendría razón de ser.
Como ello no ocurre, es que solicito a mis pares me acompañen en su
aprobación.

Luis A. Falcó.-